Formulario de contacto: https://danifirvida.com/contactar
Después del artículo de la semana anterior sobre el estudio de la competencia, sois muchos que me habéis preguntado que como escojo la palabra clave para estudiar la competencia.
Lo que voy a hacer es explicaros paso a paso cómo hago yo el estudio de palabras clave que voy a usar en las estrategias de posicionamiento de un negocio.
Cómo te dije con el caso del estudio de la competencia no queire decir que sea el mejor método, sólo es el método que yo uso y que me da buenos resultados.
Para llevar a cabo el estudio de las palabras clave uso algunas herramientas de pago y algunas gratuitas.
Planificador de palabras clave de Adwords
Semrush
Answerthepublic
Keywordtools.io
Pirámide del estudio de palabras clave
Para que lo veas más fácilmente lo voy hacer con un ejemplo.
Es un ejemplo un poco improbable, pero que viene bien para que entiendas el método.
Vamos a estudiar las palabras clave para una frutería en Madrid.
Voy a definir una estructura piramidal donde iré añadiendo palabras clave en función del valor que aporten.
En el ejemplo voy a obviar la coletilla de localización para evitar repetir tanto el nombre, pero recuerda que en posicionamiento local es muy importante la dupla KW + localización.
Dispongo 3 niveles de pirámide en función del valor que pueda a portar al negocio la palabra clave en cuestión
Alto de la pirámide. Palabras clave pilar.
En este punto del estudio de palabras clave, se colocarán aquellas que se consideran esenciales para el negocio.
En el caso de la frutería serían muy fáciles.
Frutería en XXXX
No tiene porque ser una única, pueden ser unas cuantas (en un primer estudio no pondría más de 4).
Son las palabras clave identidad de tu negocio.
Cómo en este caso, lo más típico es que sean a lo que se dedica el negocio local.
Busca esta palabra en el planificador de palabras clave de Adwords y ya tendrás una idea del volumen de búsquedas principal que tiene tu negocio
A partir de estas palabras hay que empezar a buscar otras que te permitan aumentar tu visibilidad, para ello uso tres herramientas:
Keywordtools.io : Con ella busco palabras alternativas que añadir al estudio de palabras clave. Revisando las 3 pestañas de la aplicación aparecerán
Palabras clave derivadas de la original: comprar frutería en Madrid
Palabras clave relacionadas con la original: Comprar fruta ecológica en Madrid
Answerthepublic: Es una aplicación gratuita, pero que ofrece muy buenas relaciones de palabras clave. Coloco la palabra clave principal y da varios árboles de diferentes palabras clave relacionadas con ella.
Semrush: Conociendo la competencia, a partir de la búsqueda en Google de la palabra clave pilar, meto cada uno de los competidores en Semrush y echo un vistazo a las palabras clave por las que están posicionando. Las que estén relacionadas con mi negocio las usaré para posicionar yo también por ellas.
Ahora ya tengo una lista grande de palabras clave secundarias en el estudio de palabras clave.
Las diferenciaré en dos bloques dependiendo de su importancia para el negocio
En Medio de la pirámide. Palabras clave transaccionales
En este segundo escalafón de la pirámide del estudio de palabras clave meteré aquellas palabras de la lista que sean transaccionales.
Una palabra clave transaccional son aquellas en las que el usuario está buscando una acción.
Considero estas palabras más importantes ya que la intención del usuario al buscarlas es de acción
Comprar un producto.
contratar un servicio
Estas palabras las usaré en páginas de servicios, de productos y en artículos principales.
Ejemplos de este tipo de palabras:
frutería a domicilio en Madrid
Comprar calçots en Madrid
Parte baja de la pirámide. Palabras clave informacionales.
En el punto más bajo de la pirámide colocaré las palabras clave informacionales relacionadas con la principal.
Una palabra clave informacional son aquellas en que el usuario no busca directamente una acción si no información sobre algún término
Unos ejemplos en el caso de una frutería:
¿Cuándo es la época de las naranjas?
Las mejores variedades de peras
Como ves no suelen venir con la coletilla de la localización.
No nos interesa ya que a primera vista el usuario no está buscando una acción si no una información.
Estas palabras se han de usar en este caso en la parte de inbound marketing, creando un contenido para posicionar estas palabras y a su vez orientar al usuario hacia artículos o servicios sonde se hayan posicionado palabras del segundo nivel.
En el segundo nivel ya es probable que el usuario compre o contrate el servicio, ya que serán páginas orientadas a la venta.
Flujo del usuario por la pirámide de palabra clave
Hay que definir bien la estructura de la pirámide para que el usuario que entre por la parte de abajo de la pirámide acabe llegando como mínimo al segundo nivel o incluso al primero si en el segundo no acabamos de convencerlo.
Cuando un usuario entra por el segundo nivel o el primero ya no hay que intentar orientarles, hay que intentar convencerles par que contraten el producto o servicio de nuestro negocio local.
Si por contra entran por el nivel tres de la pirámide del estudio de palabras clave, cómo estas palabras son informativas, lo que se ha de conseguir es que el usuario sienta curiosidad y escale a un artículo donde se ha trabajado una palabra de segundo nivel, y aquí ya es una landing de producto o servicio.
En el ejemplo de la frutería el flujo sería algo así
Un usuario busca en Google " ¿Cuál es la mejor época de las naranjas?
Tenemos un artículo bien posicionado que lo explica y que a parte te enlaza con tu landing de que frutas vendes, o si ya tienes una frutería online apunta directamente al producto (naranjas) de la tienda.
Con esto ya estás orientando al usuario que sólo quería informarse de la época de las naranjas, si lo pregunta en época de naranjas y ve que tu le has ofrecido la información y a parte le estás ofreciendo el producto, tienes muchos números que te compre.
Se que el ejemplo de la frutería no es muy real, pero me sirve para explicarte la idea básica sobre cómo hacer el estudio de palabras clave.
¿Conoces alguna otra herramienta para buscar palabras clave?
¿Usas una estrategia similar o completamente diferente a la hora de estudiar las palabras clave de un negocio?