Virtuoso contrabajista, Israel López fue conocido desde siempre en el ambiente artístico y musical como "Cachao".
Junto a su hermano Orestes "Macho" López, es considerado creador del llamado "danzón de nuevo ritmo", estilo que defendió hasta el final de sus días.
El 22 de marzo del 2008 falleció este baluarte de la música popular cubana en los Estados Unidos.
El rastro de las históricas emisiones de la radio independiente cubana de los primeros años 40 nos devuelve el repertorio que ejecutaba, en las audiciones de la Mil Diez, como integrante de la orquesta del flautista Antonio Arcaño.
"Camina Juan Pescao ", efectiva apropiación del clásico norteamericano del año 1924: "Tea for two", original del binomio Youmans-Caesar.
El rastro de la fiebre del tango en Cuba nos permite continuar. Las voces de Agustín Irusta y Roberto Fugazot, empastando a la perfección con el respaldo de Lucio DeMare al piano, se ganaron un sitio especial en el corazón de nuestros mayores.
En 1948 el mago "Suaritos" se propuso ofrecer a sus oyentes una buena dosis de nostalgia reuniendo en La Habana a los míticos artistas. En los estudios de su popular emisora se produjo el esperado acontecimiento.
Algo más de los tesoros de la banda sonora cubana. La orquesta del flautista Roberto Ondina -acompañando al cantante puertorriqueño Bobby Capó- le pone música a los próximos minutos.
"Sátira" o "Satira" fue el nombre artístico de una bailarina que, de paso por La Habana, intentando triunfar en los escenarios con su arte, por esos caprichos del destino llegó a los cintillos noticiosos vinculada a un crimen pasional.
El 8 de abril de 1948 la bailarina Patricia Schmidt hirió de muerte, con una pistola calibre 22, a su amante Jack Lester Mee. El suceso donde el ciudadano norteamericano sufrió la herida mortal se produjo a bordo del "Sátira", yate de recreo propiedad del millonario anclado en el puerto habanero.
Daniel Santos solidarizándose con la desventurada bailarina escribía el bolero: "Patricia", rápidamente grabado para la etiqueta Panart.
Con arreglo de Joaquín "el negro" Mora, fue este bolero con cierto atisbo tanguero un éxito inmediato en las victrolas, acompañado por el conjunto "Sonora Matancera".
Auténtica saga musical, celebrando su absolución, Daniel Santos compuso entonces otro tema, prensado esta vez por RCA Víctor y acompañado por el Conjunto Casino.
Para 1938 la pieza "No te importe saber" de René Touzet, llamaba la atención por su construcción melódica.
Esther Borja con la orquesta del maestro Roberto Sánchez Ferrer cantó como nadie esta hermosa canción de René Touzet.
"Olvida el tango y canta un bolero". El auge que tuvo el género porteño durante los años 20 y 30 ya en los 40 cedió paso al cadencioso y romántico género.
En el catálogo del sello Panart, primer esfuerzo discográfico independiente cubano, liderado por Ramón Sabat, los cancioneros tuvieron un sitio especial.
Wilfredo Fernández nos recuerda su versión del bolero de Julio Gutierrez: "Inolvidable".
Pianistas compositores que incidieron en la evolución melódica y armónica de la canción y el bolero cubanos. "Besar", de Juan Bruno Tarraza y "Eclipse", de Margarita Lecuona, éxitos de los años 40s.
Roberto Espí con el Conjunto "Casino" y el argentino Leo Marini con la orquesta "Américo y sus Caribes". Catálogos RCA Víctor y Odeon, respectivamente.
Con el gran Miguelito Cuní y un álbum joya producido por los hermanos Álvarez Guedes para la etiqueta Gema, nos despedimos.
La obra del compositor Bienvenido Julián Gutiérrez a la manera de este inmenso sonero de todos los tiempos.
Con el apoyo vocal de Filiberto Hernández y el respaldo de un típico septeto de sones, conducido por el tresero Niño Rivera, completaron esta travesía discográfica el legendario Oscar Velasco "Florecita" en trompeta; Lilí Martínez y "Nené" Pedroso en los pianos; Antolin "Papa Kila" Suárez en bongoes, y Bienvenido Cárdenas en contrabajo.