Aída Diestro, amante del jazz, criatura de la noche, filinera de alma y corazón, avanzada conceptualmente en lo melódico y armónico, nos legó una de las joyas corales más consistentes de la música popular.
Al frente del cuarteto "D'Aida" desarrolló una inmensa labor, casi de orfebrería, puliendo con buen gusto y exigencia, los talentos naturales de Elena Burke, Moraima Secada, Haydée y Omara Portuondo.
Su impronta, como formadora de talentos, dejó huella en las vocalistas de su cuarteto, marcando sus carreras en solitario.
Leonora Rega y Teresa García Caturla "Teté", también fueron parte del legado de Aida Diestro.
Gracias a la memoria de esta cápsula del tiempo, Aida Diestro llega también como intérprete, desde una histórica y olvidada presentación.
La era de los cuartetos vocales comenzó a cobrar fuerza en Cuba, a mediados de los años 40, de la mano de relevantes pianistas como Isolina Carrillo, Orlando de la Rosa, Facundo Rivero, y Bobby Collazo, entre otros.
Para la década siguiente el auge de clubes y cabarets favoreció la aparición de otras formaciones dirigidas por pianistas como Mario Fernández Porta y Carlos Faxas. Sin embargo la más sobresaliente resultó ser el cuarteto organizado por Aida en 1952.
Con una marcada presencia en esos espacios, así como en los directos de radio y televisión, el cuarteto D'Aida iluminó los escenarios con su espléndido empaste vocal y armónico en función de un selecto y variado repertorio.
En las pistas de emblemáticos sitios de la noche habanera como "Tropicana" y "Sans Souci" desarrollaron magníficas temporadas.
Seguimos repasando el repertorio del cuarteto de Aida Diestro, con arreglos y conducción orquestales del maestro Chico O'Farrill.
Firmado por RCA Víctor, registró hacia 1957 un álbum que resultó ser referente valioso en la evolución musical cubana.
Año 1954, recién llegado a Cuba, Lucho Gatica no pudo resistirse al bolero. Uno de los éxitos de moda era: "No puedo ser feliz" de Adolfo Guzmán. Junto al cantante chileno las muchachas de Aida Diestro.
Algunos tesoros de la música popular cubana, todos los domingos, los puedes encontrar aquí.
El catálogo discográfico de los años 30 nos permite recordar al pianista, arreglista y compositor Nilo Menéndez.
Ya consagrado por el tremendo éxito de su canción "Aquellos ojos verdes", co-autoría con el cantante Adolfo Utrera, Nilo fue uno de tantos músicos que por esos años paseó los ritmos cubanos por los escenarios del mundo.
Particularmente en los Estados Unidos desarrolló una importante labor que alcanzó la industria cinematográfica. Junto a la orquesta de Nilo Menéndez: Alfredito Valdés.
Buen recuerdo para Octavio Sánchez, notable guitarrista cubano, conocido desde siempre en el ambiente musical con el sobrenombre de "Cotán".
La guitarra de "Cotán" nos conduce al rico mundo sonoro de la trova y a dos auténticas joyas discográficas dedicadas a lo más valioso de su repertorio.
Año 1964 y las voces de Dominica verges, Guarionex Garay, y Adriano Rodríguez, interpretaron al gran Sindo Garay.
Dos décadas más tarde: Pablo Milanés, "Cotán" y Luis Peña "El Albino", reeditaron el hermoso empeño trovadoresco recogido en los dos volúmenes de la producción: "Años".
El jazz cubano más contemporáneo llega en la despedida con el virtuosismo de William Roblejo, a trío junto a Roberto Luis Gómez (guitarra y banjo) y Luis César González (bajo eléctrico y contrabajo).
"Capitalia", fabuloso álbum producido en 2019 por la etiqueta estatal EGREM.
Cubakústica, todas las semanas, repasamos el catálogo sonoro de una Isla