(Día del Estreno del Himno Nacional de Cuba)
(Himno cantado por Carlos Rey en audio y en video)
Si bien fue el 13 de agosto de 1867 que Francisco Vicente Aguilera y Francisco Maceo Osorio, reunidos clandestinamente en Bayamo para preparar un levantamiento armado en pro de la independencia del imperio español, le pidieron a Pedro Felipe Perucho Figueredo Cisneros que compusiera un himno que «fuese como La Marsellesa de los revolucionarios cubanos», no fue sino hasta el 20 de octubre de 1868 que se estrenó. Al lado del Padre de la Patria Carlos Manuel de Céspedes en el marco de la toma de Bayamo —que fue la primera victoria del Ejército Libertador— Perucho, sentado en la montura de su caballo, al escuchar entonar su marcha instrumentada por el maestro Manuel Muñoz Cedeño, escribió la letra del Himno de Bayamo, que el pueblo cantó jubiloso al pasar de mano en mano la hoja escrita.
El 12 de agosto de 1870, el Mayor General Perucho Figueredo murió fusilado en Santiago de Cuba, cantando La Bayamesa, el Himno Nacional Cubano, con la frente erguida.
Esta es la versión de La Bayamesa que publicó el prócer José Martí el 25 de junio de 1892 en su periódico Patria, que armonizó el musicógrafo Emilio Agramonte por encargo de Martí, y que fue revisada en 1898 por el compositor Antonio Rodríguez Ferrer,1 tal como se canta actualmente:
Al combate corred, bayameses,
que la patria os contempla orgullosa.
No temáis una muerte gloriosa,
que morir por la patria es vivir.
En cadenas vivir es vivir
en afrenta y oprobio sumido.
Del clarín escuchad el sonido.
¡A las armas, valientes, corred!
El apóstol Pablo, consciente de las batallas que se libran por la libertad física, que es temporal, le instó a su discípulo Timoteo a que peleara la buena batalla de la fe e hiciera suya la vida eterna.2 Es que San Pablo sabía que esa es la única manera de obtener la libertad espiritual, que dura para siempre. Y Timoteo probablemente ya sabía que el requisito de aquel apóstol para pelear esa «buena batalla de la fe» era ponerse la armadura de Dios, que consiste no sólo en el escudo de la fe, sino también en el cinturón de la verdad, la coraza de justicia, el calzado dispuesto para anunciar la buena noticia de la paz, el casco de la salvación y la espada del Espíritu Santo, que es la palabra de Dios.3
De ahí que yo mismo como hijo de esta patria, consciente de que tenemos a nuestra disposición esas armas espirituales que pueden librarnos de las cadenas del pecado,4 interprete también la segunda estrofa de nuestro Himno de Bayamo como un llamado urgente a pelear sin tregua esa buena batalla espiritual:
En cadenas vivir es vivir
en afrenta y oprobio sumido.
Del clarín escuchad el sonido.
¡A las armas, valientes, corred!
Carlos Rey
Un Mensaje a la Conciencia
www.conciencia.net
1
Jesús Gómez Cairo, «Breve historia del Himno Nacional de Cuba», La Jiribilla: Revista de cultura cubana, 20 octubre 2021 En línea 22 abril 2025.
2
1Ti 6:12
3
Ef 6:11-17
4
Jn 8:34-36; Ro 6:15-23