Enteratec, tecnología cotidiana y cozas

Capítulo 199: ¿Por qué China tiene una supercomputadora en el espacio y España no tiene señal? Pregúntale a los sumerios


Listen Later

En este episodio, Miguel Ángel Terrón y Jesús Rois nos hablan de todas las cozas que van a impactar o ya lo están haciendo este año. Además sabremos qué ha pasado hace unos días con Movistar, la que está preparando China y vamos a saber alguna curiosidad que une Mesopotamia y el apagón global de hace un mes en España

Cozas:
Cozas que acaban de salir o saldrán en breve y que te pueden volver tarumba

  • Samsung Galaxy S25: Nueva generación de smartphones con procesador Snapdragon 8 Elite, pantallas AMOLED de hasta 6.8 pulgadas y una plataforma de inteligencia artificial propia, especialmente enfocada en fotografía.
  • Nintendo Switch 2: Segunda generación de la popular consola, con diseño mejorado, pantalla LCD más grande, control magnético y compatibilidad total con los juegos de la primera generación. Su base permitirá conexión a TV en 4K.
  • iPhone SE 2025: Rediseñado con FaceID, chip de 4 nanómetros y preparado para Apple Intelligence, además de conectividad 5G avanzada.
  • Tesla Model Q: Vehículo eléctrico asequible, más pequeño y ligero que el Model 3, pensado para movilidad urbana y con potencial para funcionar como taxi autónomo.
  • Sony WH-1000XM6: Nueva generación de auriculares de alta gama, con mejoras en cancelación de ruido y calidad de sonido.
  • MacBook Pro con chip M5: Portátil de Apple con el nuevo procesador M5, que promete un gran salto en rendimiento gráfico y capacidades de inteligencia artificial.
  • Philips KI estándar para electrodomésticos: Nueva generación de pequeños electrodomésticos inalámbricos que funcionan por inducción, sin necesidad de cables.
  • Apple Vision Pro de nueva generación: Gafas de realidad mixta con chip M5, mejor integración con Apple Intelligence y nuevas funciones de realidad aumentada.
  • Televisor Samsung Frame Pro: Televisor sin cables físicos, con conectividad Wi-Fi 7 y una caja inalámbrica que puede colocarse hasta 10 metros de distancia.
  • Roborock Saros Z70: Robot aspirador con brazo robótico para limpiar zonas difíciles y recoger objetos pequeños del suelo.
  • LeafyPod: Maceta inteligente que monitoriza y cuida tus plantas automáticamente, conectada a una app móvil.
  • Drobo: Robot de entrega de medicinas a domicilio, equipado con dron y herramientas de telemedicina.
  • Estaciones de energía portátiles EcoFlow DELTA: Soluciones eficientes para abastecer de energía solar a hogares y vehículos eléctricos, fáciles de instalar y transportar.
  • Estos lanzamientos reflejan la tendencia hacia dispositivos más inteligentes, conectados, sostenibles y enfocados en la experiencia del usuario, tanto en el hogar como en movilidad y entretenimiento. ¿Cuál es es primero que vas a pedir?

    Actualidad
    Caída masiva de la red de telecomunicaciones en España (20 de mayo de 2025)

    El 20 de mayo de 2025, España experimentó una de las mayores interrupciones en los servicios de telecomunicaciones de los últimos años, afectando a millones de usuarios y servicios críticos en todo el país. A continuación, se ofrece un resumen detallado de los hechos.

    Causas de la caída

    • El origen de la avería fue una incidencia técnica durante trabajos de actualización en la red fija de Telefónica.
    • Esta actualización afectó principalmente a los servicios de fibra óptica y telefonía fija, dejando sin conexión a internet y sin servicio telefónico fijo a una parte significativa de los usuarios en todo el territorio nacional.
    • Aunque inicialmente se especuló con posibles ciberataques o consecuencias derivadas de apagones eléctricos recientes, el incidente fue estrictamente técnico y vinculado a la actualización de la infraestructura.
    • Zonas y servicios afectados

      • Las comunidades autónomas más afectadas fueron Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Cataluña, Aragón, País Vasco, Extremadura y Galicia.
      • El impacto se extendió a servicios empresariales, organismos públicos y, de forma especialmente crítica, a los servicios de emergencia 112, que quedaron inoperativos en varias regiones durante horas.
      • Además de Telefónica, la caída afectó a otras operadoras que dependen de su red, como Movistar, O2, Digi, Orange y Vodafone, aunque el alcance y la duración de la interrupción variaron entre compañías.
      • Medidas de emergencia y recuperación

        • Diversas comunidades autónomas activaron números de teléfono alternativos para emergencias mientras se restablecía el servicio del 112.
        • Telefónica activó un comité de gestión de crisis, aisló los nodos de red afectados y movilizó equipos técnicos para resolver la incidencia tanto de forma remota como presencial.
        • El servicio comenzó a recuperarse progresivamente a lo largo de la mañana y, para el mediodía, ya se había restablecido completamente la conectividad en la mayoría de las zonas afectadas.
        • Impacto social y económico

          • La caída generó graves trastornos en la operativa de empresas, organismos públicos, centros de salud (que tuvieron que gestionar citas manualmente) y cajeros automáticos conectados a la red de Telefónica.
          • Miles de usuarios reportaron incidencias a través de plataformas de seguimiento de fallos, con un 72% de los problemas relacionados con el internet fijo, un 18% con la ausencia total de señal y un 10% con apagón total de servicios.
          • Las organizaciones de consumidores recordaron a los usuarios que tienen derecho a indemnizaciones en función del tiempo de interrupción del servicio.
          • Contexto reciente

            Esta caída masiva se produce apenas tres semanas después de un gran apagón eléctrico que también afectó a las infraestructuras de telecomunicaciones, lo que ha aumentado la preocupación sobre la resiliencia de los servicios críticos en España.

            China ensambla la primera supercomputadora espacial: ¿el futuro de la computación está en órbita?

            China ha dado un salto histórico en la carrera tecnológica global al lanzar los primeros 12 satélites de su ambiciosa Constelación de Computación de Tres Cuerpos, el núcleo inicial de una supercomputadora espacial que promete revolucionar el procesamiento de datos y la inteligencia artificial a escala planetaria. Este proyecto, conocido como Star Compute, busca desplegar 2,800 satélites interconectados capaces de operar como una red de supercomputadoras autónomas en el espacio.

            ¿Cómo funciona esta supercomputadora orbital?

            Cada satélite está equipado con un modelo de inteligencia artificial de 8,000 millones de parámetros y una potencia de procesamiento de 744 teraoperaciones por segundo (TOPS). En conjunto, los primeros 12 satélites ya alcanzan 5 petaoperaciones por segundo (POPS), y el objetivo es llegar a 1,000 POPS cuando la constelación esté completa. Para ponerlo en contexto: una PC con Microsoft Copilot requiere apenas 40 TOPS.

            La arquitectura es distribuida y aprovecha enlaces láser de hasta 100 Gbps para la comunicación entre satélites, junto a 30 terabytes de almacenamiento compartido. Además, los satélites llevan instrumentos científicos avanzados, como detectores de rayos X, y pueden crear gemelos digitales 3D de la Tierra, útiles para emergencias, videojuegos, turismo virtual y más.

            Procesamiento en órbita: el gran cambio

            Tradicionalmente, menos del 10% de los datos recogidos por satélites llega a la Tierra debido a limitaciones de ancho de banda. La supercomputadora espacial procesa la información directamente en órbita, permitiendo análisis en tiempo real y reduciendo la dependencia de centros de datos terrestres. Esto no solo agiliza la toma de decisiones, sino que también mejora la resiliencia del sistema ante posibles interrupciones o ataques.

            Ventajas medioambientales y eficiencia energética

            Uno de los grandes atractivos de la computación espacial es su impacto ambiental positivo. Los satélites funcionan con energía solar y disipan el calor de manera natural hacia el vacío del espacio, eliminando la necesidad de complejos y costosos sistemas de refrigeración que consumen enormes cantidades de energía y agua en la Tierra. Por ejemplo, solo Google utilizó casi 20 mil millones de litros de agua para enfriar sus centros de datos en 2022. La supercomputadora espacial no necesita ni una gota.

            Técnicas de enfriamiento: el vacío espacial como aliado

            Mientras que en la Tierra se recurre a refrigeración líquida, inmersión o microcanales para enfriar supercomputadoras, en el espacio el vacío permite disipar el calor de forma pasiva y eficiente. Así, se reduce drásticamente el consumo energético y se simplifica el diseño, haciendo que la computación de alto rendimiento sea mucho más sostenible.

            Implicaciones geopolíticas y el futuro de la IA

            Este avance posiciona a China como líder en el emergente campo de la computación espacial, intensificando la competencia tecnológica con Estados Unidos y Europa. Más allá del simbolismo, la infraestructura orbital permitirá aplicaciones científicas, comerciales y, potencialmente, militares: desde teledetección de emergencias hasta sistemas de mando y control más resistentes a ataques.

            China ha dejado claro que los fines son pacíficos, pero la magnitud del proyecto y su potencial estratégico no pasan desapercibidos. Con el lanzamiento de decenas de satélites adicionales previstos para este año, la era de la supercomputación espacial apenas comienza.

            Gadgeteca:

            Adaptador Buetooth para auriculares jack: https://amzn.to/4k2TANm

            Enchufes inteligentes: https://amzn.to/3Z1kM6L

            Antiguatec #8. De la necesidad al progreso – La evolución de las presas desde la antigüedad hasta hoy
            El origen: necesidades que motivaron la construcción de presas

            Desde los albores de la civilización, el ser humano ha buscado dominar el agua para sobrevivir y prosperar. Las primeras presas nacieron de la necesidad de:

            • Controlar inundaciones: Proteger cultivos y asentamientos de las crecidas impredecibles de los ríos, como en la antigua Mesopotamia y Egipto.
            • Almacenar agua para riego: Garantizar el suministro durante periodos secos, permitiendo la expansión agrícola en zonas áridas o con lluvias irregulares.
            • Abastecer a poblaciones: Asegurar agua potable y suficiente para el consumo humano y animal, así como para usos domésticos y urbanos.
            • Afrontar sequías: Disponer de reservas estratégicas para épocas de escasez hídrica.
            • Impulsar el desarrollo social y económico: El control del agua permitió el crecimiento de ciudades, la diversificación de actividades y el surgimiento de grandes civilizaciones.
            • Técnicas y materiales: un recorrido por las civilizaciones antiguas
              Mesopotamia y Oriente Medio
              • Ejemplo: Presa de Jawa (Jordania, c. 3000 a.C.)
                • Materiales: Núcleo de tierra apisonada, muros de mampostería seca, capa impermeable de arcilla y relleno de roca para drenaje.
                • Técnica: Presa de gravedad reforzada con terraplén y capas de roca para estabilidad. Una presa de gravedad reforzada es aquella en la que, además del peso propio de la estructura, se aplican técnicas o elementos adicionales para incrementar su estabilidad, eficiencia o durabilidad frente al empuje del agua
                • ¿Está en uso actualmente?: No. La presa de Jawa es un importante resto arqueológico, pero no está en uso hoy en día.
                • La ciudad de Jawa, que dependía de este sistema de presas y embalses para sobrevivir en el desierto, desapareció repentinamente, probablemente debido a la presión demográfica y al colapso de su sistema de abastecimiento de agua. Aunque no se conoce la fecha exacta en que la presa dejó de usarse, se sabe que su funcionamiento efectivo fue corto y que la ciudad sucumbió poco tiempo después de alcanzar su auge, lo que implicó también el abandono del sistema hidráulico. Por tanto, la presa de Jawa dejó de usarse hace más de 4.000 años, tras la desaparición de la ciudad a la que abastecía.
                • Egipto
                  • Ejemplo: Sadd el-Kafara (c. 2600 a.C.)
                    • Materiales: Núcleo de tierra y roca, muros de sillares de caliza colocados en seco.
                    • Técnica: Gran presa de mampostería para controlar inundaciones, aunque nunca se completó totalmente.
                    • ¿Está en uso actualmente?: No. Fue destruida por una inundación antes de entrar en funcionamiento y hoy solo quedan restos arqueológicos.
                    • Valle del Indo
                      • Ejemplo: Dholavira (c. 2500 a.C.)
                        • Materiales: Piedra y ladrillo.
                        • Técnica: Sistemas de embalses y canales para almacenar y distribuir agua de lluvia y ríos estacionales.
                        • ¿Está en uso actualmente?: No. Los sistemas hidráulicos de Dholavira son restos arqueológicos y no están operativos en la actualidad
                        • La presa y los sistemas hidráulicos de Dholavira dejaron de usarse cuando la ciudad fue abandonada. Según la cronología arqueológica, Dholavira comenzó a declinar después del 2100 a.C. y fue completamente abandonada alrededor del 1900 a.C. Hubo una breve reocupación hacia el 1450 a.C., pero no se restableció el uso pleno de sus infraestructuras hidráulicas. Por lo tanto, la presa y los embalses de Dholavira dejaron de funcionar de manera continua hace más de 3.900 años, coincidiendo con el abandono definitivo del asentamiento.
                        • Yemen
                          • Ejemplo: Gran presa de Marib (c. 1750 a.C.)
                            • Materiales: Tierra compactada y piedra.
                            • Técnica: Presa de gran longitud y altura, con compuertas y canales de distribución.
                            • ¿Está en uso actualmente?: No. La antigua presa colapsó definitivamente en el siglo VI d.C. y hoy solo quedan ruinas. Sin embargo, cerca de su ubicación se construyó en 1986 una nueva presa moderna que sí está en funcionamiento
                            • .Roma

                              • Ejemplo: Presa de Almonacid de la Cuba (España, siglo I d.C.)
                                • Materiales: Hormigón hidráulico (opus caementicium), piedra y mampostería. El hormigón hidráulico es una piedra artificial obtenida al mezclar en proporciones adecuadas cemento (de tipo hidráulico), agua y agregados (arena, grava, etc.), a veces con aditivos, que al fraguar y endurecer adquiere gran resistencia y estabilidad incluso en ambientes húmedos o bajo el agua. Su característica principal es que el cemento utilizado (como la cal hidráulica o el cemento Portland) reacciona químicamente con el agua, permitiendo que el material endurezca y mantenga su resistencia en condiciones acuosas, lo que lo hace ideal para obras hidráulicas como presas, canales, puentes y depósitos de agua
                                • Técnica: Presa de gravedad de gran altura, con innovaciones como el uso de hormigón y muros de sillería.
                                • ¿Está en uso actualmente?: Sí. La presa de Almonacid de la Cuba sigue cumpliendo funciones de regulación y riego, casi 2.000 años después de su construcción, aunque ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos.
                                • Evolución de técnicas y materiales
                                  • De tierra y piedra a hormigón: Las primeras presas usaban materiales locales sencillos. Con el tiempo, se perfeccionaron las técnicas de impermeabilización y refuerzo.
                                  • Innovación romana: El uso del hormigón hidráulico y el diseño de presas de arco y contrafuertes representaron un salto tecnológico que no fue superado hasta la era moderna.
                                  • Edad Media y Moderna: Se mantuvieron muchas técnicas romanas, pero la revolución llegó con la industrialización, el uso masivo del hormigón armado y la mecanización de la construcción.
                                  • Siglo XX y XXI: Se erigen presas colosales como la de Asuán (Egipto) y las Tres Gargantas (China), utilizando maquinaria pesada, hormigón masivo y sistemas de control automatizados. Se incorporan criterios de sostenibilidad y seguridad ambiental.
                                  • Las presas actuales: agua, energía y vida

                                    Hoy, las presas son infraestructuras clave para:

                                    • Abastecimiento de agua potable: Suministran agua a millones de personas en ciudades y zonas rurales.
                                    • Riego agrícola: Irrigan el 40% de las tierras agrícolas mundiales, asegurando la producción de alimentos.
                                    • Generación de energía: Las centrales hidroeléctricas producen cerca del 19% de la electricidad mundial, aprovechando la caída del agua almacenada en los embalses.
                                    • Control de inundaciones: Regulan el caudal de los ríos, protegiendo poblaciones y cultivos de crecidas peligrosas.
                                    • Otros usos: Recreación, turismo, regulación ecológica y abastecimiento industrial.
                                    • Conclusión

                                      Desde las primeras presas de tierra y piedra en Mesopotamia hasta las megaconstrucciones modernas de hormigón, la evolución de estas infraestructuras ha estado guiada por la necesidad de gestionar un recurso vital: el agua. Su desarrollo ha impulsado el crecimiento de las sociedades, la seguridad alimentaria y el acceso a la energía limpia, convirtiendo a las presas en protagonistas silenciosas del progreso humano

                                      La presa de Aldeadávila, en el río Duero, es un ejemplo emblemático de cómo estas infraestructuras, fruto de siglos de evolución técnica y social, siguen siendo esenciales en la vida moderna. Cuando España quedó sumida en la oscuridad por un fallo energético sin precedentes, fueron las centrales hidroeléctricas —y en particular Aldeadávila— las que permitieron reactivar el sistema eléctrico nacional gracias a su capacidad de arranque autónomo o “black start”. Mientras otras fuentes de energía necesitan electricidad externa para ponerse en marcha, las hidroeléctricas pueden iniciar la generación usando solo la fuerza del agua, convirtiéndose en la “chispa adecuada” que devolvió la luz a millones de hogares.

                                      Aldeadávila, con su impresionante muro de 140 metros de altura y su capacidad para abastecer a más de 700.000 hogares, es mucho más que una obra de ingeniería: es un símbolo de resiliencia, sostenibilidad y progreso. Su tecnología reversible, su integración en el paisaje y su papel en la sincronización de la red eléctrica europea demuestran que las presas modernas son herederas directas de una tradición milenaria, pero adaptadas a los desafíos y necesidades del siglo XXI.

                                      Así, la historia de las presas, desde los primeros experimentos en el desierto hasta los grandes complejos hidroeléctricos de hoy, nos recuerda que el dominio del agua —y la capacidad de aprovecharla de forma segura, eficiente y sostenible— sigue siendo una de las grandes conquistas de la humanidad. Y que, en los momentos más críticos, son estas infraestructuras las que nos permiten seguir adelante, iluminando literalmente nuestro presente y nuestro futuro.

                                      Escucha el episodio completo para más risas, datos y la típica mezcla de Enteratec entre historia, tecnología y cotilleos. ¡Deja tu comentario en Spotify!
                                      Ayúdanos

                                      Gracias a vuestras compras a través de https://enteratec.com/amazon y a los apoyos de https://enteratec.com/patreon entra algo de dinerillo, muchísimas gracias.

                                      INSISTO: Te recuerdo que hemos creado el Patreon de Enteratec, por si quieres apoyar al proyecto para que sigamos grabando pero con más amor aún.

                                      Invítanos a un cafelito, una merienda o la letra del coche en https://enteratec.com/patreon.

                                      Otra forma de ayudarnos es comprando en Amazon, los costes de esta web se sufragan parcialmente mediante enlaces de afiliación, que hacen que gane una pequeña comisión si adquieres algún producto a través del enlace https://enteratec.com/amazon .

                                      También nos puedes ayudar reservando tus alojamientos de Booking a través de nuestro enlace afiliado: https://enteratec.com/booking

                                      Métodos de contacto

                                      Como siempre, para cualquier cosa, recuerda, nos puedes encontrar en Twitter con las cuentas @Enteratec_com@Materron y @alendalua

                                      ...more
                                      View all episodesView all episodes
                                      Download on the App Store

                                      Enteratec, tecnología cotidiana y cozasBy Miguel Angel Terrón

                                      • 3
                                      • 3
                                      • 3
                                      • 3
                                      • 3

                                      3

                                      1 ratings


                                      More shows like Enteratec, tecnología cotidiana y cozas

                                      View all
                                      Gravina 82 by Pablo Castellanos

                                      Gravina 82

                                      13 Listeners

                                      Actualidad iPhone by Actualidad iPhone

                                      Actualidad iPhone

                                      35 Listeners

                                      El camionero geek by El camionero Geek

                                      El camionero geek

                                      6 Listeners

                                      Emilcar Daily by Emilcar

                                      Emilcar Daily

                                      24 Listeners

                                      Pasión Geek by pasiongeek

                                      Pasión Geek

                                      4 Listeners

                                      Hazlo Conmigo, cocina mientras escuchas. by Miguel Angel Terrón

                                      Hazlo Conmigo, cocina mientras escuchas.

                                      2 Listeners

                                      Podcast de PodNights by Miguel Angel Terrón

                                      Podcast de PodNights

                                      0 Listeners

                                      Podcast DekNet by Dek

                                      Podcast DekNet

                                      8 Listeners

                                      Están locos estos romanos by Emilio Cano, José Miguel Morales, Diego Ujaldón y Paco Pérez Cartagena

                                      Están locos estos romanos

                                      3 Listeners

                                      In Reply To by maeltj

                                      In Reply To

                                      0 Listeners

                                      Potencia Pro, WordPress y cozas by Miguel Angel Terrón

                                      Potencia Pro, WordPress y cozas

                                      3 Listeners

                                      sobre la marcha by Gabriel Viso Carrera

                                      sobre la marcha

                                      1 Listeners

                                      Leña al mono que es de goma by rfog

                                      Leña al mono que es de goma

                                      0 Listeners

                                      Cupertino, podcast sobre Apple by Álex Barredo, Ángel Jiménez, Matías Zavia

                                      Cupertino, podcast sobre Apple

                                      16 Listeners

                                      Saber Vegano by Miguel Angel Terrón

                                      Saber Vegano

                                      1 Listeners

                                      Sube Parriba by Yoyo Fernández

                                      Sube Parriba

                                      1 Listeners

                                      Mini by MACiLustrated

                                      Mini

                                      4 Listeners

                                      Manzanas Enfrentadas by treki23 vs MacinDani

                                      Manzanas Enfrentadas

                                      5 Listeners

                                      Desde el reloj by Jacobo Vidal Pascual

                                      Desde el reloj

                                      8 Listeners