La palabra resiliencia se ha vuelto cada vez más común, pero no por eso, comprendemos lo que realmente es: cómo se vive, si es algo con lo que el ser humano nace o se construye, si se pierde, si se puede recuperar, etc. Por todo esto, en este episodio converso con mi amiga y colega Jenny Sánchez, para mí, una persona experta en resiliencia porque la trabaja como terapeuta, por su experiencia en el trabajo con familias en FANA y por sus propias vivencias personales.
Les dejo a continuación las referencias teóricas que ella menciona durante ese episodio.
Cyrulnik, B. (2002). Los Patitos Feos. Paris: Gedisa.
• Cyrulnik, B. (2011). Morir de Vergueza. Paris: Odile Jacob.
• Conferencia Resiliencia y arte, los relatos del trauma' con Boris Cyrulnik https://www.youtube.com/watch?v=6CC_g157QL0&t=4284s
• González, W. (2017). La resiliencia como genealogía y facultad de juzgar. Praxis Filosófica. 45, 203-229. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i45.6060
• Nietzsche, F. (1993b). Friedrich Nietzsche œuvres : Humain, trop humain. (J. L. Ledrier, Ed. ; vol. I) Paris : Robert Laffont.
• Werner, E., et Smith, R. (1982). Vulnerable but invsensibles a study of resilien children. New York: McGraw-Hill.
• White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.
• Jorge Barudy https://www.centroexil.org/fundadores
• https://www.apa.org/topics/resilience/bounce-teens
• María Angélica Kotliarenco https://ceanim-resiliencia.blogspot.com/2021/05/
Ximena Sanz de Santamaria C.
Psicóloga-Psicoterapeuta
MA Terapia Breve Estratégica
Email: [email protected]
www.breveterapia.com