Inaugurar en nuevo año con la mejor música en directo, con un libro que ha venido para quedarse y la poesía que ha obtenido un prestigioso premio internacional, ha sido un buen comienzo. Hemos estrenado el año con la actuación de Suso Giménez, creador, compositor, guitarrista, cantante y líder de la valorada banda Petit mal, que, acompañado por Juanma García, bajista del grupo, nos ha presentado su nuevo disco, “Como que nada ocurrió”, cuyo primer single, Water or Snow, ya lo trajo y lo interpretó en directo junto a la cantautora Carolina Otero que colaboró en el disco. Daniel Abad, director de orquesta y pianista, y Fernando Botella, biólogo y coach, nos han presentado su libro “Vivir con música. Notas de inspiración para la vida”. La segunda actuación de la noche ha sido la de José Ramón Martín, pianista, compositor y director de la Sala Matisse, que ha estado acompañado y acompañando, a la soprano Sara Bañeras, con la que forma pareja de vida y musical en el dúo Via Musicae, en el que interpretan géneros tan dispares como ópera, zarzuela, opereta y canción. Ha cerrado el programa el premiado poeta costarricense Carlos Manuel Villalobos, que ha leído dos poemas de su libro El río sonámbulo en el espacio Palabra de poeta. Actuación de Suso Giménez y Juanma García que presentan el nuevo CD de Petit Mal, “Como que nada ocurrió”. Suso Giménez es neumólogo de profesión y músico de vocación. Es el creador del grupo musical Petit Mal (crisis de ausencia en lenguaje médico) allá por 2002. En 2005 publicó el álbum Finlandia, que se convirtió en un disco de culto. En 2008 fue el EP, Me conoces bien. Luego, silencio. En 2015, once artistas valencianos celebran los diez años de su disco de debut en el disco, Visiones finlandesas. En 2018 publica, y ya presenta en PLH, Andar sobre hielo frágil, que fue considerado uno de los 15 mejores discos nacionales por el programa de radio Los 39 sonidos. En 2021 llega Páramo, álbum que consiguió segundo puesto nacional de mejor disco en 2021 también por el programa radiofónico Los 39 Sonidos. Petit mal, las composiciones de Suso Giménez, guitarrista, cantante y líder del grupo, así como del resto de magníficos músicos que lo forman, se convierte en uno de mejores grupos del indie pop-folk del país, lleva casi dos décadas ofreciendo esta brillante discografía y con un sonido del que se dice que, “Petit mal han logrado sonar solo a Petit mal”. Hoy nos han presentado el nuevo disco, Como que nada ocurrió, cuyo primer single publicado en febrero lo trajeron en primicia a PLH: Water of Snow. Suso, acompañado por el bajista Juanma García, la cantautora Caro0lina Otero que colaboraba con su voz, y el baterista Roberto Timón, nos deleitaron con su versión acústica en directo de este tema que compuso en 2003 y que apareció en el CD Finlandia. Hoy ha dicho sobre eso: “Me gusta dar una segunda vida a las canciones cuando me parece que son buenas. Tres de las canciones del nuevo trabajo son versiones de temas antiguos. De Como que nada ocurrió, que sale a la venta este viernes 5 de enero, ya se ha dicho, entre otras cosas: “Si con su anterior trabajo, Páramo,
Suso Giménez se confirmó como uno de los más exquisitos escritores de canciones y mostró una solvencia excelente como cantante, el valenciano firma ahora su mejor disco. Variado pero coherente, encajando remansos acústicos en medios tiempos como Desaparecerám o Como Si Fuera Normal, con pop eléctrico de alto poder nutritivo, Partimos de un Error, es un buen ejemplo, e incluso aproximaciones al altcountry, como muestra Mala Elección, adapta las notas surgidas de su garganta a lo que requiere cada tema, y decide ofrecer una remozada nueva vida a una de las composiciones de su primer álbum: Water or alzando el vuelo gracias a la química que Suso consigue junto Carolina Otero, en una conexión vocal perfecta, que su elección como primer sencillo del disco sea un acierto y un imán para atraer a nuevos oyentes.” Alfred Crespo, director de Ruta 66. Con Suso y Juanma, hemos conversado de las circunstancias de la creación de este trabajo; de las aportaciones de los músicos; de la belleza de las letras; de la instrumentación; de los músicos que han colaborado; de las particularidades de los temas que hemos escuchado del disco: Water or snow, Haré como que nada ocurrió, Mala elección, o de los dos temas que han interpretado en directo con un sonido espectacular (como en todos sus directos): El ojo del huracán y Como si fuera normal. La presentación oficial será el 19 de enero a las 22h en La Beneficiencia, con la intervención de los componentes del grupo y de varios colaboradores: Suso Giménez, Ana Sanz de Galdeano, Juan Luis Salmerón, Marc Miralles, Juanma García, José Muñoz, Paco Morillas, Xavo Giménez, Yolanda Pérez, Carolina Otero, Roberto Timón… Como que nada ocurrió, habla de seguir adelante siempre. En palabras de Suso: “parece que estemos en el ojo de un huracán (…) quizá lo mejor es no angustiarse más y seguir viviendo, intentando sobreponerse a lo que vaya viniendo y haciendo como que nada ocurrió." --- Leer “Vivir con música. Notas de inspiración para la vida” y haber conversado con Daniel Abad y Fernando Botella ha sido una grata y nutriente experiencia. Como afirma nuestro querido amigo, el periodista musical Martín Llade en la obertura-prologo, “Una originalísima reflexión por partida doble o dos reflexiones tan complementarias como el negro sobre el blanco de las teclas de un piano o una partitura (…) Esta lectura es una experiencia tras la cual es imposible volver a escuchar la música como antes…” Las palabras de Martín han seguido estando presentes durante la entrevista a través de un audio que nos había enviado dirigido a los autores que han disfrutado con la sorpresa. Con Fernando y Daniel hemos conversado con fluidez (son dos grandes comunicadores) de la razón de la estructura del a modo de Suite en 7 movimientos cada uno con el nombre de una nota relacionado con un concepto musical: Do, armonía, Re, melodía, Mi, ritmo, Fa, sintonía, Sol, modo, La, música y liderazgo, y Si, tema con variaciones. Cada uno de los capítulos cuenta con un Tema A (Abad) y un Tema B (Botella) y finaliza con unos tips conjuntos a modo de reflexión final conjunta. Con ellos hemos recorrido los conceptos contenidos de cada capítulo con sus Temas A y B (con la música de fondo sugerida en el libro por Abad): Armonía, equilibrio, belleza, emociones, paz; Melodía, imagen, valores, actitud y pasión, comunicación, tono, la evocación; Ritmo, el tempo en la vida, pie, pulso, compás, las treaineras y las galeras; Sintonía, sincronía, rapport, aprender a escuchar, el silencio, la empatía, la predisposición sintónica… Un deleite escucharles y comprobar la coherencia y la sintonía entre ellos. Daniel Abad es un versátil director de orquesta, pianista y compositor, además de escritor y conferenciante. Está al frente de la dirección musical de la Orquesta de Cámara de la Comunidad Valenciana, principal director invitado de la Ópera de Andorra y de la Banda Municipal de las Palmas de Gran Canaria, dirige regularmente diferentes orquestas sinfónicas nacionales e internacionales junto a solistas de reconocido prestigio. Es conocido por la intensidad de sus interpretaciones de los grandes clásicos, desde el barroco, a la música contemporánea, y por su capacidad para fusionar la música clásica con los diferentes estilos musicales como el Pop, el Rock o el Jazz. En cada uno de sus conciertos contagia su energía y pasión por la música, cautivando así a todo tipo de público, siempre desde la excelencia artística. Por su parte, Fernando Botella, es formador, consultor, profesor, coach y conferenciante. Licenciado en Ciencias Biológicas y máster en Dirección y Administración de Empresas por ICADE, posee una dilatada experiencia como directivo en el sector de la industria farmacéutica, un trabajo que dejó en pleno éxito para dedicarse a lo que más le gusta: “ser maestro que es una filosofía de vida. Se trata de vivir con una mente orientada, no a dar lecciones, sino a recibirlas con una mente de aprendiz continuo.” Está especializado en habilidades directivas, liderazgo, innovación y creatividad y ha diseñado e impartido importantes programas de formación para numerosas empresas. Desde 2009 es socio fundador de Think:ACTION, empresa de formación para directivos y ejecutivos. La vida y la música de ambos sí están en armonía. En el libro hay una introducción con 7 notas de inspiración. La primera de ellas dice: “Algunos esperan que salga el sol. Otros bailan bajo la lluvia”. Nosotros hoy hemos bailado bajo la lluvia de la creatividad, la inteligencia emocional y el amor por la música y el ser humano de estos dos creadores. Si leen ““Vivir con música. Notas de inspiración para la vida”, a buen seguro que también bailarán con Daniel Abad y Fernando Botella. Lo disfrutarán. --- Sara Bañeras, soprano, y José Ramón Martín, pianista, formaron dúo en 2018. Antes ambos habían desarrollado una importante carrera musical individual. Sara Bañeras, es soprano y comenzó sus estudios musicales a través del método Suzuki de canto y piano. Licenciada en economía, estudió en el Conservatorio Superior de Valencia donde obtiene el Máster de Ópera. Se ha formado con la soprano Ofelia Sala, Isabel Rey y el tenor Dalmau González. En su repertorio destacan los papeles deVioletta Valery en “La Traviata” en la producción de Novaria Artist del Palau de la Música Catalana; la Marquesita en “El Barberillo de Lavapiés” dirigida por el maestro Pérez Sierra en Krakovia. Polonia; la Adina en “L’Elisir d’amore” en el Teatro Julio Mario de Bogotá y en el Teatro Metropolitano de Medellín; la Contessa di Ceprano en “Rigoletto”, su debut en el Gran Teatre del Liceu; o la Musetta en “La Bohème” en el Palau de la Música Catalana, todos ellos con gran éxito de público y crítica. También ha sido la solista invitada en la gira de conciertos de valses y danzas 2022-2023 de la Orquesta Sinfónica del Vallés. Por su parte, José Ramón Martín, ingresó con 8 años en la Escolanía de Valencia donde inicia sus estudios de canto, piano, órgano y violín. Luego estudio piano con Ricardo Roca y Mario Monreal y otros destacados maestros y se forma como repertorista y director musical con A. Zedda y J.M. Pérez Sierra en el centre de Perfeccionament P. Domingo donde consigue su plaza como pianista y director asistente en el “Palau de les Arts Reina Sofía”, donde colabora con grandes maestros; participa con la Orquesta de la Comunidad Valenciana con el repertorio sinfónico al piano, el clavicémbalo o fortepiano; debuta como director musical al frente de la OCV en 2015 con Idomeneo de Mozart en Les Arts con una excelente crítica; en 2017 dirige "el Carnaval de los animales" en sala Martín y Soler; participa en importantes festivales de Opera como el “Rossini Opera Festival” de Pesaro, en el festival “Alejandro Granda” en Lima (Perú) y con el Grieghallen de Bergen (Noruega). Como pianista solista ha ganado diversos premios como el del Concurso Maestro Serrano en 5 ocasiones, los primeros premios en el Concurso Nacional “Ciudad de la Línea” o “Concurso Internacional José Roca”. En 2017 cesa su actividad como repertorista para llevar la dirección artística de Matisse Club, con el propósito de fomentar la música en directo y emprender un nuevo camino como interprete hacia otras músicas y la improvisación con sus infinitas posibilidades. Participa en masterclasses y diversos festivales de Ópera internacionales y es director y fundador del Matisse Opera Atelier desde 2020 y ofrece recitales como solista y como acompañante de otros artistas. Via musicae, Sara y Jose Ramón ofrecen una puesta en escena en ka que despliegan su sensibilidad y pasión por el arte porque para elloses muy importante transmitir una gran emoción a los asistentes. Para ello han creado “Sons de llevant i tramuntana”, un programa de canciones de compositores valencianos y catalanes como Toldrá, Granadois, Asencio, Matilde Salvador, Palau, Ginovart, Montsalvatge, Mompou, López Chavarri, Rodrigo, Ortega y el propio José Ramón Martín, que se estrenará como compositor. En 2024 tienen previsto su primer proyecto discográfico dedicado a estos compositores cuyas obras permite evidenciar la enorme versatilidad de Via Musicae que les permite abarcar géneros tan dispares como la ópera, zarzuela, opereta y canción. El próximo día 13 de enero darán un concierto en La Benficiencia con este programa. Sara y Juan Ramón nos han hablado de la razón de elegir Via Musicae, para nombrarse, no solo como dúo, sino como pareja que se conocieron en el camino de la música. También el título de “Sons de llevant i tramuntana”, tiene el sentido de reflejar lo vivido juntos este verano en un viaje bordeando las orillas del Mediterráneo: “Del camí de ronda al penyal d’Ifach, del peix fadrí que acoloreix els nostres mars, del perfum a pi, de la morera vora el riu, del nostre profund amor pel Mediterrani i dels càntics al vent, neix; “Sons de Llevant i Tramuntana.” Nos han hecho disfrutar con la interpretación de tres temas: Non Noneta de Palau, Camins de Fada de Toldrá, y No sé si m´estimaves de Salvador. Una delicia de actuación. Gracias a los dos. --- El invitado del espacio Palabra de poeta de PLH, ha sido hoy, Carlos Manuel Villalobos (Costa Rica, 1968), poeta, narrador y ensayista, doctor en Literatura Centroamericana, máster en Literatura Latinoamericana, licenciado en Periodismo y profesor catedrático de Teoría Literaria y Semiótica en la Universidad de Costa Rica. Ha publicado la novela, El libro de los gozos; libros de cuentos como Curación de la locura y Tribulaciones; ensayos Los extremos de la imaginación y El ritual de los Atriles. Como poeta ha publicado, Un río sonámbulo. Cambio de Dios, Fosario,
Altares de ceniza, El cantar de los oficios,
Trances de la herida, Insectidumbres, El primer tren que pase, Ceremonias desde la lluvia,
Los trayectos y la sangre. Ha impartido cursos en universidades de Estados Unidos, España o México y ha sido invitado en numerosos festivales literarios en América Latina. España, Alemania, Egipto y Marruecos. Carlos Manuel Villalobos ha obtenido importantes distinciones como el Premio Internacional de Novela Corta Diario Jaén (España), Premio Internacional de poesía Vicente Rodríguez Nietzche (Puerto Rico), Premio internacional de poesía “Dolors Alberola” (España). Premio UNA-Palabra en el género cuento (Costa Rica); Premio Brunca de la Universidad Nacional de Costa Rica. Ha sido Finalista del Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador (España), Finalista del Premio XXVI de novela Ciudad de Salamanca. Ha sido ganador del premio Arturo Agüero Chaves (1993), premio de la Editorial de la Universidad de Costa Rica (1999). Con el poemario, Un río sonámbulo, publicado en octubre de 2023, ganó el I Premio Internacional de Poesía "Dolors Alberola” en 2022. Según el jurado, “es un poemario denso pero fluyente; alegórico y mágicamente real, a la par. Así como también vital y poético”. También se ha dicho del libro que, “En estos poemas el ojo que observa el mundo es el de un niño. Por su retina pasa un río sonámbulo que es al mismo tiempo la historia de su infancia, el pueblo y su familia. El río es un mago que juega con el niño, pero también un ser que padece de abandono: “No tiene nadie que le rente un lugar en los abrazos”. Más allá de una poética de la niñez, este libro es también un reclamo ecologista.” Carlos Villalobos afirma que, buena parte de su poesía toca temas que se inscriben en lo que usualmente se denomina compromiso social o solidaridad humana. En el programa de hoy hemos podido escuchar su voz y su palabra poética en la lectura de los poemas Desánimo del padre y El río que matamos, del hermoso y duro poemario de Carlos Villalobos,
El río sonámbulo. Pegando la Hebra, dirige y presenta, María Vicenta Porcar, control de sonido, Juan Lafuente. 99.9 Valencia Radio, dial 99.9 FM Valencia (España) y www.999valenciaradio.es. PODCAST en la web de la emisora, Ivoox, Spotify, Youtube, etc.