Después de unas breves vacaciones hoy hemos vuelto a estar en directo con los oyentes de PLH. Les hemos ofrecida sendas entrevistas con dos escritoras y ensayistas de alto nivel: Dolores García Ruíz, una autoridad mundial en Leonardo da Vinci; y Ángeles caso, experta en la reconstrucción de una genealogía cultural femenina formada por todas las mujeres que rompieron con lo que la sociedad pretendía imponerles durante los siglos XVII y XIX., que nos ha presentado, Las desheredadas.
Analia Bueti,
la voz del Tango, con sus magníficos músicos, nos han ofrecido una actuación sublime preámbulo al estreni de su musical, La noche que me quieras. Rafael Soler ha sido el invitado en el espacio Palabra de poeta y ha leído poemas de su libro, Demasiado cristal para esta piedra. Y, Almudena Gutiérrez ha hecho su crónica-resumen de los contenidos diciembre de la revista Pasar página que ella dirige.--- Dolores García Ruiz, escritora e investigadora, se dedica profesionalmente a la Administración de Justicia y ha impartido clases magistrales de Literatura en la Universidad Jaume I de Castellón. Preside la Unión Hispanomundial de Escritores (UHE) en la Comunidad Valenciana y continúa su carrera de escritora de ensayo y ficción y como conferenciante. Su primera novela, El secreto de Monna Lisa, fue semifinalista del premio «Primavera» 2002 y se convirtió en un best-seller internacional traducida a varios idiomas. En 2011 publicó su primer ensayo, La cara oculta de Da Vinci.
Las claves de La Monna Lisa, que fue incorporado en 2012 a la biblioteca para investigadores del museo del Louvre por el propio curador de La Gioconda, M. Vicent Delieuvin. Otras novelas suyas son, La reina del azúcar y La rebelión de Penélope premio de las Letras del Mediterráneo 2016. Desde entonces se ha centrado en su tarea investigadora con La Gioconda: un retrato en relieve (2017), desvela que el retrato más famoso del mundo es tridimensional; en 2018 publica el ensayo Leonardo, in relievo: la perfección del alma a través de la pintura; en 2020 publica y presenta en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia su investigación Valencia y su arte de la seda en La Gioconda. En 2021 publica el ensayo La Mona Lisa de Isleworth: la respuesta al enigma de las Giocondas, donde concluye que La Mona Lisa Anterior es un original de Da Vinci; en 2022, su labor de investigación sobre Leonardo da Vinci le ha llevado a ser reconocida a nivel internacional por The Mona Lisa Foundation de Zúrich, como uno de los entendidos mejor conocedores del genial florentino y es la primera mujer que forma parte de su distinguido equipo de expertos colaboradores. En 2023 crea la Asociación Cultural Mona Lisa España, cuyo objetivo el estudio y difusión del retrato La Primera Mona Lisa y su entorno histórico- social, especialmente en Valencia, y es miembro del Comité de Expertos colaboradores de The Mona Lisa Foundation. Dolores García había estado con nosotros para presentarnos sus libros. Ya entonces, nos impresionó su rigor como investigadora y su calidad literaria. Hoy nos ha deslumbrado y emocionado todos los hallazgos que ha obtenido con sus investigaciones en torno al genial Leonardo. La entrevista a devenido desde el principio en una clase magistral con la que Dolores nos ha fascinado. Nos ha dicho que, en su primer ensayo de 2011, ya desveló que Leonardo lo preparó para poder ser contemplado como una imagen en relieve; que dejó instrucciones escritas para saber cómo verlo en relieve; que ocultó un pequeño autorretrato suyo en el cuadro; que es un compendio de todo su saber científico y artístico; que dejó instrucciones para que futuros pintores lograran este efecto relieve. Recientemente, revisado este ensayo, añade la información de aspectos poco conocidos de la vida de Leonardo y que marcaron su carácter; argumenta las hipótesis que plantea como respuestas verosímiles y coherentes a "misterios" en sus obras, como la mano con cuchillo que aparece en La Última Cena y que no se sabe con certeza a quién corresponde, entre otros detalles importantes. Que La Gioconda de Leonardo da Vinci, el retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco Giocondo, que se conserva en el Museo del Louvre de París está directamente relacionado con la Valencia de finales del s. XV y con Luis de Santángel, por las prendas de seda que viste; que Leonardo da Vinci pintó otro retrato anterior a la misma mujer, que se ha conocido como La Mona Lisa de Isleworth, La Primera Mona Lisa , que decidió interrumpir la pintura de La Primera Mona Lisa para comenzar un segundo retrato, La Gioconda del Louvre, para implementar las técnicas que había creado para conseguir pintar un retrato en relieve… Es impresionante el relato que nos ha contado de Dolores García de su investigación. Recientemente, ha asistido a la inauguración de la expo La Prima Mona Lisa en Turín, a la rueda de prensa y la gala de presentación y acompañada de la Princesa y de la Duquesa Strozzi, descendientes directas de Lisa Gherardini y de los miembros de la Junta Directiva de la Asociación Cultural Mona Lisa España que preside. Es un privilegio haber escuchado a Dolores García, una exhaustiva y rigurosa investigadora cuyo don de la palabra hace que sus ensayos se lean como si fueran apasionantes novelas. No vamos a dejar de seguir su labor que es realmente apasionante. --- Cónica de Almudena Gutiérrez, directora de la revista Pasar página, de su espacio homónimo en Pegando la Hebra: Hola, amigos oyentes de Pegando la Hebra. Un mes más os presento la revista Pasar Página, en esta ocasión, el último número del año 2023. En la radio el tiempo es oro, así que voy a resumir: hemos mantenido una larga conversación con Natalia Pablos, exfutbolista de la selección española que nos ha contado el durísimo camino recorrido por todas ellas, hasta conseguir llegar a ganar el mundial. Ella fue una de las integrantes de la primera selección del primer mundial en el que participaron las españolas, hace tan solo doce años. Mayte Uceda, nos ha respondido “entre bastidores” a unas preguntas muy personales y Cristina Vatra nos ha presentado su segunda novela Llámame Nia. No quiero que se me olvide la colaboración en este número de María Vicenta Porcar, contándonos la entrevista que hizo a Dani Feixas, director, y protagonistas, Luisa Gavasa y Alain Hernández, del cortometraje, París 70, que está entre los 5 finalistas para ganar el Goya al mejor corto de ficción, y que ha obtenido más de 84 premios hasta el momento. Reseñas de El gato que quería ver mundo, La niña halcón, El infierno y Los inocentes, que os pueden ayudar a elegir regalos para las fiestas que se avecinan. Semblanzas históricas, actualidad cultural, relatos, teatro, microcuentos, nuestro particular podcast dedicado a la versatilidad de la novela romántica, la crítica de la película La noche de las mujeres, un paseo por el museo Wolf Vostell Malpartida, por la capilla del Obispo de Madrid o por las tradiciones con las que se celebra el fin de año. Un nuevo capítulo de Todo el mundo adora a Lucinda, la historia por entregas que cada mes nos escribe Arwen Grey, y el resumen con enlace de las VII Jornadas Madrileñas de Novela Histórica, completan este sumario. Entrevista transcrita por Almudena Gutiérrez Amigos, a todos, los que me escucháis y a los que me leéis, os deseo, en nombre de los que hacemos Pasar Página, unas felices Fiestas y, recordad, regalar cultura convierte nuestros regalos en inolvidables es la magia de la Navidad. Almudena Gutiérrez, directora de la revista Pasar página. Pasar página: https://drive.google.com/file/d/15S4koyPTbOMVo_ZyDjyxRtNP957sN3vL/view?usp=drive_link--- La gran cantante de tango, Analía Bueti acompañada por los excelentes músicos, Mariano Siccardi, al piano, Luis Caruana, bandoneonista, y el violinista Emiliano Pérez, han vuelto a ofrecernos una actuación musical con el tango de mayor calidad. En esta ocasión nos han presentado su espectáculo musical, “La noche que me quieras”, en el que hacen un cuidado y selecto homenaje a Carlos Gardel. Por sexta temporada consecutiva, y tras sus exitosas presentaciones, el próximo Lunes18 de diciembre, vuelve al Teatre Talia de Valencia, el espectáculo de música, canción y danza de este género universal declarado patrimonio cultural de la humanidad. Nos han hablado de su compatriota, Carlos Gardel, figura universal del tango, "el hombre de Buenos Aires". “Celebrar a Gardel es celebrar el tango.” Analía Bueti, que ha sido recientemente distinguida con la Marca País, en reconocimiento de su trabajo de difusión del Tango fuera de las fronteras de Argentina, su país natal, es la cantante, creadora y directora artística del espectáculo, el director musical Mariano Siccardi, pianista oriundo de Mar del Plata, el bandoneonista argentino Luis Caruana, y el violín del uruguayo Emiliano Pérez, con una elegida selección de repertorio, aportan emoción y gran pasión al espectáculo. Nos cuentan que, “en la danza y coreografía contaremos con los bailarines argentinos Débora Godoy y Carlos Guevara, como siempre grandiosos en cada escena que se desenvuelve en las diferentes épocas en que transcurrió el llamado morocho del Abasto.”; de la complicidad entre bailarines, músicos y cantante en cada cuadro musical; que se rescatan momentos trascendentales de la vida del Zorzal Criollo, y se completan con una gran puesta escénica”. El espíritu de Gardel estará presente en cada tango, milonga, vals o canción que se interpretarán en el espectáculo. Hoy también ha estado presente en la magnífica actuación con la que nos que nos han deleitado y emocionado en PLH. "La noche que me quieras", una auténtica declaración de amor en tiempo de Tango, cuyo estreno tendrá lugar el lunes 18 de diciembre a las 20:30h en el Teatro Talía de Valencia.--- Ángeles Caso, es una escritora, historiadora del arte, traductora, comunicadora, editora y feminista. Ha publicado diversos ensayos convertidos ya en clásicos de la historiografía del género como Las olvidadas,
Ellas mismas. Autorretratos de pintoras,
Grandes maestras mujeres en el arte occidental el libro infantil Pinturas y Quiero escribirte esta noche una carta de amor. Es autora de novelas de gran éxito y ha recibido galardones como el Premio Planeta 2009 y el premio a la mejor novela traducido en China por, Contra el viento y el Premio Fernando Lara 2000 por, Un largo silencio. Es también traductora, articulista y guionista como por ejemplo, de la película Deseo (2002), de Gerardo Vera. Su obra está traducida a quince idiomas. Con su último libro Las desheredadas (Lumen 2023), que nos ha presentado en PLH, continua su historia de mujeres creadoras iniciada con Las olvidadas. Licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia del arte, tuvo la oportunidad de presentar el programa Panorama regional en su Asturias natal, encaminando sus primeros pasos hacia el periodismo. Durante 1985 y 1986 presentó el Telediario de TVE y el programa de entrevistas La tarde. Ha trabajado en instituciones culturales como la Fundación Príncipe de Asturias o el Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII de la Universidad de Oviedo y en diferentes medios de comunicación como Televisión Española, Cadena SER, Radio Nacional de España y varios periódicos y revistas. A los 35 años da un giro en su vida y se aleja, sin dejarlo nunca del todo, del periodismo para iniciar su carrera literaria. Con ella hemos hablado de su último libro, “Las desheredadas”, en el que continúa con su labor de recuperar la voz y las obras de las mujeres de la cultura que rompieron moldes en su época, en este caso los siglos XVIII y XIX, de las Brontë a Concepción Arenal o Emilia Pardo Bazán, ente otras muchas. Un ensayo rigurosamente documentado que fusiona magistralmente con fragmentos novelados, especialmente al inicio de cada uno de los nueve capítulos, situándonos en uno de los momentos clave en la vida de las protagonistas, creando una tensión, unos interrogantes, que enganchan de modo fascinante a quien lee, para luego sumergirnos en los datos históricos. Ángeles nos ha hablado de cómo empezó esta serie hace casi dos décadas y cuyo objetivo era y es, la reconstrucción de una genealogía cultural femenina formada por todas las mujeres que rompieron con lo que la sociedad pretendía imponerles y se atrevieron a vivir a contracorriente, a crear y pensar un mundo mejor, aunque solo recibieran a cambio el desprecio de la crítica y el canon. El deseo de alumbrar la vida opacada de mujeres luminosas. Con ella hemos repasado cada uno de los nueve capítulos y la vida y las protagonistas que los habitan, así como del contexto en el que vivieron, de “cómo iban construyendo el género masculino todo el discurso en torno al papel de la mujer domesticada, sumisa, pura ,sin deseos débil, sin mirada y de cómo las mujeres han de utilizar toda una serie de estrategias para sortear esa trampa mortal envuelta en lazos esto es lo que más me interesa, ver las estrategias de rebelión y la de la sociedad patriarcal para acallarlas (…) la teoría que sostengo es que la sociedad burguesa, que surge a partir de la Revolución francesa y que se extiende por toda Europa, originando los procesos de democratización y la implantación del liberalismo, perjudicó sin embargo enormemente a las mujeres, más que la sociedad anterior, lo que conocemos como Antiguo Régimen. Todo mi trabajo como historiadora se centra en el objetivo fundamental de deconstruir el relato histórico patriarcal que hemos recibido y reconstruirlo iluminando la vida de esa mitad de la población humana de la que nunca nos han hablado, la población femenina.” Ángeles nos ha hablado de la influencia positiva de su padre, catedrático de Literatura en la Universidad de Oviedo, especialista en el siglo XVIII, que le mostró a Emilia pardo Bazán: “Me enamoré de su escritura, en especial de sus relatos, son extraordinarios, de lo mejor que hay en España. Con el tiempo, descubrí el personaje, la persona y la lucha que emprendió, siendo al tiempo conservadora en lo político, porque era monárquica y católica, pero tiene una vida fascinante en la que lucha por la causa feminista. También del libro sobre Historia del Arte de E. H. Gombrich que no menciona a una sola mujer… De algunas de ellas que aparecen en el libro, hemos hablado con Ángeles Caso, una excelente escritora, coherente, valiente y honesta, una mujer sabia, ¿que seguirá adelante con la serie dedicada a las mujeres creadoras de siglo XX? Deseamos, esperamos que así sea. Ha sido un placer leerla y escucharla. Gracias, María de los Ángeles Caso Machicado.--- Rafael Soler es nuestro invitado en el espacio Palabra de poeta de PLH. Nacido en Valencia, reside en Madrid, donde ha trabajado como profesor titular en la Universidad Politécnica durante más de treinta años. Ha desarrollado una intensa producción literaria, considerada como una de las más interesantes de la nueva literatura española. Es autor de las novelas, El grito (1979), premio Ámbito Literario), y El corazón del lobo, premio Cáceres 1981, El sueño de Torba (1983) y Barranco (1985) en Ediciones Cátedra, así como El último gin-tonic (2018) y Necesito una isla grande (2019), en Contrabando; y de dos libros de relatos premiados, Cuentos de ahora mismo (1980) y El mirador (1981). Ha publicado seis libros de poesía: Los sitios interiores (1979), Maneras de volver (2009), Las cartas que debía (2011), Ácido almíbar (2014, Premio de la Crítica Literaria Valenciana), No eres nadie hasta que te disparan (2016), y Las razones del hombre delgado (2021); y las antologías,
La vida en un puño (2011), Pie de página (2012) y Leer después de quemar (2018). Vivir es un asunto personal, publicada en 2021 recoge su obra completa. Así mismo, ha publicado numerosas plaquettes. Hoy nos ha ofrecido la lectura de poemas de su antología, “Demasiado cristal para esta piedra” Rafael Soler ha obtenido otros premios literarios como el Premio Europa in Versi e in Prosa 2021, Accésit Premio Nacional de poesía Juan Ramón Jiménez, 1980, Tercera Hucha de Oro, 1978 y Hucha de Plata en 1981, 1982, y 1985. ; ha sido invitado a leer sus poemas en más de quince países, y libros suyos han sido publicados en Hungría, Japón, Italia, Estados Unidos, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Honduras y Perú. Es vicepresidente de la asociación Colegial de Escritores de España desde 2015, y ejerce de anfitrión desde 2017 de “Los Lunes Literarios de Café Comercial”. Él ha dicho, “vivimos siempre en una aproximación entre sentimiento y cabeza, por eso es tan importante escuchar al otro, verle. Cargarse de razón, de razones, es la mejor manera de estar equivocado porque, a partir de ahí, no hay posibilidad de que incorpores otras miradas que pueden ser más importantes que la tuya.” Uno de sus versos dice, “siempre vivir te costará la vida”, y plantea que, “si aceptas eso, ¿qué haces agazapado, escondido, monótono, manipulado, sin jugártela, sin intentar vivir?” Afirma, hay que escribir “con esa pulsión de abrir un escenario nuevo, entrar en un espacio diferente y acomodarse a él, y quedarse en él, incluso. Nostalgia, anhelo, son motores del poema. Añado pasión y humildad. Cuatro anclas para construir un buen poema. Rafael Soler, poeta con la mano tendida y el corazón abierto a la amistad, considera que el secreto en la vida es saber acompañarnos sin daño. De sus poemas se ha dicho que se asoman al vértigo de la incertidumbre, y recuerdan que el discurrir del lenguaje es siempre exilio y fuga.Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Plaza Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999plazaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.