
Sign up to save your podcasts
Or
Pues eso, que la semana pasada grabamos pero una cosa llevó a la otra, la otra cosa a otra más, y al final no publiqué el episodio, así que aquí te lo dejamos para que esta semana disfrutes de dos.
Usuarios de iPhone han comenzado a reportar la aparición de un misterioso «punto negro de la muerte» en la pantalla de sus dispositivos, especialmente visible debajo de la Dynamic Island. Este fallo se manifiesta como un pequeño círculo oscuro que no aparece en capturas de pantalla, por lo que solo puede verse al fotografiar el teléfono con otro dispositivo. El fenómeno afecta principalmente a modelos recientes como el iPhone 15 y el iPhone 16.
Por el momento, la única solución disponible es acudir a una Apple Store o a un taller de reparación autorizado para que sustituyan la pantalla, ya que todo apunta a un problema de hardware, probablemente relacionado con la pantalla OLED. Apple aún no ha emitido una respuesta oficial sobre este fallo, que de momento afecta a un número reducido de usuarios. Si detectas este punto negro en tu iPhone, lo más recomendable es solicitar la revisión y posible reemplazo de la pantalla en un servicio técnico oficial.
Esta promoción especial une tecnología y ocio para este verano. Al comprar uno de los frigoríficos inteligentes seleccionados en la tienda online de LG o distribuidores autorizados, los usuarios pueden recibir de regalo hasta un año de cerveza Mahou Cinco Estrellas, ideal para disfrutarla bien fría gracias a la tecnología de estos electrodomésticos.
La cantidad de cerveza que puedes recibir varía según el modelo de frigorífico adquirido. Por ejemplo, los modelos American Combi y Americano, como el GMX936SBHV, GMJ936NSHV, GSX961NSVZ o GSL960PZVZ, incluyen 96 latas (equivalente a 4 meses de consumo). Los frigoríficos combi, como el GBB92STBKP o el GBB72NSCXN, ofrecen 48 latas (2 meses). En otras variantes de la promoción, dependiendo del modelo y el distribuidor, es posible obtener hasta 288 latas (12 meses), 144 latas (6 meses) o 72 latas (3 meses).
Para beneficiarte de esta promoción, debes comprar el frigorífico entre el 24 de abril y el 31 de agosto de 2025 y registrar tu compra en la web oficial de la campaña. El proceso es sencillo: rellena el formulario con tus datos personales, el número de serie del frigorífico y la dirección de entrega; adjunta la factura o ticket de compra y una foto del código de barras y Sales Suffix recortados de la caja. Tras la validación de la documentación, LG enviará el lote de cerveza Mahou a tu domicilio en uno o dos envíos, en un plazo máximo de cuatro meses.
La campaña no solo destaca la innovación de los frigoríficos LG, que ayudan a mantener la cerveza en su punto óptimo de frío, sino que también añade un atractivo extra para quienes buscan renovar sus electrodomésticos este verano. Una oportunidad perfecta para disfrutar de la mejor tecnología del hogar y brindar con una Mahou bien fría.
Un equipo internacional de científicos ha logrado imprimir en 3D islotes pancreáticos humanos funcionales, un avance que podría revolucionar el tratamiento de la diabetes tipo 1 y acercar el fin de la dependencia de las inyecciones diarias de insulina. El logro, presentado en el Congreso ESOT 2025, consiste en fabricar islotes de Langerhans—las células responsables de producir insulina—mediante una biotinta especial compuesta de alginato y tejido pancreático humano descelularizado.
Estos islotes impresos en 3D han demostrado una supervivencia celular superior al 90% y una funcionalidad mantenida durante al menos tres semanas en laboratorio, respondiendo eficazmente a la glucosa y liberando insulina de manera adecuada. Un elemento clave del éxito es la arquitectura porosa de las estructuras impresas, que mejora la circulación de oxígeno y nutrientes, favoreciendo la vascularización y aumentando las probabilidades de supervivencia tras el implante.
A diferencia de los trasplantes tradicionales, que suelen infundirse en el hígado y presentan alto riesgo de pérdida celular y rechazo, estos nuevos islotes están diseñados para ser implantados bajo la piel mediante un procedimiento mínimamente invasivo, solo con anestesia local y una pequeña incisión. Esto podría facilitar su adopción y reducir los riesgos para los pacientes.
El equipo también explora alternativas para superar la escasez de donantes, como el uso de células madre diferenciadas o islotes derivados de animales, y estudia la criopreservación de los islotes impresos para permitir su almacenamiento y distribución a demanda. Actualmente, los implantes se están probando en modelos animales, y si los resultados son positivos, el siguiente paso serán los ensayos clínicos en humanos.
Este avance representa un paso decisivo hacia terapias personalizadas y accesibles para la diabetes tipo 1, con el potencial de transformar la calidad de vida de millones de personas al eliminar o reducir drásticamente la necesidad de inyecciones de insulina.
Desde las primeras civilizaciones hasta la era industrial, el vidrio y el cristal han acompañado al ser humano, no solo como materiales funcionales, sino también como símbolos de estatus, espiritualidad y avance tecnológico. Aunque a simple vista parecen iguales, sus diferencias y su historia revelan un universo de significados y procesos que han marcado la cultura y la industria.
Orígenes milenarios y simbolismo
El vidrio tiene sus raíces en la antigua Mesopotamia y Egipto, donde se fabricaban cuentas y pequeños recipientes ornamentales ya desde el 3500 a.C. En estas culturas, el vidrio era un material raro y preciado, reservado para la élite y utilizado en objetos rituales, joyas y amuletos. Su brillo y color evocaban elementos naturales y divinos, como el cielo o el agua, otorgándole un aura mágica y protectora. No era solo un objeto decorativo: se creía que poseía propiedades sobrenaturales capaces de proteger a su portador de fuerzas malignas y atraer bendiciones.
En Egipto, el vidrio se empleaba en contextos funerarios y religiosos, fabricando amuletos y figuras de dioses que acompañaban a los difuntos en su viaje al más allá. Los colores y la transparencia del material reforzaban su valor simbólico, y la creencia en la transferencia de poder espiritual a través de los objetos de vidrio era parte fundamental de su cultura.
De la obsidiana al vidrio artificial
El primer “vidrio” utilizado por el ser humano fue la obsidiana, un vidrio volcánico natural empleado desde el Neolítico para fabricar herramientas, armas y ornamentos gracias a su dureza y filo excepcionales. Sin embargo, la fabricación artificial del vidrio comenzó en torno al 4000-3500 a.C. en Mesopotamia y Egipto, donde se producían cuentas y pequeños objetos decorativos enrollando vidrio fundido sobre núcleos de arena. Estas piezas, inicialmente opacas y coloreadas, imitaban piedras preciosas y tenían un fuerte valor simbólico y ritual.
Innovaciones en Egipto, Fenicia y el Mediterráneo
En Egipto, hacia el 1500 a.C., los artesanos perfeccionaron técnicas como el moldeado y, más adelante, el soplado de vidrio, lo que permitió la creación de recipientes huecos y objetos más complejos. Durante el reinado de Tutmosis III se produjeron las primeras vasijas de vidrio conocidas. El vidrio egipcio se utilizaba tanto en la vida cotidiana como en contextos funerarios y religiosos.
En la Edad de Hierro, tras una pausa en la producción, Fenicia y Rodas se convirtieron en nuevos centros vidrieros, expandiendo su uso por todo el Mediterráneo. Los fenicios, grandes comerciantes, difundieron técnicas y productos de vidrio de alta calidad en toda la región.
Revolución romana y expansión islámica
El gran salto tecnológico llegó con los romanos, quienes en el siglo I a.C. inventaron y perfeccionaron la técnica del soplado de vidrio. Esto permitió la producción en masa de recipientes, vajillas y mosaicos, y el vidrio se integró en la arquitectura, con grandes ventanas en villas y edificios públicos. Los romanos también experimentaron con óxidos metálicos para colorear el vidrio y lo emplearon en la conservación y almacenamiento de productos, como el aceite de oliva.
Durante la Edad de Oro Islámica (siglos VIII-XIV), la fabricación de vidrio prosperó con nuevas técnicas de esmaltado, dorado y pintura con lustre, así como la producción de vidrio coloreado y transparente. Los centros islámicos refinaron la técnica y transmitieron su conocimiento a Europa.
Edad Media: secretos, lujo y arte
En la Edad Media, la producción de vidrio se concentró en centros especializados como Venecia, especialmente en la isla de Murano, donde los artesanos guardaban celosamente los secretos de fabricación. El vidrio era un lujo reservado a la nobleza y el alto clero, y las vidrieras se convirtieron en un elemento artístico y simbólico de las catedrales góticas, llenando los templos de luz y color.
Revolución Industrial: democratización y modernidad
El punto de inflexión llegó con la Revolución Industrial, cuando la mecanización y la introducción de hornos y maquinaria avanzada permitieron la producción en masa del vidrio. Esto redujo costos y democratizó su acceso, extendiendo su uso a ventanas, envases, espejos y productos cotidianos. La estandarización y mejora en la calidad hicieron del vidrio un material imprescindible en la arquitectura, la industria y la vida diaria.
Cristal y vidrio: diferencias que brillan en la industria
Aunque en la vida diaria ambos materiales parecen iguales, la industria y la ciencia los distinguen claramente. El vidrio común es un material amorfo, compuesto principalmente de sílice, carbonato de sodio y caliza, y se utiliza en envases, ventanas y objetos utilitarios. El cristal, en cambio, es un tipo especial de vidrio al que se añade óxido de plomo (al menos 24%), lo que le confiere mayor brillo, peso y una sonoridad característica, haciéndolo ideal para copas y objetos decorativos de alta gama.
El proceso de fabricación industrial del cristal exige un control más estricto de las temperaturas y un enfriamiento gradual para preservar sus propiedades ópticas y mecánicas. Además, los acabados suelen ser más elaborados, con tallados y pulidos que realzan su claridad y belleza.
Magia, ciencia y modernidad
El vidrio y el cristal han sido, y siguen siendo, mucho más que simples materiales. En la antigüedad, sus propiedades mágicas y simbólicas los convirtieron en amuletos y objetos de poder. Hoy, la ciencia y la industria han perfeccionado sus procesos, permitiendo aplicaciones que van desde la arquitectura hasta la tecnología y la medicina.
Así, la historia del vidrio y el cristal es un reflejo de la creatividad, la búsqueda de belleza y la capacidad de innovación del ser humano, uniendo magia, arte y ciencia a lo largo de los siglos. Desde la magia y el lujo de las primeras cuentas mesopotámicas hasta la transparencia y funcionalidad de los rascacielos modernos, el vidrio ha sido testigo y protagonista de los grandes cambios de la civilización.
Gracias a vuestras compras a través de https://enteratec.com/amazon y a los apoyos de https://enteratec.com/patreon entra algo de dinerillo, muchísimas gracias.
INSISTO: Te recuerdo que hemos creado el Patreon de Enteratec, por si quieres apoyar al proyecto para que sigamos grabando pero con más amor aún.
Invítanos a un cafelito, una merienda o la letra del coche en https://enteratec.com/patreon.
Otra forma de ayudarnos es comprando en Amazon, los costes de esta web se sufragan parcialmente mediante enlaces de afiliación, que hacen que gane una pequeña comisión si adquieres algún producto a través del enlace https://enteratec.com/amazon .
También nos puedes ayudar reservando tus alojamientos de Booking a través de nuestro enlace afiliado: https://enteratec.com/booking
Como siempre, para cualquier cosa, recuerda, nos puedes encontrar en Twitter con las cuentas @Enteratec_com, @Materron y @alendalua
3
11 ratings
Pues eso, que la semana pasada grabamos pero una cosa llevó a la otra, la otra cosa a otra más, y al final no publiqué el episodio, así que aquí te lo dejamos para que esta semana disfrutes de dos.
Usuarios de iPhone han comenzado a reportar la aparición de un misterioso «punto negro de la muerte» en la pantalla de sus dispositivos, especialmente visible debajo de la Dynamic Island. Este fallo se manifiesta como un pequeño círculo oscuro que no aparece en capturas de pantalla, por lo que solo puede verse al fotografiar el teléfono con otro dispositivo. El fenómeno afecta principalmente a modelos recientes como el iPhone 15 y el iPhone 16.
Por el momento, la única solución disponible es acudir a una Apple Store o a un taller de reparación autorizado para que sustituyan la pantalla, ya que todo apunta a un problema de hardware, probablemente relacionado con la pantalla OLED. Apple aún no ha emitido una respuesta oficial sobre este fallo, que de momento afecta a un número reducido de usuarios. Si detectas este punto negro en tu iPhone, lo más recomendable es solicitar la revisión y posible reemplazo de la pantalla en un servicio técnico oficial.
Esta promoción especial une tecnología y ocio para este verano. Al comprar uno de los frigoríficos inteligentes seleccionados en la tienda online de LG o distribuidores autorizados, los usuarios pueden recibir de regalo hasta un año de cerveza Mahou Cinco Estrellas, ideal para disfrutarla bien fría gracias a la tecnología de estos electrodomésticos.
La cantidad de cerveza que puedes recibir varía según el modelo de frigorífico adquirido. Por ejemplo, los modelos American Combi y Americano, como el GMX936SBHV, GMJ936NSHV, GSX961NSVZ o GSL960PZVZ, incluyen 96 latas (equivalente a 4 meses de consumo). Los frigoríficos combi, como el GBB92STBKP o el GBB72NSCXN, ofrecen 48 latas (2 meses). En otras variantes de la promoción, dependiendo del modelo y el distribuidor, es posible obtener hasta 288 latas (12 meses), 144 latas (6 meses) o 72 latas (3 meses).
Para beneficiarte de esta promoción, debes comprar el frigorífico entre el 24 de abril y el 31 de agosto de 2025 y registrar tu compra en la web oficial de la campaña. El proceso es sencillo: rellena el formulario con tus datos personales, el número de serie del frigorífico y la dirección de entrega; adjunta la factura o ticket de compra y una foto del código de barras y Sales Suffix recortados de la caja. Tras la validación de la documentación, LG enviará el lote de cerveza Mahou a tu domicilio en uno o dos envíos, en un plazo máximo de cuatro meses.
La campaña no solo destaca la innovación de los frigoríficos LG, que ayudan a mantener la cerveza en su punto óptimo de frío, sino que también añade un atractivo extra para quienes buscan renovar sus electrodomésticos este verano. Una oportunidad perfecta para disfrutar de la mejor tecnología del hogar y brindar con una Mahou bien fría.
Un equipo internacional de científicos ha logrado imprimir en 3D islotes pancreáticos humanos funcionales, un avance que podría revolucionar el tratamiento de la diabetes tipo 1 y acercar el fin de la dependencia de las inyecciones diarias de insulina. El logro, presentado en el Congreso ESOT 2025, consiste en fabricar islotes de Langerhans—las células responsables de producir insulina—mediante una biotinta especial compuesta de alginato y tejido pancreático humano descelularizado.
Estos islotes impresos en 3D han demostrado una supervivencia celular superior al 90% y una funcionalidad mantenida durante al menos tres semanas en laboratorio, respondiendo eficazmente a la glucosa y liberando insulina de manera adecuada. Un elemento clave del éxito es la arquitectura porosa de las estructuras impresas, que mejora la circulación de oxígeno y nutrientes, favoreciendo la vascularización y aumentando las probabilidades de supervivencia tras el implante.
A diferencia de los trasplantes tradicionales, que suelen infundirse en el hígado y presentan alto riesgo de pérdida celular y rechazo, estos nuevos islotes están diseñados para ser implantados bajo la piel mediante un procedimiento mínimamente invasivo, solo con anestesia local y una pequeña incisión. Esto podría facilitar su adopción y reducir los riesgos para los pacientes.
El equipo también explora alternativas para superar la escasez de donantes, como el uso de células madre diferenciadas o islotes derivados de animales, y estudia la criopreservación de los islotes impresos para permitir su almacenamiento y distribución a demanda. Actualmente, los implantes se están probando en modelos animales, y si los resultados son positivos, el siguiente paso serán los ensayos clínicos en humanos.
Este avance representa un paso decisivo hacia terapias personalizadas y accesibles para la diabetes tipo 1, con el potencial de transformar la calidad de vida de millones de personas al eliminar o reducir drásticamente la necesidad de inyecciones de insulina.
Desde las primeras civilizaciones hasta la era industrial, el vidrio y el cristal han acompañado al ser humano, no solo como materiales funcionales, sino también como símbolos de estatus, espiritualidad y avance tecnológico. Aunque a simple vista parecen iguales, sus diferencias y su historia revelan un universo de significados y procesos que han marcado la cultura y la industria.
Orígenes milenarios y simbolismo
El vidrio tiene sus raíces en la antigua Mesopotamia y Egipto, donde se fabricaban cuentas y pequeños recipientes ornamentales ya desde el 3500 a.C. En estas culturas, el vidrio era un material raro y preciado, reservado para la élite y utilizado en objetos rituales, joyas y amuletos. Su brillo y color evocaban elementos naturales y divinos, como el cielo o el agua, otorgándole un aura mágica y protectora. No era solo un objeto decorativo: se creía que poseía propiedades sobrenaturales capaces de proteger a su portador de fuerzas malignas y atraer bendiciones.
En Egipto, el vidrio se empleaba en contextos funerarios y religiosos, fabricando amuletos y figuras de dioses que acompañaban a los difuntos en su viaje al más allá. Los colores y la transparencia del material reforzaban su valor simbólico, y la creencia en la transferencia de poder espiritual a través de los objetos de vidrio era parte fundamental de su cultura.
De la obsidiana al vidrio artificial
El primer “vidrio” utilizado por el ser humano fue la obsidiana, un vidrio volcánico natural empleado desde el Neolítico para fabricar herramientas, armas y ornamentos gracias a su dureza y filo excepcionales. Sin embargo, la fabricación artificial del vidrio comenzó en torno al 4000-3500 a.C. en Mesopotamia y Egipto, donde se producían cuentas y pequeños objetos decorativos enrollando vidrio fundido sobre núcleos de arena. Estas piezas, inicialmente opacas y coloreadas, imitaban piedras preciosas y tenían un fuerte valor simbólico y ritual.
Innovaciones en Egipto, Fenicia y el Mediterráneo
En Egipto, hacia el 1500 a.C., los artesanos perfeccionaron técnicas como el moldeado y, más adelante, el soplado de vidrio, lo que permitió la creación de recipientes huecos y objetos más complejos. Durante el reinado de Tutmosis III se produjeron las primeras vasijas de vidrio conocidas. El vidrio egipcio se utilizaba tanto en la vida cotidiana como en contextos funerarios y religiosos.
En la Edad de Hierro, tras una pausa en la producción, Fenicia y Rodas se convirtieron en nuevos centros vidrieros, expandiendo su uso por todo el Mediterráneo. Los fenicios, grandes comerciantes, difundieron técnicas y productos de vidrio de alta calidad en toda la región.
Revolución romana y expansión islámica
El gran salto tecnológico llegó con los romanos, quienes en el siglo I a.C. inventaron y perfeccionaron la técnica del soplado de vidrio. Esto permitió la producción en masa de recipientes, vajillas y mosaicos, y el vidrio se integró en la arquitectura, con grandes ventanas en villas y edificios públicos. Los romanos también experimentaron con óxidos metálicos para colorear el vidrio y lo emplearon en la conservación y almacenamiento de productos, como el aceite de oliva.
Durante la Edad de Oro Islámica (siglos VIII-XIV), la fabricación de vidrio prosperó con nuevas técnicas de esmaltado, dorado y pintura con lustre, así como la producción de vidrio coloreado y transparente. Los centros islámicos refinaron la técnica y transmitieron su conocimiento a Europa.
Edad Media: secretos, lujo y arte
En la Edad Media, la producción de vidrio se concentró en centros especializados como Venecia, especialmente en la isla de Murano, donde los artesanos guardaban celosamente los secretos de fabricación. El vidrio era un lujo reservado a la nobleza y el alto clero, y las vidrieras se convirtieron en un elemento artístico y simbólico de las catedrales góticas, llenando los templos de luz y color.
Revolución Industrial: democratización y modernidad
El punto de inflexión llegó con la Revolución Industrial, cuando la mecanización y la introducción de hornos y maquinaria avanzada permitieron la producción en masa del vidrio. Esto redujo costos y democratizó su acceso, extendiendo su uso a ventanas, envases, espejos y productos cotidianos. La estandarización y mejora en la calidad hicieron del vidrio un material imprescindible en la arquitectura, la industria y la vida diaria.
Cristal y vidrio: diferencias que brillan en la industria
Aunque en la vida diaria ambos materiales parecen iguales, la industria y la ciencia los distinguen claramente. El vidrio común es un material amorfo, compuesto principalmente de sílice, carbonato de sodio y caliza, y se utiliza en envases, ventanas y objetos utilitarios. El cristal, en cambio, es un tipo especial de vidrio al que se añade óxido de plomo (al menos 24%), lo que le confiere mayor brillo, peso y una sonoridad característica, haciéndolo ideal para copas y objetos decorativos de alta gama.
El proceso de fabricación industrial del cristal exige un control más estricto de las temperaturas y un enfriamiento gradual para preservar sus propiedades ópticas y mecánicas. Además, los acabados suelen ser más elaborados, con tallados y pulidos que realzan su claridad y belleza.
Magia, ciencia y modernidad
El vidrio y el cristal han sido, y siguen siendo, mucho más que simples materiales. En la antigüedad, sus propiedades mágicas y simbólicas los convirtieron en amuletos y objetos de poder. Hoy, la ciencia y la industria han perfeccionado sus procesos, permitiendo aplicaciones que van desde la arquitectura hasta la tecnología y la medicina.
Así, la historia del vidrio y el cristal es un reflejo de la creatividad, la búsqueda de belleza y la capacidad de innovación del ser humano, uniendo magia, arte y ciencia a lo largo de los siglos. Desde la magia y el lujo de las primeras cuentas mesopotámicas hasta la transparencia y funcionalidad de los rascacielos modernos, el vidrio ha sido testigo y protagonista de los grandes cambios de la civilización.
Gracias a vuestras compras a través de https://enteratec.com/amazon y a los apoyos de https://enteratec.com/patreon entra algo de dinerillo, muchísimas gracias.
INSISTO: Te recuerdo que hemos creado el Patreon de Enteratec, por si quieres apoyar al proyecto para que sigamos grabando pero con más amor aún.
Invítanos a un cafelito, una merienda o la letra del coche en https://enteratec.com/patreon.
Otra forma de ayudarnos es comprando en Amazon, los costes de esta web se sufragan parcialmente mediante enlaces de afiliación, que hacen que gane una pequeña comisión si adquieres algún producto a través del enlace https://enteratec.com/amazon .
También nos puedes ayudar reservando tus alojamientos de Booking a través de nuestro enlace afiliado: https://enteratec.com/booking
Como siempre, para cualquier cosa, recuerda, nos puedes encontrar en Twitter con las cuentas @Enteratec_com, @Materron y @alendalua
13 Listeners
35 Listeners
6 Listeners
24 Listeners
2 Listeners
0 Listeners
0 Listeners
3 Listeners
2 Listeners
2 Listeners
0 Listeners
16 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
1 Listeners
4 Listeners
5 Listeners
8 Listeners
0 Listeners