Semanas atrás en la asociación de ejecutivos del estado Carabobo, se efectuó el evento :Economía Naranja, intercambio de experiencias y conocimientos con emprendedores que hacen ciudad.
Allí gracias a la invitación de Judith Sukerman Directora principal junta Directiva AEEC conocimos a Yudith Rodríguez, economista, bolerista, guionista, intérprete y productora de eventos culturales invitada al evento “Sello Naranja” como un reconocimiento al proyecto denominado “Las Nubes”.
Rodríguez definió al proyecto como una “suerte de encuentros musicales efectuados en clandestino y en los cuales no se busca otra cosa que dar a conocer las bandas locales, grupos musicales, su perfomance, su propuestas musical y lograr que llegue a un público que es muy reducido, precisamente debido a la ausencia de espacios grandes donde multiplicar ese esfuerzo, pero confiando en el trabajo multiplicador boca a boca que se efectúa luego de cada presentación”.
Carlos Romero (ACA Noticias):-¿Es posible hoy en día vivir de la música o de alguna forma, crear un espacio que genere interacción social y genere dividendos?
Judith Rodríguez / Economista y Bolerista:- Yo creo que si… Pero es un proceso muy complicado. En realidad la parte de la monetización es muy “cerebro derecho”, y la música, el arte es “muy cerebro izquierdo”, entonces a veces pareciera que si yo soy músico, entonces estoy montado en una nube, o si soy artista, periodista o si trabajo con alguna inclinación que tiene que ver con el alma, con la creación, con el arte, entonces... debería yo estar montada en aquello y no tocar la parte terrenal, por eso es que tu, de repente ves, a tantos artistas que han sido famosos y al final de su vida, terminan en la indigencia, prácticamente por que no supieron administrar el flujo de riqueza que de allí vino.
Es un mercado totalmente distinto, quizá al mercado de bienes y servicios comunes que reside allí, pero implica que los músicos deberían en su carrera formativa, adquirir formación administrativa, económica, para que ellos puedan costear su trabajo y saber cuánto cuesta, cómo colacarse, cómo manejar el mercadeo y eso por lo general lo delegan en personas que no tienen, digamos la inclinación, la sensibilidad que tienen los músicos. El va produciendo y lo va dejando y lo va dejando, mientras el otro lo va administrando.
Los nuevos tiempos imponen… ahora todo es más autogestionario. Antes tu tenias un mánager y a el le delegabas esa responsabilidad. Ahora en estos tiempos no… tu tienes las redes, tu mismo puedes intentar hacerlo todo. Y eso siempre es una oportunidad para empezar a monetizar lo que se tiene… bueno la competencia es más ardua también.
CR (ACA Noticias):-En otras latitudes, como por ejemplo en Europa, el artista es visto como el patrimonio público que vive y que anda… ¿Qué pasa aquí en Venezuela?
JR / Economista y Bolerista:- Pues no sé. Yo no sé si es un tema de desconocimiento, muchas veces, cuando presento a mis músicos y la gente los aplaude, considera que son unos virtuosos, les digo: Seguro los has visto al lado tuyo en el metro, o en el autobus diez mil veces y nunca te imaginaste quien era. No sé si es un pudor por mostrar el éxito de estos artistas y, socialmente es permitido. Pues… no sé, yo sé que y sobre todo aquí en Venezuela en estos momentos, en los que hay tampoco difusión en lo que estamos haciendo, entonces estamos todos públicos, pero como detrás de una pared y, los músicos que están consumiendo y mirando, son músicos que nos están viendo o estamos viendo, desde Miami , Europa o de cualquier otro lado, entonces no los sientes como cercanos… por último toman algunos grandes auditorios, que tenían el nombre de algún artista, y les cambian el nombre y los renombras no se: “y o x”, eso se convierte en algo así como una especie de desprecio para los que vivimos de otra cosa menos formal.
CR (ACA Noticias):-Eres intérprete, cantautora, economista, productora...háblanos de ello
JR / Economista y Bolerista:- Si…siempre he sido productora, yo creo que mi perfomance, que basicamente es abordar los monólogos musicales, a mi me gusta hablar de las canciones en las medidas que las voy haciendo, porque siento que las personas, las que están disfrutando el show, tienen una percepción distinta y un acercamiento diferente a la música, cuando tu los introduces en el tema. Entonces, allí yo creo que compaginé tres cosas que he venido haciendo a lo largo de mi vida: Mi formación como economista, siempre me obliga a costear, a saber cuánto hay allí, cuánto cuesta, cuánto puede ser la rentabilidad, qué tal si la fecha es mala o buena, si puedo entrar o no en determinado mercado, ese conocimiento básico que tengo, que lo he aplicado a lo largo de toda mi carrera profesional, pues por supuesto tu lo trasladas aquí y eso te permite facilitar el trabajo como productor. Más de cuarenta años dando clases… o en un salón de clases, pues entonces te destreza comunicacional por la vía del entrenamiento, y eso obliga a que tu investigación sea de mayor contenido, porque has pasado años haciendo postgrados, estudiando y eso hace que tu escoges un tema y lo que a muchos les cuesta, tu lo haces con naturalidad, te sumerges en la investigación y extraes información que no es común al resto. Ese quizá ha sido el éxito del formato de “Cantos y cuentos de Venezuela” y de las presentaciones de los monólogos también.
CR (ACA Noticias):- ¿Has tenido la oportunidad de internacionalizar a alguien, como productora?
JR / Economista y Bolerista:- No, no produzco a nadie. Yo básicamente produzco mi trabajo y el de algunos músicos que trabajen en la Nube. Pero no trabajo digamos como mánager, como productora especial. Yo produzco el evento, es decir, de repente que te digo yo, estamos celebrado los cien años de “La Guairita”, y yo produzco el evento a lo largo del año, estamos celebrando los 50 años del trío evocación y yo produzco ese evento puntual, pero decirte que yo tengo un artista y lo llevo de la mano… si lo tuviera, ese artista sería yo (risas).
CR (ACA Noticias):-¿Has o pensado en internacionalizarte?
JR / Economista y Bolerista:- Si, hicimos un intento en Colombia hace dos años. Se atravesó la pandemia, se atravesó todo esto. Ese tipo de trabajo requiere digamos, un músculo financiero importante, porque ha pesar de que hayan tantos venezolanos allá, y el mercado sigue siendo la nostalgia y pareciera que es factible entrar allí, pues necesitan (la audiencia) ellos saber tu que estas allí, y eso necesita publicidad y también disponibilidad económica por parte de la audiencia para apartar para ello.
CR (ACA Noticias):- Agradecimos y despedimos a la cantautora, bolerista y productora Yudith Rodríguez.
Información y redacción: Lcdo. Carlos Romero / C.N.P. 24.081
Fotos: Prensa Yudith Rodríguez