PUEBLOS MAPUCHES
COSMOVISION Y ENFERMEDAD. Invitado especial el hermano mapuches Luis Currapil
El tiempo cíclico es el modelo de pensamiento de muchos pueblos indígenas americanos, presente en la cultura del pueblo mapuche, que es la alternativa al modelo de pensamiento lineal diseñado por el racionalismo de Europa y el positivismo, el que ha impreso el modelo mental existente en el mundo occidental por los últimos 400 años.1? El tiempo lineal que corresponde a una revolución filosófica judía basada en el zoroastrismo se presenta como oposición a la teoría del tiempo cíclico. Su manera de entender el tiempo fue fundamental para el desarrollo de Occidente y lo que conocemos como modernidad.2?
Debido a ello, desdeindígena se señala que «Occidente ha negado permanentemente la existencia de una filosofía indígena, relegándola a la categoría de simple cosmovisión, folklore o pensamiento mítico».2? La interacción del pensamiento lineal con el cíclico se ha llevado a cabo por medio del sincretismo, pero esta interacción afectaría la esencia de las creencias mapuche, ya que cambia el fondo de su visión del Universo imponiendo una lineal.
Cosmovisión
Véanse también: Cosmovisión, Ñuke Mapu y Admapu.
Imagen del Meli witran mapu.
En la cultura mapuche tradicionalmente se representa el universo como una serie de planos superpuestos:
Wenu Mapu ("Tierra de Arriba"), el cielo en que residen seres protectores y los espíritus de los antepasados; Nag Mapu ("Tierra de Abajo"), el mundo en que habitan los seres humanos, animales, plantas y ciertos seres espirituales; y Miñche Mapu ("Tierra de Debajo"), un mundo subterráneo que cobija a seres hostiles a la humanidad.
El Nag Mapu se compartimenta de acuerdo a las cuatro identidades territoriales mapuches y se simboliza como Meli Witran Mapu ("Cuatro esquinas del mundo"): la Puel Mapu, el este, Pikun Mapu, el norte, Lafken Mapu, el oeste, y Willi Mapu, el sur.
La divinidad posee cuatro facetas, que se asocian a las cuatro virtudes más ponderadas: kuse (la anciana) a la sabiduría, fücha (el anciano) a la rectitud, üllcha domo (la joven mujer) a la bondad y weche wentru (el joven varón) a la fortaleza.
La enseñanza de su cosmovisión dada a los niños la realizan mediante el cultrún.[cita requerida] La cosmovisión en el pensamiento religioso mapuche, antes de cualquier influencia cristiana, puede resumirse de la siguiente forma:
En el plano vertical (espiritual)
Tanto la humanidad (che), como los espíritus de los antepasados, Pillán, participan de los dos mundos, manteniendo un equilibrio dinámico entre el bien y el mal. El mundo donde vive el hombre es llamado Mapu, y sobre este, el Ankawenu (cielo).3? De manera didáctica, diremos que son tres las dimensiones que, interrelacionadas, conforman la estructura del universo Mapuche en el plano vertical:
Wenu Mapu: En el extremo superior de la Nag Mapu está la Wenu Mapu, la tierra de arriba, espacio sagrado e invisible donde habitan la familia divina, los espíritus del bien y los antepasados mapuche.3?
Nag Mapu: Se denomina así a la tierra central, también conocida como "la tierra que andamos", aquel espacio visible que es habitado por los hombres y la naturaleza.3?
Miñche Mapu: En el extremo inferior de la Nag Mapu, está la Miñche Mapu, la tierra de abajo, donde se encuentra la fuerza del mal o espíritus malignos.3?
En el plano horizontal (terrenal o Nag Mapu)
Artículo principal: Nag mapu
Al conjunto de relaciones espaciales y particularidades territoriales del mundo Mapuche en el plano del Nag Mapu, se le denomina Oshiete, oshiete Mapu.
Corresponde a la manera de entender la tierra pengei (visible) que habita el mapuche organizada a partir de los meli zuam (cuatro lados de la tierra), lados que definen particulares modos de vida a partir de la manera en que el Mapuche se relaciona en cada uno de ellos con la naturaleza y el medio que los rodea. Como puntos cardinales quedaría definido el mapu como:
Este (Puel Mapu): Lugar de los dioses, los espíritus benéficos, los antepasados, rogativa a los dioses, la ayuda divina.
Norte (Pikun Mapu): Lugar de Mala suerte.
Oeste (Lafken Mapu o Nau Mapu): Lugar de los espíritus del mal.
Sur (Willi Mapu): Lugar de Buena suerte.
Igualmente, es por ello que, en el aspecto ritual, la religiosidad mapuche no se expresa por medio de templos u otras construcciones con carácter de sacralidad. Al contrario, se traduce en un íntimo contacto con la naturaleza, los Ngen, y la tierra representada en la Ñuke Mapu. Por lo tanto un claro en el bosque, rodeado por árboles (ojalá canelos) y purificado a través de bailes rituales, se covierte en el templo más sagrado. La sola construcción que admiten es el rewe, un tronco de canelo en el que han sido labrados unos altos peldaños que permiten al oficiante, el Machi o el Ngenpin, subir a su ápice.