La contagiosa y electrizante alegría de "Los Papines", desbocada en los cueros y maderas de sus tumbadoras, en suprema conexión con los ancestros, se hizo leyenda resonando en las más humildes fiestas de la barriada de Marianao hasta llegar a cada uno de los escenarios del mundo donde pasearon -magistralmente- la música popular cubana.
La rumba callejera fue su escuela y con inmensas entrega y pasión nos dejaron una obra que, sin dudarlo, ya es trascendental monumento sonoro.
En perfecta sincronicidad, con sus toques, voces y coreografías, Los Papines entregaron siempre lo mejor de su arte a un público que, sin importar la geografía, invariablemente terminó rendido ante el poderoso magnetismo de la rumba.
La magia del disco, por suerte, siempre nos devolverá el arte de estos cuatro hermanos que, con Papín a la cabeza, hace más de setenta años abrieron un capítulo aparte en el poderoso cauce sonoro nuestro.
Desde las primeras grabaciones que efectuaron para la etiqueta Puchito, hacia finales de 1954, bajo el emblema "Papín y sus rumberos" con el olvidado Fuico como vocalista, sin proponérselo, guiados sólo por el instinto de la fiesta y el disfrute, comenzaron a trazar en el aire, con el soberbio colorido de la rumba, un paisaje diferente en el ámbito artístico musical de su tiempo.
Con la muerte de Jesús Abreu, el 29 de julio de 2023, en Tenerife, Islas Canarias, vuelven a juntarse "Los Papines". Los talentosos hermanos que siempre le brindaron al mundo un pedazo auténtico y entrañable de Cuba.
En la memoria de Cubakustica: Ricardo "Papín", Alfredo, Luis y Jesús.
Guillermo Portabales, por muchos años bien conocido entre músicos y trovadores, continúa siendo sin embargo otro de los grandes olvidados de la música popular cubana.
A mediados de los años 30s, cuando la radio independiente en la isla comenzaba a desarrollarse incluyendo en sus programaciones numerosos espacios dedicados al campesino, Portabales con un atractivo repertorio y un estilo bien original, ganaba popularidad dejando huella en el quehacer de sus contemporáneos.
Portabales, trovador impenitente, fue desde entonces llamado "el creador de la guajira de salón", manteniéndose en activo durante largos años en radio, televisión y salas teatrales, entre otros escenarios.
Radicado en Puerto Rico su segunda patria, víctima de un lamentable accidente, fue sorprendido por la muerte el 25 de octubre de 1970.
El guitarrista, arreglista, compositor y cantante Luis Mario Ochoa nos promete pasar más adelante por Cubakústica para ofrecernos más detalles sobre el excelente álbum titulado "Forever Lecuona" donde rinde tributo a uno de nuestros compositores más universales.
Luis Mario por lo pronto nos adelanta algunos tracks de este, su más reciente trabajo discografico.
Y a poco más de 25 años del renovador fenómeno "Habana Abierta", con sus carreras por separado bien establecidas, volvieron a juntarse algunos de sus originales componentes para presentarse en Colombia.
Alejandro Gutiérrez, Boris Larramendi, Vanito, José Luis Medina y Luis Barbería lo hicieron, demostrando estar en la plenitud y madurez de sus carreras.
Una muy buena noticia que esperamos traiga, en lo sucesivo, nuevas reuniones, y si se trata de pedir... ojalá el próximo junte se repita en Cuba.
"Divino guión", uno de los clásicos con que la banda "Habana Abierta" agitó con espíritu irreverente el panorama de la música popular cubana de comienzos del milenio, abre la brecha para escuchar algo de los últimos trabajos discográficos de Boris Larramendi y Alejandro Gutiérrez, este último como parte del Combo "Batanga".