¡Hola, amantes de los cócteles! Hoy vamos a sumergirnos en el fascinante mundo de los clásicos en la coctelería de la mano de Daniel Estremadoyro, un experto con más de 28 años de experiencia en el sector. En una reciente entrevista, Daniel nos lleva en un viaje desde los orígenes del cóctel hasta las tendencias modernas, desafiando nuestras ideas preconcebidas y ofreciendo una perspectiva refrescante.
¿Qué es Realmente un Clásico?
Empecemos por lo fundamental: ¿qué hace que un cóctel sea un "clásico"? Daniel nos invita a salir de la caja mental y entender que un clásico es más que una simple receta. Un clásico, en realidad, es un ítem suficientemente popular y reconocido por la mayoría dentro de su universo. No necesariamente tiene que ser una bebida que siempre ha sido popular; algunos clásicos, como la caipiriña o el mojito, alcanzaron su fama mucho después de su creación.
Clásicos Inmortales: Algunos cócteles, como el Martini o el Manhattan, parecen resistir el paso del tiempo, manteniéndose como referentes.
No Definido por el Tipo de Cóctel: Un clásico no se define por ser una bebida fuerte o suave, sino por su aceptación y relevancia dentro de la coctelería.
La Gente Decide: Al final, son los consumidores quienes determinan qué cócteles se convierten en clásicos.
Los Orígenes Humildes del Cóctel
Daniel nos lleva a un viaje en el tiempo, señalando que la primera mención de la palabra "cóctel" data de 1798. Contrario a lo que muchos piensan, el cóctel no nació en la realeza sino como una solución práctica a un problema cotidiano:
Combinaciones Prácticas: Los primeros cócteles surgieron como una manera de hacer más agradables los destilados, mezclándolos con agua y azúcar.
El Papel de los Bitters: Los bitters, originalmente un remedio amargo, se incorporaron para añadir complejidad y sabor, llevando a una nueva dimensión en la coctelería.
La Importancia del Hielo: El uso del hielo fue un punto de inflexión, transformando el cóctel en una bebida refrescante y permitiendo regular la dilución.
El Azúcar: Un Ingrediente con Historia
El tratamiento del azúcar es otro aspecto fascinante que Daniel aborda. En los orígenes de la coctelería, el azúcar no era refinada y granulada como la conocemos hoy. Se utilizaba azúcar en pan, lo que requería que los bartenders la trituraran o diluyeran. Esta necesidad llevó a la invención de almíbares con distintos sabores, abriendo un abanico de posibilidades.
Técnicas de Mezcla y el Nacimiento de la Coctelera
La forma en que se mezclan los ingredientes también ha evolucionado. Desde el simple throwing (pasar la bebida entre dos vasos), se llegó a la coctelera Boston, una herramienta que hoy es indispensable en cualquier bar.
La Dilución y el Hielo: Se exploró la relación entre el hielo y la dilución, desmitificando la idea de que el hielo partido produce más dilución que un cubo. Lo importante es alcanzar la misma temperatura.
La Búsqueda del Sabor: Lo que realmente buscamos en un cóctel no es el alcohol en sí, sino la concentración y expansión del sabor que el hielo permite.
https://youtube.com/live/tfWOjIj4kqw
El Vermut: Un Salto en la Evolución del Cóctel
La llegada del vermut marcó un antes y un después. Considerado más "civilizado" que los destilados, el vermut fue inicialmente adoptado como un reemplazo del cóctel. Sin embargo, su incorporación en los cócteles, como el Martini, supuso un nuevo giro.
La Influencia de las Primeras Mezclas en la Coctelería Moderna
Daniel destaca que, a pesar de las innovaciones, la estructura básica de los cócteles clásicos se mantiene. La coctelería moderna es una evolución, una reinterpretación de los clásicos, incorporando nuevos sabores y texturas. La creatividad, según Daniel, reside en adaptar y reinterpretar los clásicos.
La Experiencia del Cliente: La clave es que la experiencia del cliente cumpla con sus expectativas, y que lo que se le sirva sea lo que espera.