Nunca tuve una respuesta a la pregunta, “cuál es la música uruguaya por excelencia” y depende cómo encare ese cuestionamiento, es hacia cual de los cuatro géneros que entiendo son los más representativos y la base de nuestra identidad sonora, me vuelco.
Eso cuatro géneros obviamente son el tango, la milonga, el candombe y la murga.
El primer capítulo de Qué historia con la historia de la música uruguaya, lo iniciamos con La Cumparsita, entendiendo que tanto el tema en sí, como el tango, tiene una universalidad mayor que los otros tres géneros, respecto al conocimiento del mismo. Esto sin olvidar que este ciclo nació, ante la necesidad de hacerle conocer a una estudiante italiana que vive en nuestro país su intercambio cultural, la música uruguaya.
Este segundo capítulo, lo dedicamos a la murga, y no solamente por estar en febrero, sino porque luego de haber abordado el tema que tal vez sea la canción uruguaya más conocida en el mundo, entendimos debíamos hacerlo, refiriéndonos al sonido más propio, o mejor dicho, al que es más difícil escuchar en otra parte del planeta, como lo es el coro y el ritmo de murga.
Vamos a hacer un breve recorrido por la historia de la murga, desde su transformación a la murga canción, para cerrar con una despedida completa, que más allá de ser una parte de un espectáculo carnavalero, entiendo fue pensada para que tenga valor por sí misma, y además logra en casi 9 minutos, contar, como si fuera un PODCAST cantado, la historia, de el éxodo del pueblo oriental.
Siul Bango
CITAS
https://www.youtube.com/watch?v=PhUPfCEn_Gg
MÚSICA
Deseo
Jorge Drexler
Poema Sinfónico Campo
Eduardo Fabini
Batería de murga
La Triada
Rocanrol
Edú Lombardo
El tren express
La Troupe Ateniense
Noche noche
Los Olimareños
El timbero
Canario Luna y Falta y Resto
A mi gente
José Carbajal
Adiós juventud
Jaime Roos
Retirada
Jaime Roos
A redoblar
Rumbo
Brindis por Pierrot
Washington Canario Luna
Cielo de un solo color
No te va gustar
1811