Nueva entrega de respuestas a preguntas de los oyentes. En esta ocasión respondemos a las preguntas de 4 oyentes:
David
Buenas Iván, desde el grupo de BIM españa dijiste si teníamos alguna duda la contestaria.
Tengo dos preguntas:
1- Ventajas e inconvenientes de tener familias con anfitrión por cara o sin anfitrión, por ejemplo, luminarias, enchufes, etc.
1.1 Al tener familias por cara y hacer grupos, si son la misma habitación y varía muy poco no coge bien el anfitrión, ¿hay manera de solucionarlo?
2- Tema visibilidad símbolos en familias, qué organización recomiendas.
Y si en una planta tipo tienes a 1:200 y luego de esa misma planta un zoom a 1:100 de una zona. Según qué símbolos son más grandes o pequeños, dependiendo si es anotación o elemento detalle. ¿Recomiendas jugar con escala y detalle bajo, medio, alto para visibilidades?
Trabajo en una ingeniería, verás que los temas son relacionados con la disciplina MEP.
Tutorial sobre familias con anfitrión: https://knowledge.autodesk.com/es/community/article/208931
Antonio Márquez
Te quería dar la enhorabuena por el Podcast de BIM en este formato tan didáctico y original. Sin mucha "literatura" y de una forma práctica.
Me han parecido muy interesantes, hasta el primero, donde me enteré de que nos ha formado en nuestros inicios la misma persona, José Mora (a mi en su habitación de Notting Hill hace unos años ya, pero esto es una larga historia), así que aprovecho para saludarte y mandarte algunas preguntas para que puedas hacer tu Podcast si te interesa alguna:
1) Esto no es una pregunta, si no, una sugerencia. Me parecería muy útil poder escuchar en formato "Podcast técnico/didáctico" alguno de tus artículos como el de "Piezas ", o el de "Worksharing a través de internet".
2) Me gustaría que explicaras de una forma esquemática el desarrollo de un proceso en la implantación BIM para un estudio pequeño en España.
3) Tu opinión sobre la clasificación de elementos, dónde añadirlos (¿COBie, código de montaje?) y cuál crees que es la más conveniente para usar en España.
4) Cuáles son las codificaciones y nomenclaturas para los objetos y familias BIM que recomiendas.
5) Me encantaría que contases tu experiencia en FM sobre modelos BIM, qué herramientas recomiendas, para que tipos de edificios merece la pena, cual es el mejor proceso, etc.
Siento haber sido poco conciso en alguna pregunta, pero bueno, sobre todo me gustaría aportar algún tema interesante a resolver, desde mi punto de vista, al Podcast y saber tu opinión enfocado en estudios medianos y pequeños como son el 80% en España.
Un saludo y gracias por compartir tu sabiduría,
Enlaces mencionados en la respuesta
Web de plugins de Autodesk: https://www.biminteroperabilitytools.com/
GuBIMclass: https://gubimclass.org/es/
PDF Libro Blanco sistemas de clasificación: https://www.biminteroperabilitytools.com/classificationmanager/downloads/Autodesk%20Whitepaper%20-%20Classification%20Systems.pdf
Plataformas para FM que tienen una buena bidireccionalidad: http://www.youbim.com/es/
Pasos de una implementación BIM pequeña
- Ayudar a conseguir una subvención para asumir los costes de la implementación.
- Hacer una o dos reuniones técnicas (mini consultoría)
- Creación de plantillas para Revit y manual interno BIM
- Formación mínima imprescindible.
- Proyecto piloto (de 3 a 5 meses).
- Soporte remoto para dudas.
Nomenclatura para familias cargables
AUTOR
CATEGORÍA
GRUPO
DESCRIPCIÓN IVG
_
AS
_
ducha
_
Concetto System 180 Grohe
- Empresa autora de la familia, definida por su abreviatura de 3 letras en mayúsculas
- Categoría que se ha seleccionado al crear la familia, usando una abreviatura de 2 letras en mayúsculas. En Revit tenemos 166 categorías de familias cargables (45 de componentes, 1 de masas, 1 de perfiles, 1 de perfiles de división, 1 de elementos de detalle, 97 de etiquetas y 20 de otras anotaciones y símbolos). Las abreviaturas serán siempre las siguientes:
CATEGORÍAS 3D
AS
Aparatos
sanitarios
DT
Dispositivos
telefónicos
LU
Luminarias
EE
Equipos
eléctricos
MG
Modelos
genéricos
TI
Timbres
de enfermería
ES
Equipos
especializados
UB
Uniones
de bandeja de cable
AP
Aparcamiento
TB
Uniones
de tubo
BA
Barandillas*
AC
Accesorios
de conductos
SO
Soportes
EM
Equipos
mecánicos
TE
Terminaciones
TA
Terminales
de aire
EP
Emplazamiento
UC
Uniones
de conducto
EN
Entorno
UT
Uniones
de tubería
MB
Mobiliario
AT
Accesorios
de tuberías
MO
Muebles de obra
RO
Rociadores
PI
Pilares
AR
Armazón
estructural
PU
Puertas
CE
Cimentación
estructural*
SM
Sistemas de
mobiliario
XE
Conexiones
estructurales
VG
Vegetación
FE
Contrafuertes
estructurales
VE
Ventanas
PE
Pilares
estructurales
AE
Aparatos
eléctricos
BL
Balaustres
DA
Dispositivos de
alarma de incendios
PM
Paneles
de muro cortina*
DC
Dispositivos de
comunicación
FA
Forma de
armaduras
DD
Dispositivos de
datos
VC
Vigas de
celosía estructurales
DI
Dispositivos de
iluminación
AA
Acopladores
de armadura estructural
DS
Dispositivos de
seguridad
MA
Masa
CATEGORÍAS 2D
AG
Anotaciones
genéricas
SC
Condiciones
de contorno
CR
Cuadros
de rotulación
SL
Símbolo
de dirección de la luz
ET
Etiquetas
(Hay 96 categorías)
SD
Símbolo
de dirección de la luz de cimentación
XL
Extremos
de llamada
SX
Símbolos
de conexión
XN
Extremos
iniciales de nivel
MR
Símbolos
de mallazo de refuerzo estructural
XR
Extremos
iniciales de rejilla
RA
Símbolos
de refuerzo de área estructural
MZ
Marcas
de alzado
RC
Símbolos
de refuerzo estructural por camino
MS
Marcas
de sección
TS
Tornapunta
en símbolos de vista de plano
RV
Referencia
a vista
EU
Etiqueta
de Multicategoría***
SE
Símbolos
de cota de elevación
ED
Elemento
de detalle
TV
Títulos
de vista
PD
Perfiles
de división
CB
Cables
PF
Perfiles
MC
Marcas
de cable
categorías Barandilla y Cimentación estructural también tienen familias de
sistema. Las cargables las nombraremos por este método, las de sistema por el
método especificado en cada caso.
creamos una familia de panel de muro cortina, también podemos asignarle las
categorías de puerta o ventana. En este caso, aunque le asignemos una de estas
categorías, seguiremos nombrándolas con la abreviatura PM de panel de muro
cortina para diferenciarlas fácilmente de las puertas y ventanas comunes.
etiqueta Multicategoría tienen su propia abreviatura, ya que tienen un
comportamiento ligeramente distinto en proyecto.
3. Grupo: en algunos casos, las categorías resultan insuficientes para clasificar los elementos. Por ejemplo, dentro de la categoría Aparatos sanitarios podemos necesitar especificar si se trata de un inodoro, una ducha, una bañera, un bidet, un grifo, un lavado, etc. Se escribirá sin abreviaciones, en singular y todo en minúsculas. Una vez elegido el nombre para un grupo, usar siempre el mismo. Este campo no es obligatorio a menos que dentro de una misma categoría haya un grupo de elementos diferenciadores. También será obligatorio siempre que la propia familia tenga una clasificación en sus propiedades como es el caso de los perfiles, y las uniones de tubos, tuberías, etc. A continuación, algunos otros ejemplos (no tienen por qué ser siempre así):
- Categoría Puertas: garaje, ascensor, externa, interna…
- Categoría Muebles de obra: cocina, baño, tienda…
- Categoría Pilares estructurales: hormigón, acero, madera…
- Categoría Dispositivos de alarma de incendios: alarma, central, detector, pulsador…
- Categoría Equipos mecánicos: bomba, deposito, pci…
- Categoría Uniones de tubería: codo, te, transición, cruz, brida, tapón…
4. Descripción general del elemento y nombre del modelo si corresponde, etc. Omitir datos sobre medidas, materiales, acabados, potencias, etc, que se incluirán en el nombre de los tipos.
Francisco
Bajo tu punto de vista, ¿crees que realmente tiene cabida dentro de la metodología BIM un soft 3D mecánico tipo SW o Inventor como proveedor de modelos accesorios?
Héctor Gil
Antes de nada comentarte que me parece muy interesante el enfoque práctico que le das a tu podcast y la labor de difusión y formación que haces altruistamente.
Hace poco vi en LinkedIn que lanzaste un llamamiento para que los oyentes te enviásemos preguntas, así que ahí va la mía. Es una pregunta práctica, para ver si me puedes ayudar con un problema que me surge en mi flujo de trabajo y que no consigo solucionar.
Estoy trabajando realizando el modelado en Revit para una empresa que realiza levantamientos de nubes de puntos. Normalmente me envían las nubes de puntos georreferenciadas. Recibo los distintos archivos de toma de datos en formato .las, yo los monto en Recap y los guardo en .rcp agrupándolo según mis necesidades de modelado. Al estar georreferenciadas, cuando las importo en Recap todas las nubes cuadran perfectamente y van a su sitio.
El problema surge cuando importo el .rcp en Revit. Una vez configuro las coordenadas del proyecto e importo las nubes, éstas no caen a su sitio. La importación la hago por coordenadas compartidas.
Te lo explico con un ejemplo práctico. Yo tengo dos nubes de puntos, una interior y una de fachada. Si las monto en Recap van al sitio, pero si las importo en Revit la fachada me sale desplazada con respecto a la interior.
He probado a importarlas de origen a origen, pero el problema es el mismo.
No sé si tú controlas el flujo de trabajo con nubes de puntos, pero es un tema del que sería muy interesante que hablaras en tu podcast....
¿Quieres que responda a tus preguntas en el podcast? Enviamelas en la sección de contactar.
¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.