La escritora Elena Casero en Enlazadas de Marina Lomar. Elena Casero, técnica de empresas turísticas y exempleada de Ford en España, reside en la aldea de Los Isidros donde se entrega a sus pasiones: la lectura, frente a la chimenea al atardecer; la música la escritura., confiesa ser la eterna estudiante de oboe, un instrumento tan bello como difícil, y su pasión por la lectura la ha llevado a convertirse en la bibliotecaria de su aldea, donde, en un local del ayuntamiento ha reunido más de un millar de libros. En cuanto a la escritura, Elena Casero, autora de más de 6 novelas y libros de relatos y microrrelatos, varios traducidos al italiano y al francés, confiesa entregarse a ella por la necesidad de contar historia. Y es su última novela, Las dos Adelaidas, publicada en Sargantana (2023), la que ha motivado este encuentro. En Las dos Adelaidas, una emotiva historia en torno a una madre con Alzheimer, una de las dos Adelaidas (nombre dado a ambas por la madre al olvidar los verdaderos), reconstituye en primera persona el pasado de su madre y el de las mujeres de su familia gracias al diario de la madre y a sus recuerdos, así como a suposiciones y preguntas, algunas sin respuesta. A medida que se desvelan secretos e intrigas en esta novela no exenta de humor, descubrimos que las grandes historias, no siempre requieren de grandes dosis de acción, sino una escritura sólida, una mente aguda y la voluntad de contar una historia conmovedora. En este caso, además, la emoción no solo proviene de la ficción, sino también, como lo confiesa Elena Casero, de haberse inspirado en experiencias personales. Original, rebosante de detalles insignificantes a primera vista, que van cobrando fuerza y significado, con pequeños toques de humor, Las dos Adelaidas se convierten en una excelente lectura catártica y afianzan a Elena Casero como una escritora a tomar en cuenta. No os perdáis este podcast en los que no me he podido resistir y le he preguntado cómo seleccionar una buena historia y cuándo sabe el escritor, la escritora, que está frente a una. Como lectora no he tenido dudas, Las dos Adelaidas es una magnífica historia. Marina Lomar, escritora de narrativa, poesía y ensayo, dirige y presenta el espacio Enlazadas en Pegando la Hebra--- Ginés Cutillas, premiado escritor de narrativa y ensayos, antologador, editor, director de la revista Quimera, profesor de la Escuela de Escritores, experto en microrrelatos, en su espacio Los pescadores de perlas, ha tenido como invitado a Rafael Loscertales de la Puebla, del que ha dicho en su presentación: “… nació en Teruel y vive en el área metropolitana de Barcelona desde 1990. Es ingeniero informático y máster en big data. Siempre hemos dicho que los informáticos, matemáticos, ingenieros, en general, incluso los químicos, tienen la habilidad innata de reducir las fórmulas a la mínima expresión y, cuando recalan en el micro, hacen lo mismo con el lenguaje: contar lo mismo con lo mínimo. Ese es el caso Rafael Loscertales de la Puebla que comenzó a escribir con 17 años, por la pulsión que todo buen escritor ha detener: sin motivo aparente. Rafael Loscertales y Ginés Cutillas Su obra destila un humor en todas sus variantes, desde el ácido al absurdo, pasando por el negro. Cualquier situación es buena para sacar una buena semilla de micro, incluso en mitad de un velatorio: "no está bien que una buena idea se vaya a tumba", comenta. Tiene especial predilección por el tipo emblemático, aquel que intenta explicar la especie humana en pocas palabras. En varias ocasiones ha sido finalista semanal y mensual de relatos en cadena de la SER y llegó a la final anual en 2021. En 2022 fue el ganador de la octava edición de Relatos con banda sonora de la cadena SER, y sus micros también han sido finalistas en la Microbiblioteca y en Esta noche te cuento. Comienza ya a destacar en múltiples antologías y está a punto de publicar su primer libro en el género. Así que los mantenemos informados.” Ginés Cutillas. Ginés también nos ha contado sobre Rafael que desde siempre montaba pequeñas historias en su cabeza, incluso con diálogos; que gusta escribir, por placer, por necesidad y porque, como buen vergonzoso, es la forma de comunicación que más se ajusta a su mundo interior; que gusta trabajar textos con algo de humor, aunque sea ácido, negro o absurdo y trata de anotar cualquier idea generada por lo que ve, siente, lee o escucha; que gusta trabajar los cinco tipos de microrrelatos, aunque encuentra mayor placer en los emblemáticos y6 que ha ganado más premios como el V premio Lince Montes de Toledo. Sus micros también han sido finalistas en Radio TV Lavapiés o en la XI edición del premio Manuel J. Peláez; que ha participado en diversas antologías tanto en España como en Iberoamérica como Microterrores; Basta; Microrrelatos contra la violencia de género; Mundo iracundo; Emocionario…; sus textos han aparecido en la revista Quimera y en la antología de varios autores, Equilibristas, editado por el propio Cutillas. --- Hay descubrimientos sorprendentes que son un gran regalo como lo es el disco “Midnight Alvorada” (Ajabu!.), de Pedro Rosa, cantautor brasileño. Su voz y su palabra también ha sido hoy un regalo. Él ha dicho de sí mismo: “Soy un músico brasileño, con una formación musical bastante extraña y autodidacta. Me intereso por casi todos los estilos musicales, pero a la hora de componer o interpretar una canción, suelo llevarlas a mis terrenos favoritos y, estos suelen residir en el folclore de Brasil o bien en medio del jazz y de la música clásica. Busco hacer música original. Sorprender, acariciar, traer un mensaje de esperanza y suavidad. Busco homenajear mis influencias y brindar por mi cultura. Mi mayor deseo en la vida es compartir mi esencia creadora y ayudar a las personas a través de la música. Creo que cuando somos auténticos en la composición y en la expresión de esta autenticidad, creamos un puente muy interesante que es bastante revelador/sanador tanto para el público como para el artista. Una auténtica catarsis. Me gusta la emoción a través de la energía, vibración, frecuencias. Es así también, mi manera preferida de afinarme con el proceso natural del universo: el movimiento.”. No hay mejor presentación antes de escuchar su música que sus propias palabras. Con ellas hemos empezado la entrevista mientras sonaba el primer tema del disco, Mãe. Con él hemos hablado de la historia musical de su familia por parte de su padre, “mi padre es un compositor increíble un artista muy potente aunque no tuve relación directa con él, pero le admiro mucho (…), todos mis hermanos, que son más de diez por parte de padre, mis tíos, casi todo el mundo es músico: un hermano es chelista, el otro es violinista, el otro es cantante y compositor otra guitarrista, mi hermana Giovanna… Con mi sobrina Camila Farias he hecho una gira cuando vino a Europa, tiene discos con composiciones propias. Sin embargo, su madre, María Elena Rosa, “la mujer más culta que conozco”, es quien le ha criado, también musicalmente y le ha dado los referentes fundamentales en su forma de entender la música. Nos ha contado como fue su llegada a España para estudiar Ingeniero de Sonido, de cómo le gustó que la gente sonriera al escucharle tocar la guitarra nada más bajar del avión en el aeropuerto de Madrid. Para él es muy emocionante el reconocimiento que han hecho de su música algunos de sus ídolos musicales que han colaborado en su disco y ahora son sus amigos: Monica Salmaso, Vanessa Moreno, Lakki Patey, Ivan Sacerdote, Myrddin De Cauter y muchos otros. Y, cómo no, su quinteto con Jurandir Santana, guitarra, Zé Luis Nascimento, percusión, Andreas Unge, contrabajo y Joaquín Sánchez Gil, vientos. Nos ha hablado de la difícil tarea humana de vivir en una dualidad constante y la lucha de llevar a cabo un camino recto, coherente y de tan soñado equilibrio, de ahí el título del disco, “Midnight Slvorada”, sombra y luz que transita por temas como el desencuentro (Mar Adentro), el encuentro (Sara), la saudade entre dos amigos, los problemas con la política de Brasil (Como vai você), la alegría del fútbol que juega su hijo (Com a bola no pé), un presagio de buen camino, un homenaje al propio ritual de creación del disco (Rito Circundante), etc. Pedro Rosa y su amigo de infancia, Rafael Mourão, son los autores de las 10 canciones en las que nos invitan “a ver con los ojos del otro, a escuchar con el oído del otro y, sobre todo, a sentir con el corazón del otro.” Esta es una apuesta a contracorriente en pos de la autenticidad. La crítica ha dicho,entre otros muchos elogios: “No esperes fuegos artificiales, sólo diez canciones que rezuman clase, autenticidad y sinceridad (…) Es un debut impresionante que, si se le da una exposición adecuada, podría tener un papel valioso para llevar este tipo de música brasileña a un público más amplio (…) Estas canciones te harán flotar en un sueño bañado por el sol y resbaladizo como la miel del que nunca querrás despertar. El debut de Rosa es pleno de goleador. Pedro Rosa desea volver a Brasil para llevar su música. Seguro que es una experiencia nutriente porque su calidad musical y humana es enorme. Nos ha dicho que volverá para contárnoslo. Te esperamos Pedro Rosa, entre la alvorada y midnight…--- Graciela Di Palma es una artista total que está en todo el proceso de cada uno de sus proyectos: crea la idea, la plasma en un proyecto y la concreta llevando a cabo personalmente todos los pasos del proceso hasta que se materializa sobre un escenario. Es cuando sale, canta interpretando las canciones, actúa como actriz y lee textos escritos por ella, mientras dirige el espectáculo en el que ha reunido en torno a ella a grandes músicos, cantantes, bailarines y técnicos de imagen y sonido. Y todo ello lo hace con la pasión, la fuerza y la convicción de la niña que un día se atrevió a decirle a su madre: “Má, yo voy a ser vedette”. Algo que supuso una conmoción en la amplia familia-clan de origen napolitano que habían emigrado a la ciudad de La Plata en Argentina y que se aferraban a su lengua, a su cultura, a sus costumbres enormemente conservadoras en las que, desear ser artista y ser artista, era algo terrible. La oposición a los deseos de Graciela fue muy fuerte, pero ella, con una clara inclinación artística desde “siempre”, el día de su graduación de los estudios escolares, sale corriendo a inscribirse en la carrera de arte dramático, pese al desacuerdo de su familia. Querría ser como Rafaella Carrá, su gran referente: porque con una estética luminosa y colorista, cantaba, bailaba, presentaba, actuaba como actriz: era todo. La familia se traslada a la ciudad de Mar del Plata donde ha nacido otro gran referente para ella: Astor Piazzolla: bandoneonista y compositor argentino de origen italiano, que se atrevió a fusionar “el tango purista con la Música Clásica y el Jazz, un genio rebelde y apasionado (…) un artista vanguardista y revolucionario no sólo en lo que al ritmo tanguero tradicional se refiere, si no también, a las temáticas que nos regalaron los poetas que escribieron para él que dieron a la figura femenina otro espacio (…) llegando incluso a darle voz propia y en primera persona en la operita María de Buenos Aires (…) Un hombre fiel a sí mismo que a pesar de un mundo que no estaba preparado para recibir su Obra.” Graciela dixit. La identificación de Graciela con este maestro de la música es evidente: “Conociendo un poco de mi historia es fácil comprender qué cosas me unen a Piazzolla, y de porqué elegí su obra “Adiós Nonino” para poder transmitir la pasión y la entrega con la que encaro este proyecto que nació en mí a mediados del 2016”, afirma Graciela. Un proyecto que alumbró el disco “En mi piel”, un Homenaje a Piazzolla y, ahora, “Tango Virtual Piazzolla”, otro espectáculo musical en el que cuenta con grandes artistas que la acompañan: Cecilia Pekarek, viola, y tango electrónico; Manuel Cortés, cantante de pop y flamenco; Sofia Reus, bandoneón, baile clásico y contemporáneo; Victoria Huang y David Reus, pareja de baile de tango; con la colaboración especial del cantante lírico, Tomás Reig. El estreno, este viernes, a19 de enero de 2024, a las 20h, en el Teatro Flumen de Valencia. Formada en Arte Dramático, coro, canto y canto lírico, foniatría y logopedia, Graciela ha desarrollado su polifacetismo en diversos ámbitos: como cantante, actriz, coach para cantantes, actores y todo profesional que requiera entrenamiento y técnica vocal, tanto de la voz cantada como hablada y en el trabajo escénico de cara al público. Presentadora, conducción, participación y publicidad en programas de radio; entrevistadora, modelo para fotografía y de creaciones de indumentaria artística… Una artista. Hoy nos ha deslumbrado con su actuación en la que, desplazándose con un micro de mano por el estudio, a modo de escenario imaginario (que domina a la perfección), ha interpretado, sobre las bases musicales que había traído, tres temas del gran Piazzolla:
Adios Nonino,
Balada para un loco y Siempre se vuelve a Buenos Aires. La emoción se podía palpar, en ella y en quienes la hemos escuchado muy cerca, física y emocionalmente. Lo reiteramos, Graciela Di Palma: una Artista. --- Nuestro invitado de hoy en el espacio Palabra de poeta de PLH ha sido el escritor español Víctor del Árbol Romero, , conocido internacionalmente por cuidada y extensa obra narrativa, ha publicado diez novelas, traducidas a múltiples idiomas y que le ha hecho acreedor de numerosos premios literarios, como el Premio Nadal, Prix du Polar Europée Le Point, o el nombramiento de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras en Francia en 2017. Ha sorprendido a muchos de sus lectores con su primer poemario publicado, “Mientras el mundo dice no” (Espasa 2023), una obra gestada durante más de quince años, a los que no le había dado difusión, en la que aborda los pequeños y los grandes temas de la vida como el amor, la infancia o la pérdida, con poemas de diferentes épocas y momentos vitales que se ha ido dando con el paso de los años, a través de una gran sensibilidad y hondura. De esta obra poética se ha dicho, entre otras muchas cosas: “Víctor del Árbol demuestra con este poemario la versatilidad de su pluma que, después de muchos años empleando la prosa como vehículo conductor de sus historias, es igual de certera para expresar sus más íntimos sentimientos y emociones, a través del ritmo nítido y contundente de sus versos (…) Una obra sin artificiosidad entre versos de hondura poco usual y belleza desgarradora, entre la tragedia y la ternura, repleta de sensibilidad que nos conduce a los más íntimo de su autor. Sus metáforas, deslumbrantes, en ocasiones oníricas, nos permiten atisbar lo innombrable. Y, con su capacidad de actuar como un revulsivo, interpelándonos, no solo nos conmueve, sino que nos atrapa”. La poesía de Víctor del Árbol es situarse en el reverso, fuera del tópico y del lugar común. El poeta mira cara a cara al presente y al pasado, en un relato directo y contundente, instalado en la tragedia, con un acento melancólico, pero recorriendo en todo momento el territorio de la negación, de la rebeldía y la sublevación; con una actitud inconformista frente a la muerte, el caos, las injusticias y las hostilidades de un mundo que con demasiada frecuencia dice no y al que, sin embargo, hay que darle otra oportunidad. Víctor del Árbol dice: “En lo poético no cabe la ficción (…) La poesía es un desafío alegre, vital, sincero. Una invitación a caminar juntos hasta lo más alto de nuestra condición: sacudirnos de encima la historia, la anécdota y el miedo a existir como hombres libres.” Víctor del Árbol y “Mientras el mundo dice no”, un verdadero hallazgo poético.Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.