
Sign up to save your podcasts
Or
En este episodio, Miguel Ángel Terrón y Jesús Rois nos hablan de todas las cozas que van a impactar o ya lo están haciendo este año. Además sabremos qué ha pasado hace unos días con Movistar, la que está preparando China y vamos a saber alguna curiosidad que une Mesopotamia y el apagón global de hace un mes en España
Estos lanzamientos reflejan la tendencia hacia dispositivos más inteligentes, conectados, sostenibles y enfocados en la experiencia del usuario, tanto en el hogar como en movilidad y entretenimiento. ¿Cuál es es primero que vas a pedir?
El 20 de mayo de 2025, España experimentó una de las mayores interrupciones en los servicios de telecomunicaciones de los últimos años, afectando a millones de usuarios y servicios críticos en todo el país. A continuación, se ofrece un resumen detallado de los hechos.
Causas de la caída
Zonas y servicios afectados
Medidas de emergencia y recuperación
Impacto social y económico
Contexto reciente
Esta caída masiva se produce apenas tres semanas después de un gran apagón eléctrico que también afectó a las infraestructuras de telecomunicaciones, lo que ha aumentado la preocupación sobre la resiliencia de los servicios críticos en España.
China ha dado un salto histórico en la carrera tecnológica global al lanzar los primeros 12 satélites de su ambiciosa Constelación de Computación de Tres Cuerpos, el núcleo inicial de una supercomputadora espacial que promete revolucionar el procesamiento de datos y la inteligencia artificial a escala planetaria. Este proyecto, conocido como Star Compute, busca desplegar 2,800 satélites interconectados capaces de operar como una red de supercomputadoras autónomas en el espacio.
¿Cómo funciona esta supercomputadora orbital?
Cada satélite está equipado con un modelo de inteligencia artificial de 8,000 millones de parámetros y una potencia de procesamiento de 744 teraoperaciones por segundo (TOPS). En conjunto, los primeros 12 satélites ya alcanzan 5 petaoperaciones por segundo (POPS), y el objetivo es llegar a 1,000 POPS cuando la constelación esté completa. Para ponerlo en contexto: una PC con Microsoft Copilot requiere apenas 40 TOPS.
La arquitectura es distribuida y aprovecha enlaces láser de hasta 100 Gbps para la comunicación entre satélites, junto a 30 terabytes de almacenamiento compartido. Además, los satélites llevan instrumentos científicos avanzados, como detectores de rayos X, y pueden crear gemelos digitales 3D de la Tierra, útiles para emergencias, videojuegos, turismo virtual y más.
Procesamiento en órbita: el gran cambio
Tradicionalmente, menos del 10% de los datos recogidos por satélites llega a la Tierra debido a limitaciones de ancho de banda. La supercomputadora espacial procesa la información directamente en órbita, permitiendo análisis en tiempo real y reduciendo la dependencia de centros de datos terrestres. Esto no solo agiliza la toma de decisiones, sino que también mejora la resiliencia del sistema ante posibles interrupciones o ataques.
Ventajas medioambientales y eficiencia energética
Uno de los grandes atractivos de la computación espacial es su impacto ambiental positivo. Los satélites funcionan con energía solar y disipan el calor de manera natural hacia el vacío del espacio, eliminando la necesidad de complejos y costosos sistemas de refrigeración que consumen enormes cantidades de energía y agua en la Tierra. Por ejemplo, solo Google utilizó casi 20 mil millones de litros de agua para enfriar sus centros de datos en 2022. La supercomputadora espacial no necesita ni una gota.
Técnicas de enfriamiento: el vacío espacial como aliado
Mientras que en la Tierra se recurre a refrigeración líquida, inmersión o microcanales para enfriar supercomputadoras, en el espacio el vacío permite disipar el calor de forma pasiva y eficiente. Así, se reduce drásticamente el consumo energético y se simplifica el diseño, haciendo que la computación de alto rendimiento sea mucho más sostenible.
Implicaciones geopolíticas y el futuro de la IA
Este avance posiciona a China como líder en el emergente campo de la computación espacial, intensificando la competencia tecnológica con Estados Unidos y Europa. Más allá del simbolismo, la infraestructura orbital permitirá aplicaciones científicas, comerciales y, potencialmente, militares: desde teledetección de emergencias hasta sistemas de mando y control más resistentes a ataques.
China ha dejado claro que los fines son pacíficos, pero la magnitud del proyecto y su potencial estratégico no pasan desapercibidos. Con el lanzamiento de decenas de satélites adicionales previstos para este año, la era de la supercomputación espacial apenas comienza.
Adaptador Buetooth para auriculares jack: https://amzn.to/4k2TANm
Enchufes inteligentes: https://amzn.to/3Z1kM6L
Desde los albores de la civilización, el ser humano ha buscado dominar el agua para sobrevivir y prosperar. Las primeras presas nacieron de la necesidad de:
.Roma
Hoy, las presas son infraestructuras clave para:
Desde las primeras presas de tierra y piedra en Mesopotamia hasta las megaconstrucciones modernas de hormigón, la evolución de estas infraestructuras ha estado guiada por la necesidad de gestionar un recurso vital: el agua. Su desarrollo ha impulsado el crecimiento de las sociedades, la seguridad alimentaria y el acceso a la energía limpia, convirtiendo a las presas en protagonistas silenciosas del progreso humano
La presa de Aldeadávila, en el río Duero, es un ejemplo emblemático de cómo estas infraestructuras, fruto de siglos de evolución técnica y social, siguen siendo esenciales en la vida moderna. Cuando España quedó sumida en la oscuridad por un fallo energético sin precedentes, fueron las centrales hidroeléctricas —y en particular Aldeadávila— las que permitieron reactivar el sistema eléctrico nacional gracias a su capacidad de arranque autónomo o “black start”. Mientras otras fuentes de energía necesitan electricidad externa para ponerse en marcha, las hidroeléctricas pueden iniciar la generación usando solo la fuerza del agua, convirtiéndose en la “chispa adecuada” que devolvió la luz a millones de hogares.
Aldeadávila, con su impresionante muro de 140 metros de altura y su capacidad para abastecer a más de 700.000 hogares, es mucho más que una obra de ingeniería: es un símbolo de resiliencia, sostenibilidad y progreso. Su tecnología reversible, su integración en el paisaje y su papel en la sincronización de la red eléctrica europea demuestran que las presas modernas son herederas directas de una tradición milenaria, pero adaptadas a los desafíos y necesidades del siglo XXI.
Así, la historia de las presas, desde los primeros experimentos en el desierto hasta los grandes complejos hidroeléctricos de hoy, nos recuerda que el dominio del agua —y la capacidad de aprovecharla de forma segura, eficiente y sostenible— sigue siendo una de las grandes conquistas de la humanidad. Y que, en los momentos más críticos, son estas infraestructuras las que nos permiten seguir adelante, iluminando literalmente nuestro presente y nuestro futuro.
Gracias a vuestras compras a través de https://enteratec.com/amazon y a los apoyos de https://enteratec.com/patreon entra algo de dinerillo, muchísimas gracias.
INSISTO: Te recuerdo que hemos creado el Patreon de Enteratec, por si quieres apoyar al proyecto para que sigamos grabando pero con más amor aún.
Invítanos a un cafelito, una merienda o la letra del coche en https://enteratec.com/patreon.
Otra forma de ayudarnos es comprando en Amazon, los costes de esta web se sufragan parcialmente mediante enlaces de afiliación, que hacen que gane una pequeña comisión si adquieres algún producto a través del enlace https://enteratec.com/amazon .
También nos puedes ayudar reservando tus alojamientos de Booking a través de nuestro enlace afiliado: https://enteratec.com/booking
Como siempre, para cualquier cosa, recuerda, nos puedes encontrar en Twitter con las cuentas @Enteratec_com, @Materron y @alendalua
3
11 ratings
En este episodio, Miguel Ángel Terrón y Jesús Rois nos hablan de todas las cozas que van a impactar o ya lo están haciendo este año. Además sabremos qué ha pasado hace unos días con Movistar, la que está preparando China y vamos a saber alguna curiosidad que une Mesopotamia y el apagón global de hace un mes en España
Estos lanzamientos reflejan la tendencia hacia dispositivos más inteligentes, conectados, sostenibles y enfocados en la experiencia del usuario, tanto en el hogar como en movilidad y entretenimiento. ¿Cuál es es primero que vas a pedir?
El 20 de mayo de 2025, España experimentó una de las mayores interrupciones en los servicios de telecomunicaciones de los últimos años, afectando a millones de usuarios y servicios críticos en todo el país. A continuación, se ofrece un resumen detallado de los hechos.
Causas de la caída
Zonas y servicios afectados
Medidas de emergencia y recuperación
Impacto social y económico
Contexto reciente
Esta caída masiva se produce apenas tres semanas después de un gran apagón eléctrico que también afectó a las infraestructuras de telecomunicaciones, lo que ha aumentado la preocupación sobre la resiliencia de los servicios críticos en España.
China ha dado un salto histórico en la carrera tecnológica global al lanzar los primeros 12 satélites de su ambiciosa Constelación de Computación de Tres Cuerpos, el núcleo inicial de una supercomputadora espacial que promete revolucionar el procesamiento de datos y la inteligencia artificial a escala planetaria. Este proyecto, conocido como Star Compute, busca desplegar 2,800 satélites interconectados capaces de operar como una red de supercomputadoras autónomas en el espacio.
¿Cómo funciona esta supercomputadora orbital?
Cada satélite está equipado con un modelo de inteligencia artificial de 8,000 millones de parámetros y una potencia de procesamiento de 744 teraoperaciones por segundo (TOPS). En conjunto, los primeros 12 satélites ya alcanzan 5 petaoperaciones por segundo (POPS), y el objetivo es llegar a 1,000 POPS cuando la constelación esté completa. Para ponerlo en contexto: una PC con Microsoft Copilot requiere apenas 40 TOPS.
La arquitectura es distribuida y aprovecha enlaces láser de hasta 100 Gbps para la comunicación entre satélites, junto a 30 terabytes de almacenamiento compartido. Además, los satélites llevan instrumentos científicos avanzados, como detectores de rayos X, y pueden crear gemelos digitales 3D de la Tierra, útiles para emergencias, videojuegos, turismo virtual y más.
Procesamiento en órbita: el gran cambio
Tradicionalmente, menos del 10% de los datos recogidos por satélites llega a la Tierra debido a limitaciones de ancho de banda. La supercomputadora espacial procesa la información directamente en órbita, permitiendo análisis en tiempo real y reduciendo la dependencia de centros de datos terrestres. Esto no solo agiliza la toma de decisiones, sino que también mejora la resiliencia del sistema ante posibles interrupciones o ataques.
Ventajas medioambientales y eficiencia energética
Uno de los grandes atractivos de la computación espacial es su impacto ambiental positivo. Los satélites funcionan con energía solar y disipan el calor de manera natural hacia el vacío del espacio, eliminando la necesidad de complejos y costosos sistemas de refrigeración que consumen enormes cantidades de energía y agua en la Tierra. Por ejemplo, solo Google utilizó casi 20 mil millones de litros de agua para enfriar sus centros de datos en 2022. La supercomputadora espacial no necesita ni una gota.
Técnicas de enfriamiento: el vacío espacial como aliado
Mientras que en la Tierra se recurre a refrigeración líquida, inmersión o microcanales para enfriar supercomputadoras, en el espacio el vacío permite disipar el calor de forma pasiva y eficiente. Así, se reduce drásticamente el consumo energético y se simplifica el diseño, haciendo que la computación de alto rendimiento sea mucho más sostenible.
Implicaciones geopolíticas y el futuro de la IA
Este avance posiciona a China como líder en el emergente campo de la computación espacial, intensificando la competencia tecnológica con Estados Unidos y Europa. Más allá del simbolismo, la infraestructura orbital permitirá aplicaciones científicas, comerciales y, potencialmente, militares: desde teledetección de emergencias hasta sistemas de mando y control más resistentes a ataques.
China ha dejado claro que los fines son pacíficos, pero la magnitud del proyecto y su potencial estratégico no pasan desapercibidos. Con el lanzamiento de decenas de satélites adicionales previstos para este año, la era de la supercomputación espacial apenas comienza.
Adaptador Buetooth para auriculares jack: https://amzn.to/4k2TANm
Enchufes inteligentes: https://amzn.to/3Z1kM6L
Desde los albores de la civilización, el ser humano ha buscado dominar el agua para sobrevivir y prosperar. Las primeras presas nacieron de la necesidad de:
.Roma
Hoy, las presas son infraestructuras clave para:
Desde las primeras presas de tierra y piedra en Mesopotamia hasta las megaconstrucciones modernas de hormigón, la evolución de estas infraestructuras ha estado guiada por la necesidad de gestionar un recurso vital: el agua. Su desarrollo ha impulsado el crecimiento de las sociedades, la seguridad alimentaria y el acceso a la energía limpia, convirtiendo a las presas en protagonistas silenciosas del progreso humano
La presa de Aldeadávila, en el río Duero, es un ejemplo emblemático de cómo estas infraestructuras, fruto de siglos de evolución técnica y social, siguen siendo esenciales en la vida moderna. Cuando España quedó sumida en la oscuridad por un fallo energético sin precedentes, fueron las centrales hidroeléctricas —y en particular Aldeadávila— las que permitieron reactivar el sistema eléctrico nacional gracias a su capacidad de arranque autónomo o “black start”. Mientras otras fuentes de energía necesitan electricidad externa para ponerse en marcha, las hidroeléctricas pueden iniciar la generación usando solo la fuerza del agua, convirtiéndose en la “chispa adecuada” que devolvió la luz a millones de hogares.
Aldeadávila, con su impresionante muro de 140 metros de altura y su capacidad para abastecer a más de 700.000 hogares, es mucho más que una obra de ingeniería: es un símbolo de resiliencia, sostenibilidad y progreso. Su tecnología reversible, su integración en el paisaje y su papel en la sincronización de la red eléctrica europea demuestran que las presas modernas son herederas directas de una tradición milenaria, pero adaptadas a los desafíos y necesidades del siglo XXI.
Así, la historia de las presas, desde los primeros experimentos en el desierto hasta los grandes complejos hidroeléctricos de hoy, nos recuerda que el dominio del agua —y la capacidad de aprovecharla de forma segura, eficiente y sostenible— sigue siendo una de las grandes conquistas de la humanidad. Y que, en los momentos más críticos, son estas infraestructuras las que nos permiten seguir adelante, iluminando literalmente nuestro presente y nuestro futuro.
Gracias a vuestras compras a través de https://enteratec.com/amazon y a los apoyos de https://enteratec.com/patreon entra algo de dinerillo, muchísimas gracias.
INSISTO: Te recuerdo que hemos creado el Patreon de Enteratec, por si quieres apoyar al proyecto para que sigamos grabando pero con más amor aún.
Invítanos a un cafelito, una merienda o la letra del coche en https://enteratec.com/patreon.
Otra forma de ayudarnos es comprando en Amazon, los costes de esta web se sufragan parcialmente mediante enlaces de afiliación, que hacen que gane una pequeña comisión si adquieres algún producto a través del enlace https://enteratec.com/amazon .
También nos puedes ayudar reservando tus alojamientos de Booking a través de nuestro enlace afiliado: https://enteratec.com/booking
Como siempre, para cualquier cosa, recuerda, nos puedes encontrar en Twitter con las cuentas @Enteratec_com, @Materron y @alendalua
13 Listeners
35 Listeners
6 Listeners
24 Listeners
4 Listeners
2 Listeners
0 Listeners
8 Listeners
3 Listeners
0 Listeners
3 Listeners
1 Listeners
0 Listeners
16 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
4 Listeners
5 Listeners
8 Listeners