Hoy estamos muy felices. Porque la extraordinaria actriz, Luisa Gavasa, que anuncia PLH, ha obtenido esta mañana la nominación a mejor actriz de reparto a los Premios Goya 2024 por la película “El maestro que prometió el mar”. También el corto París 70, porque ella ha ganado ya más de 11 premios a la mejor actriz, también ha sido nominado al mejor cortometraje de ficción. Y, una vez más, la generosidad y sentido de la amistad de luisa queda patente. Esta mañana, recién nominada, en un momento tan importante, ha tenido un gesto que demuestra la gran persona que es: nos ha enviado un audio con unas palabras para los oyentes. Luego nos ha llamado y ha hecho que disfrutáramos con ella su felicidad por el reconocimiento, que tiene valor en sí mismo, gane el Goya de nuevo, o no. Gracias, Luisa. Pero esta ha sido una semana de emociones: el lunes estuvimos con la directora Paula Ortíz, y el productor Alex Lafuente viendo su película Teresa en los cines Lys, con la sala abarrotada en los dos pases. Después hubo un interesantísimo coloquio del que les hemos ofrecido un breve fragmento (el sonido es deficiente pero las palabras de Paula y Alex valen la pena), un adelanto de la entrevista que nos dará Paula con otros protagonistas de la película. Nos ha complacido “reunir” Luisa Gavasa y a Paula Ortíz que tanto éxito compartieron con las películas, “De tu venta a la mía” y “La Novia”. Os queremos, queridas amigas. Con Paula Ortiz, Alex Lafuente, Eva Peydro y Elia Casanova en el pase de "Teresa" en los Cines Lys--- Crónica de Ángeles Pavía de su espacio Queridas palabras: “Durante el reciente Golemfest, tuve el placer de conocer y escuchar a Luis Mateo Díez, tanto en la presentación que de él hizo Miriam Alonso como en la magnífica entrevista que le realizó, para Pegando la Hebra,
María Vicenta Porcar, y que emitiremos próximamente. Tenía mucha curiosidad, porque he de confesar que no lo conocía. Muchas veces, los lectores de género estamos pendientes de novedades nacionales y extranjeras y descuidamos de forma imperdonable la literatura patria que se prodiga en círculos literarios y editoriales ajenos a los saraos, y más si es de semejante calidad. Mea culpa. Pero es algo que ya estoy subsanando y es que, Luis Mateo Díez me tiene totalmente abducida. Como algunos de nuestros oyentes puede ser que no le conozcan, he querido hacer una pequeña presentación previa a la entrevista para ir situándonos en materia. ¿Quién es este autor que no destaca por ser un betseller, al que no vemos firmando ante colas interminables en las ferias del libro, que no participa en podcast, ni es tertuliano, ni sienta cátedra en medios digitales o de papel? Pues si escucháis el podcast, quienes no le conocéis, podéis empezar a hacerlo.--- El polifacético creador Javier Puebla, escritor, cineasta, periodista, editor, diplomático, profesor de cine y escritura creativa. ya presentó en PLH su novela, "Es extraña la amistad". Ahora lo ha hecho con, "El sabor del último beso. Alfonso de Portago, el marqués sin miedo" (La Esfera de los Libros 2023) una excelente biografía novelada de la extravagante y glamurosa vida Alfonso Cabeza de Vaca, el legendario marqués de Portago, en la que nos cuenta sus hazañas, sus amores, sus debilidades y su valor infinito. Ahijado de Alfonso XIII, por línea paterna descendía del conquistador Alvar Núñez Cabeza de Vaca y su madre que era norteamericana, poseía una de las fortunas más importantes del mundo. Fue amante Dorian Leigh, considerada la primera supermodelo de la historia, que inspiró a Truman Capote el inolvidable personaje de Holly Gollightly (Desayuno con diamantes), así como de la bellísima actriz Linda Christian. Era un hombre que arriesgaba y vivía al límite: fue el primer piloto español que condujo un Ferrari y subió al podio en una carrera de Fórmula 1. Él afirmaba: “La vida hay que vivirla intensamente. Es mejor vivir treinta años al máximo, que morir a los sesenta después de haber vivido a medio gas” . Una novela que nos ha descubierto a un personaje fascinante de la historia del que apenas sabíamos nada. Gracias por hacer le conozcamos, Javier Puebla. De este personaje excepcional ha escrito una biografía novelada un creador excepcional, Javier Puebla, alguien inclasificable, capaz, entre otras muchas cosas, de hacer creer a sus amigos la existencia de un amigo: “A Traum, Federico Traum (Fede, rico, sueño,), lo inventé con 22 años. Lo imaginé como una persona totalmente diferente a mí… Durante quince años, le decía a todo el mundo que era un amigo mío. Muchos llegaron a creer que existía realmente. Hasta intenté publicar libros a su nombre, en inglés o en españo, Federico Sueño, e intenté publicar obras escritas por Javier Puebla y Frederic Traum. Con ‘Sonríe Delgado’ decidí unir fuerzas juntando a Traum y a Javier Puebla. Esta vez fui yo quien firmó una novela de Traum. Y, mágicamente, funcionó, fue de finalista del Nadal”. Javier Puebla cultiva todos diversos géneros literarios como la narrativa, el ensayo, guiones o artículos: es profesor de talleres de narrativa y de cine; ha sido director Literario de la revista Cambio16; colaborador como articulista en Cuadernos para el Diálogo, Cambio16 y La Opinión (Murcia). Javier Puebla ha sido galardonado con diversos premios, tanto en prosa —finalista del Nadal por Sonríe, Delgado; el Berenguer por La inutilidad de un beso— como en poesía: Premio Vicente Presa por El gigante y el enano. Asimismo, es autor de las novelas Tigre Manjatan, El hombre que inventó Madrid y Es extraña la amistad. Con él hemos hablado de su capacidad para la creación de personajes, ficticios o inspirados en personas reales, como es el caso del marqués de Portago en El sabor del último beso; de su técnica que, además de una cuidadísima documentación, tiene una gran parte de trabajo actoral: antes de sentarse ante el ordenador se convierte en el personaje sobre el que está narrando, se deja poseer por su espíritu. También nos ha contado su estrecha relación con el mundo de la competición automovilística y de que es responsable de la sección “Las almas y la F1”, de Diario16 que firma con el nombre de uno de sus más celebrados personajes @TigreManjatan; de los muchos países en los que ha vivido: Dakar, Murcia, Nueva York, Barcelona, Londres o Madrid. Y, como no, hemos hablado con él de la amistad, algo fundamental en su vida y en su obra. Ahora, acaso, nuestra amistad con Javier Puebla, se va tejiendo libro a libro, entrevista a entrevista… Continuará.--- Josep Vicent Pérez Ripoll, conocido como Josep Vicent, es un director de orquesta, un músico comprometido apasionadamente con la música. Desde el grupito de música Equiliqua que creo con nueve o diez años con unos amiguitos, hasta la reciente nominación a los Grammy Latino y los de EEUU, por el álbum “RITMO. The Chick Corea Symphony Tribute”, grabado en directo el la ADDA con la Adda Sinfónica y los grandes músicos, Emilio Solla, Paquito de Rivera,
Antonio Lizana y David Pastor, todos ellos bajo su dirección, la carrera de este alicantino ha estado jalonada de éxitos y reconocimientos, de proyectos innovadores, porque es pionero en explorar nuevos formatos y públicos para la música clásica, lo que le ha reportado la disconformidad de algunos detractores de su forma de entender la música. Nadie es perfecto. Josep Vicent empezó tocando en bandas para luego relacionarse con el mundo del jazz, de la música contemporánea y la percusión, que le llevó a Amsterdam, donde empezó su carrera como solista y director artístico de la “Amsterdam Percussion Group”, con la que obtiene en Los Ángeles el “Excelence in Performance Award of Recognition” en 1993. Ha sido Director Titular y artístico de The World Orquestra; director principal de la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares, con la que giró por el mundo; es Director General Musical del ADDA y Director Titular del ADDA Symphony Orchestra”. Ha trabajado con las orquestas sinfónicas, y los solistas más prestigiosos de España y del mundo, así como en los festivales y salas más importantes. Dirige ópera, es director musical grupo, "La Fura del Baus", entre otros; ha realizado más de treinta discos, entre ellos, “La consagración de la primavera” de Stravinsky, recibió el “Premio mejor disco del año” 2010-11. También ha obtenido, Premio Internacional de Interpretación Juventudes Musicales, el Premio de las Artes “Ciudad de Valencia” 2013 y el Premio Ciudad de Alicante “Óscar Esplá”… Con él hemos hablado, entre otras cosas, de sus inicios, de su paso por la The World Orquestra, de su llegada a la ADDA y a su orquesta, de la que afirma que está en estado de gracia y con la que la comunicación es extraordinaria: “las diferentes personalidades de la orquesta se han ido adaptando y somos un todo. Yo soy capaz de decirle cosas a la orquesta con un gesto muy pequeño que a otras orquestas no puedo. Javier Clemente interviene y nos habla del brillo en los ojos de la orquesta cuando Josep la dirige y de lo que ha logrado hacer con ella en tan poco tiempo. Le recordamos que Antonio Lizana ha afirmado que es importante que haya es líderes y él ve mucho de esto en Josep Vicent que la gente que lo sigue está orgullosa de seguirle. Josep Vicent, nos habla del origen de este tributo a Chick Corea: “yo tenía en la cabeza la idea del Chick Corea desde los veinte años desde que me regaló que el disco, “Live in Zurich””. Desde el momento en que Chick murió, Josep pensó que había que crear un proyecto sinfónico con su música donde la orquesta sea el transmisor en primer plano de su legado musical. Y paso a paso fue surgiendo “RITMO”, que culminó con la grabación en directo del álbum publicado por Warner Classics con la producción de Fernando Arias, y grandes músicos como Paquito de Rivera, sael Trío de Emilio Solla, formado por Jorge Roeder (contrabajo), Ferenc Nemeth (batería) y el propio Solla (piano), ganador de un Grammy Latino, y compositor argentino que hizo los arreglos; el cantante y saxofonista de flamenco gaditano Antonio Lizana; y el trompetista valenciano David Pastor, del que Josep ha hablado maravillas. Un homenaje digno del gran Chick Corea que ha emocionado y entusiasmado a su viuda. Todo el disco se ha creado adrede: buscar arreglistas, solistas, hacer la selección, buscar al ingeniero, la discográfica... Meses de mucho trabajo de todos, pero sabían que estaban haciendo un disco diferente. Un disco con un fraseo muy jazzístico, de hecho, Paquito de Rivera ha dicho que la ADDA “es una orquesta con mentalidad de quintero de jazz”. Una orquesta dirigida por un director inspirado e inspirador. Gracias, Josep Vicent, Javier Clemente y Alexis Moya por la entrevista que ha llevado un buen RITMO.--- Teresa Flores, mentora de pianistas, creadora junto a Juan Lago, profesor de piano y concertista Internacional, del Ciclo Amadeus con el que apoyan y visibilizan a los jóvenes talento del pianismo, tiene por derecho propio un espacio homónimo en PLH , al que invita a actuar en directo en nuestro programa a pianista de dentro y fuera del Ciclo, porque Teresa es así de generosa y desinteresada, no es por casualidad que ya la llamen, “el Hada Madrina”. Hoy lo ha sido del joven talento alicantino, Luis Cabello, un hombre sensible, inteligente y magnífico pianista, nacido en Alicante en 2005. Comienza su formación pianística a los 8 años de edad, en el Conservatorio Profesional de Alicante “Guitarrista José Tomás”. Actualmente estudia bajo la dirección del profesor D. Juan Antonio Espinosa y paralelamente en el Centro de Perfeccionamiento para talentos especiales “Franz Liszt” de la Nucia, bajo la dirección del Pianista István Székely, obteniendo las máximas calificaciones en todos los cursos. Ha recibido clases magistrales de Pianistas y Grandes Maestros de reconocido prestigio internacional como Albert Attenelle, Rintaru Akamatsu, Juan José Pérez Torrecillas, Graham Jackson y Svetlana Berezhnaya entre otros. Ganador de numerosos concursos nacionales e internacionales destacan: Primer premio absoluto en Concurso Internacional Piano “Eduardo del Pueyo” en Bigastro, Primer Premio en Concurso Piano Internacional Frank Liszt en Roma, y el Segundo premio Globe Piano International Competion 2023 en los Paises Bajos, siendo laureado también en el Concurso Internacional Diputación de Albacete, Concurso Internacional de Alicante y Concurso Internacional Orbetello de Italia. Luís colabora habitualmente como pianista en conciertos de Ciclo Amadeus y ha actuado como solista en el concierto de apertura jornadas hispano-Noruegas Costablanca en el Auditorio Alfaz del Pí, Homenaje en el “Dia Internacional de las Víctimas del Holocausto”, en el salón Azul de Ayuntamiento de Alicante, Auditorio Mediterranía, o el Paraninfo Universidad de Alicante, entre otros. Pianista Solista en la jornada de clausura del Conservatorio de Alicante, interpretó el concierto para piano y orquesta “Emperador” de Beethoven. Artista invitado en el concierto Pianofest segunda edición Riba-roja, Valencia. En estas últimas semanas ha ofrecido varios conciertos con gran éxito, uno de ellos en el Teatro Capitol de Rojales y otro en el Auditorio MCO Hilversum-Amsterdam en el Ciclo dedicado a Rachmaninoff, que terminó con una gran ovación y la sala completamente llena puesta en pie. Escuchando la profundidad de las palabras de Luis, no dice muchas, pero todas son valiosas, se nos muestra como alguien de una gran fuerza y honestidad interior, humilde y con una capacidad de esfuerzo enorme: a la pregunta de Teresa Flores de si tiene piano de cola en su casa, responde: que, ”Vivímos en un piso, por lo que no es posible disponer de un piano acústico, por el ruido y los vecinos, por lo que en casa dispongo de un piano eléctrico. He solicitado permiso en el conservatorio para ir a tocar fuera de horas y aprovecho todo el tiempo posible, incluido fines de semana para ir al conservatorio superior cuando las aulas estén disponibles. Si me dejan 12 horas o veinte, estaría tocando en el piano”. Su bonhomía nos emociona. Pero cuando se ha puesto a tocar en nuestro piano, ya nos ha conmovido profundamente. Ha interpretado el estudio op. 25 nº 1 de Fréderic Chopin y la Sonata nº 2 de Sergei Rachmaninov. Impresiona que Luis, un hombre delgado, despliegue esa gran fuerza, esa pasión, tocando el piano como él lo ha hecho. Mucha emoción en el estudio y en Luis cuando ha terminado su actuación, apenas podía hablar, así vive él la música.. Le auguramos un futuro luminoso, con el apoyo incondicional y respetuoso de su familia, como lo ha hecho desde siempre. --- Laura Giordani, ha sido nuestra invitada en el espacio Palabra de poeta de Pegando la Hebra. Nacida en Córdoba, Argentina es poeta, escritora y profesora residente en España. Vivió su infancia en Argentina, y en 1978 se exilió junto a su familia al establecerse la dictadura militar. La experiencia del exilio marcó sus primeros escritos en formato de diarios y cartas. Estudió Psicología y Magisterio en la Universidad de Valencia y el Máster en Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas en la Universitat Oberta de Catalunya. Desarrolla actividades docentes e imparte talleres y seminarios en torno a la escritura poética y los procesos de creación artística. Es autora de nueve poemarios y una docena de ensayos. Su obra ha sido incluida en más de quince antologías y sus poemas traducidos al árabe, inglés, griego y portugués. De su obra destacamos los libros, “Materia Oscura” (2010, Baile del Sol), “Noche sin Clausura” (2012, Ediciones Amargord), “Antes de desaparecer” (2014, Ediciones Tigres de papel), “Una lengua impropia” (2014, Ediciones del 4 de Agosto, Planeta Clandestino) “La infancia que nos aguarda” (2016, Ejemplar Único, Colección Poética y Peatonal), "Manca terra" (2020, La Garúa Ediciones) y las plaquettes “Celebración del brote” (2009, Zahorí-Poesía en minúsculas), “Las varas del zahorí: poemas de la sed” (2013, Fundación Inquietudes) y "Monte adentro [imantaciones]"(2018, Las hojas del baobab). Ha participado en lecturas, seminarios y festivales de poesía en España y Argentina, y sus textos han sido incluidos en distintas publicaciones nacionales e internacionales como Youkali, Viento Sur, Ginebra Magnolia (Perú-España), Eclipse, Nayagua, The children’s book of american bird, Shangrila Textos Aparte, Confines (Argentina), Galerna (USA,) Quimera, Isla Negra (Italia), La Salamandra Ebria, Al-Nasher Al-Usboei (Arabia Saudita), entre otros. En el año 2019 fue incluida en la antología “25 poetas contemporáneos. Los que se fueron”, que coordinó Santiago Sylvester. De su obre se ha dicho, entre otras cosas: Laura Giordani recorre un camino en el que no es posible distinguir la vida de la poesía, va forjando -y nosotros asistimos a ese milagro- una poética que es pálpito, que bombea el espíritu por nervaduras invisibles.”. “La poesía de Laura Giordani tiene “vocación de intemperie”. Su escritura se expone a la fragilidad de lo diminuto, desplazándonos a aquellas regiones de lo real tan desapercibidas como inermes. Hay “viaje adentro”, no como repliegue ensimismado, sino como incursión en esa “herida sin clausura que es vivir”, constitutiva de lo humano (…) para revelarnos en la pequeñez texturas vulneradas, belleza inédita, anatomía de un mundo imperceptible donde se fragua lo visible.Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999plazaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.