Un poco de historia
Uno de estos pueblos precolombinos fueron los incas. Los incas se establecieron en una zona llamada Tahuantinsuyo (del quechua Tawantin Suyu «las cuatro regiones o divisiones»), siendo uno de los estados más extensos del momento. El apogeo de esta civilización fue entre los siglos XV y XVI. Estas 4 divisiones o suyus se deben a Tupac Inca Yupanqui (1471-1493), que fue el creador del imperio: el Collasuyu, el Cuntisuyu, el Chinchasuyu y el Antisuyu. Después de este período de esplendor cae en declive hasta llegar a una guerra civil cuyo ganador fue en 1532 Atahualpa, aparte de coincidir con la llegada de los españoles al mando de Francisco Pizarro quien lo ejecutó en 1533. Al morir Atahualpa termina el Imperio Inca, aunque quedó un reducto de rebeldes capitaneados por Túpac Amaru, el cual murió en 1572.
Astronomía inca
Los incas dominaron América del Sur durante largo tiempo, llegando a tener grandes conocimientos de la astronomía, por lo que construyeron observatorios astronómicos y estructuras para determinar eventos astronómicos como los solsticios y equinoccios entre otros. Además, todo esto tenía un objetivo muy práctico como era su relación con las labores del campo, aparte de celebrar muchas fiestas en honor a los cambios estacionales y al Dios Sol.
Esta civilización llegó a tener sus propias constelaciones y calendario, en un principio lunar que se cree luego derivó en uno solar. Como deidad preponderante en la cosmología inca, nos encontramos con el Sol .
Lo primero que me llama la atención sobre la astronomía inca, es la cantidad de información contradictoria y/o diferente que existe en Internet. Yo, que no conozco ni el quéchua ni el aymara, me atengo a lo que encuentro en Internet, y por esto, dependiendo de diferentes autores, los nombres de las estrellas, constelaciones, meses etc varían, ya estén en quéchua clásico, quéchua moderno, aymara o según los nombres populares. Para unos autores, hay conceptos relacionados o equivalentes (chacana, Cruz del Sur, etc) en mayor o menor medida, y para otros no existe equivalencia entre ellos. Dicho esto, me intentaré centrar en aquellos datos que me parezcan más científicos, aunque comentaré otras relaciones más populares y algunos mitos.
Los conceptos astronómicos predominantes serán: La Vía Láctea, constelaciones, solsticios y equinoccios, y calendarios.
La Vía Láctea
Para los Incas esta franja luminosa constituía la personificación celestial de su río sagrado o río celestial que recorre el Valle Sagrado : El Willka Mayu o Río Mayu (Río Vilcanota, de Perú).
Si miramos una noche oscura hacia la Vía Láctea (Hatun Mayu) vemos que hay zonas muy oscuras mezcladas con zonas más brillantes. Las zonas oscuras son las llamadas “Constelaciones Oscuras”, que representaban seres mitológicos de la cosmología Inca . En realidad, esas manchas son grandes cantidades de materia cósmica (polvo y gas interestelar) que no están siendo iluminadas por estrellas cercanas y por eso interceptan la luz de las otras estrellas de fondo. Este material oscuro, además, servirán para formar nuevas estrellas en el futuro.
Las diferentes posiciones del río celestial eran importantes para establecer los ejes matrices de la geografía tawantinsuyana (nor este – sur oeste y nor oeste – sur este). Así, durante los equinoccios o solsticios, el Hatun Mayu servía para establecer ciertas direcciones en el horizonte para vincular a los Suyus o regiones con la gran capital y darle a ésta su verdadero rol geopolítico; es decir, el Centro del Tawantinsuyu, el Ombligo del Mundo (eso significa la palabra Qosqo o Cusco).
Las constelaciones
Para los Incas había dos tipos de constelaciones:
a) Las Constelaciones Estelares o Brillantes formadas por estrellas individuales de magnitudes muy brillantes que por sí mismas constituían una “constelación” y de otras que agrupadas al modo occidental (de estrella a estrella) forman figuras en el cielo nocturno.
b) Las Constelaciones Oscuras o Negras, que lo constituyen las condensaciones de polvo y gas interestelar que a manera de manchas oscuras ocupan espacios dentro de la Vía Láctea.
Dentro de cada una de ellas se encuentran, entre otras:
CONSTELACIONES ESTELARES O BRILLANTES :
1. Sirio = Willka Wara (Estrella Sagrada)
2. Canopus = Qolla Wara (Estrella de los Qollas)
3. Achernar = k’ancha Wara (Estrella brillante) o Qatachillay (hay dos interpretaciones)
4. Antares = Choqechinchay (El felino dorado)
5. Aldebarán = Chuchu Qoyllur (Estrella que va adelante o al centro) o Chukchu Qoyllur (Estrella del Paludismo o terciana)
6. Cúmulo Abierto M7 = Saramama (Madre Maíz) o Saramanka (Olla de Maíz)
7. Cúmulo Abierto M45, Las Pléyades = Qollqa (Almacen, depósito) o Qoto (Manojo)
8. Cúmulo Abierto Las Hyades = Qollqa
9. Lira = La pequeña llama de plata o Urkuchillay
10. Escorpión = Choqechinchay o Amaru(Serpiente sagrada) (hay dos interpretaciones)
11. Orión = Hatun Chakana (La chakana grande) o Llaka Unancha – Llakachuqui (hay dos interpretaciones)
12. Cruz del Sur = Huch’uy Chakana (La pequeña chakana)
13. Pegaso = Thunawa (Batan para la molienda)
14. Cola del Escorpión = Qollqa
15. Centro de la Galaxia = Kukamama o Kukamanka (madre coca u olla de coca)
16. Cola de la Osa Mayor = Yakumama (Serpiente gigante de la selva)
Estas constelaciones no tienen porqué coincidir al 100 por 100 con las constelaciones occidentales. Solo son zonas referenciales o grupos que parcialmente coinciden con las mismas.
Las traducciones son aproximadas porque el quéchua tiene muchos sinónimos y se conoce poco acerca de ciertas palabras de connotación ritual, mágica o religiosa. Además no es lo mismo el quéchua clásico que el actual, aunque se parezcan.
CONSTELACIONES OSCURAS O NEGRAS :
1. Yakana o Qatachillay = La Llama Sideral
2. Uña Llama o Huch’uy Llama = La cría de la llama
3. Atoq = el zorro. El Atoq es una mancha oscura que está cerca de la cría (Uña Llama) de la gran Llama Sideral ( Yakana, Qatachillay, Hatun Llama o Yana Llama). También se dice que está a “tiro de piedra” del Michiq o Pastor (otra constelación oscura) quien debe proteger a las llamas del cielo.
En términos astronómicos estamos hablando de aquellas porciones de gas y polvo cósmico presentes dentro de la Vía Láctea, y que aparentemente parecen espacios vacíos. El perfil de estas nubes oscuras parecen las imágenes de los animales de la mitología que pueblan en el gran río celestial. Precisamente el Atoq se ubica en la zona del cielo que corresponde a las estrellas de la cola de la constelación occidental del Escorpión. Hay otras opiniones.
4. Michiq = El pastor
5. Kuntur = El cóndor
6. Lluthu = La perdiz (dicen algunas fuentes que hay dos). Lluthu está ubicado dentro de la Vía Láctea en la zona que ocupa la constelación occidental de la Cruz del Sur, más exactamente a la izquierda de Alfa Crucis y viene a constituir lo que la astronomía moderna conoce como la Nebulosa Oscura Saco de Carbón (Coal Sack en inglés y en los atlas estelares).
7. Hanp’atu = El sapo. El Hanp’atu o sapo se halla ubicado dentro del Hatun Mayu ( el Gran Rio) celestial que es nuestra galaxia, La Vía Láctea, entre la perdiz y la culebra. La culebra o serpiente, está en la Constelación de Carina, a la derecha de la nebulosa Eta Carinae y que se prolonga hasta las constelaciones de Vela y Puppis.
Astronómicamente el sapo celestial se ubica en la intersección de tres constelaciones occidentales: Centauro, Mosca y Carina, entre tres estrellas que forman un triángulo; estas son : Lambda Muscae, Lambda Centauro y Theta Carinae. La cabeza del sapo se encuentra a la derecha (Oeste) de Lambda Centauro y el cuerpo rebasa hacia el sur a las otras dos estrellas del triángulo.
8. Mach’aqway = La culebra (no confundir con el Amaru)
9. Ukhumari = El oso (confusamente ubicada)
10. Taruka o Lluych’u = El venado (confusamente ubicada)
11. Puma (confusamente ubicada)
12. Urk’uchillay = La llama negra (macho). Constelación de la Pequeña Llama de Plata conocida también como la Llamita de Colores o Llama Blanca y que algunos investigadores creen identificar como Urkuchillay. La pequeña Llama de Plata, según algunos informantes, sería una estrella individual que se identificaría con Alfa Lira (estrella Vega).
En términos astronómicos diremos que la estrella Alfa de la Lira, cuyo nombre occidental es Vega (una brillante estrella de color blanco) constituye el ojo o la cabeza de la llamita. El hocico lo forman las estrellas Alfa y Epsilon; el cuello, Alfa y Zeta; el cuerpo, Zeta y Beta ; la pata delantera, Zeta y Delta ; la pata trasera, Beta y Gamma y la minúscula cola las estrellas Beta y Nu de la Lira.
Esta Constelación Inca se observa en el cielo vespertino desde el mes de agosto hasta mediados de noviembre y precisamente en ésta época es que nacen las crías de estos animales..
PODES ENCONTRAR MAS INFO EN GOOGLE.