Rodolfo Santana nació en Guarenas el 25 de octubre de 1944, en una casa ubicada en la esquina de las calles Colón y Miranda del Pueblo Arriba. Hijo de Carlos Santana y Aura Salas. En aquella Guarenas de antaño creció junto a sus hermanos Carlos Salvador, Manolo y Alejandro.
Sus estudios de primaria los realizó en la Escuela Federal Graduada Ambrosio Plaza, ubicada en el Pueblo Arriba de Guarenas. En esa institución, que era solo para varones, Rodolfo Santana compartió aula con innumerables guareneros, recibiendo clases con el insigne maestro Antonio María Piñate.
La niñez de Rodolfo Santana en su pueblo natal fue determinante para su futuro como dramaturgo.
Su abuelo, Antonio Ramón Salas, influyó de manera notable en el carácter de Rodolfo, quien además le inculcó el hábito por la lectura, nutriéndose de la espléndida biblioteca que puso a su disposición.
A finales de la década de 1950 y siendo un adolescente, Rodolfo Santana comenzaría a escribir cuentos y novelas, e iniciaría su acercamiento al teatro a inicios de la década de 1960, participando en grupos teatrales de Caracas.
Como dato curioso, Rodolfo Santana fue uno de los asistentes a la inauguración del Teatro El Corral, el cual estuvo ubicado en el mismo lugar donde él había nacido.
Armando Urbina, director de este nuevo teatro, invitó a Rodolfo Santana a presenciar la materialización de su proyecto, con obra de César Rengifo titulada La Sonata del Alba.
A principios de la década de 1970, Rodolfo Santana se desempeñó como director del Teatro Universitario de Maracay, adscrito a la Universidad Central de Venezuela
En 1971, fue becado por el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes de Venezuela, lo que le permitió llevar su talento a España, Reino Unido, Francia, México, Perú y Colombia, al mismo tiempo que le permitió recoger la sublime esencia de la dramaturgia universal.
También obtuvo una beca de la Fundación (Yon Saimen Guguenjain) John Simón Guggenheim, la cual otorga este tipo de ayuda a los profesionales que han demostrado una habilidad excepcional y que han publicado un importante volumen de trabajo en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades y artes creativas.
Aun cuando las artes escénicas están excluidas en el beneficio de esta fundación, las magistrales publicaciones de Rodolfo Santana como dramaturgo le hicieron acreedor de una beca.
En 1974, Rodolfo Santana fundó el Laboratorio de Investigación Teatral de la Universidad del Zulia, y en 1976 fue director del Grupo Teatral El Cobre.
Son incontables los reconocimientos y premios recibidos por Rodolfo Santana durante su carrera.
Rodolfo Santana tiene en su haber más de 50 obras teatrales, además de ser un destacado guionista cinematográfico y de la televisión.
Sus obras han sido representadas mundialmente en países como México, Argentina, Perú, Colombia, Chile, Uruguay, Puerto Rico, Bolivia, República Dominicana, Estados Unidos, Italia, Portugal, Inglaterra y España.
Rodolfo Santana dictó talleres de dramaturgia en la Universidad de California de los Estados Unidos, así como en la Casa de las Américas en Madrid y en República Dominicana.
Como guarenero fiel a su tierra, dictó durante dos años talleres de dramaturgia en la Biblioteca Pública “Tito Cardozo” de Guarenas.
Rodolfo Santana presentó junto al cineasta Román Chalbaud una propuesta para la creación de una productora cinematográfica, la cual brindara soporte al talento emergente en las artes audiovisuales y fortaleciera el trabajo de los guionistas nacionales.
Este proyecto se materializó en el año 2006 con la creación de la Villa del Cine, siendo Rodolfo Santana asesor permanente del Taller de Formación y Escritura de Guiones de este complejo ubicado en Guarenas.
Rodolfo Santana falleció prematuramente el 21 de octubre del 2012.
Lleva su epónimo el Laboratorio de Cine y Audiovisual de Venezuela del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.
Hablar de Rodolfo Santana, es hablar de la historia del teat