🎙En este nuevo episodio del programa "Contraportada" entrevistamos a Miguel Fernández con motivo de la publicación de su nuevo libro "Yo no soy esa que tú te imaginas".
💬Hemos hablado con Miguel sobre su infancia, sus aficiones, los años '60 y '70 en España, el proceso de documentación de la biografía y sobre la vida de Mari Trini, una cantante y compositora que marcó una época y sigue siendo un referente para las nuevas generaciones musicales. En el podcast encontrarás la respuesta a las siguientes preguntas en profundidad:
- ¿Quién es de verdad Miguel Fernández?
- ¿Qué te negarías a escribir?
- ¿Desde cuándo escribes? ¿Recuerdas la primera historia que escribiste?
- ¿Qué te gustaba hacer de niño? ¿Qué talento tenías que has perdido o que todavía conservas?
- ¿De qué autor/a vivo o fallecido te hubiera gustado escribir solo uno de sus libros?
- ¿Qué te gusta hacer en tus ratos libres?
- ¿Coleccionas algo?
- Después de la vida de Waldo de los Ríos y de la de Amparo Muñoz, rescatas la figura de Mari Trini, ¿por qué? ¿Cómo surgió la idea de adentrarte en los años '60 y '70?
- Tu biografía de Mari Trini empieza por el final, por la decadencia de su carrera, sepultada por una nueva forma de hacer música, por los macroconciertos después de varias décadas en lo más alto (desde los años '60) y de ser una figura con mucha potencia, todo un icono feminista. Una mujer que estuvo muy por encima de la mentalidad de su tiempo, que vivió con su novia sin ocultarlo y que registró sus canciones en una época en la que el sexo femenino era todavía de segunda clase. Una compositora que rompió barreras, que desde muy joven tuvo un tremendo éxito internacional y que llegó a cobrar 170.000 pesetas por gala, ¿qué sabías de ella antes de empezar a investigar su vida y qué te llamó más la atención sobre todo de su declive?
- Con tu bisturí periodístico has diseccionado no solo la vida de la cantante sino todo el contexto musical de la época, los entresijos de las discográficas, donde aparecen figuras tan conocidas como Miguel Ríos, Serrat, Cecilia, Massiel, Nino Bravo, María Ostiz, Alberto Cortez… ¿Cómo fue la labor de documentación?
- ¿Cuál fue el dato o la información más complicada de contrastar? ¿Cómo elegiste las fuentes?
- Recoges anécdotas sobre la infancia de Mari Trini como, por ejemplo, que sufrió cuando era niña de una enfermedad renal que la obligó a permanecer en reposo desde los 7 hasta las 14 años y que durante esa larga convalecencia aprendió a tocar la guitarra y a componer sus primeras canciones. También cuentas cómo fue descubierta por Nicholas Ray, su relación con otros cantantes de la época, sus pormenores con los sellos discográficos dominados por hombres, su vida personal junto a su novia Claudette Lanza, hasta que las letras de sus canciones las compartía con Gloria Fuertes para que las revisara, pero ¿está todo contado o te has guardado alguna anécdota/momento de la vida de Mari Trini que has preferido no relatar?
- ¿Con qué te quedarías de la figura de Mari Trini, algún aprendizaje, algo de su vida relevante para este momento actual?
- ¿Te traes entre manos algún proyecto nuevo que nos puedas contar?
--------
👉Suscríbete a mi newsletter aquí: https://bit.ly/3x7AEaO
👉En esta clase gratuita descubrirás cómo poner FIN a tu novela de una vez por todas para sentirte realizado y dejar huella en miles de lectores: https://acortar.link/Hm0Jze