El día martes 31 de agosto, en Diálogos por la Esperanza, tuvimos una muy interesante conversación sobre la educación superior en México y América Latina. Nos acompañaron el Mtro. Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de ANUIES, así como el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, Presidente de ODUCAL y Rector del Sistema de Universidades del Valle de Atemajac.
Entre otros puntos, se dijo:
La educación superior en México, en medio de esta Pandemia Covid-19, ha sufrido menos las consecuencias, derivado de la vacunación así como el uso de las tecnologías de la comunicación. Muchos centros educativos han mantenido sus cursos a distancia, de manera híbrida, y muy pocas a nivel totalmente presencial. Por otro lado, se comentó que esta Pandemia evidenció aún más las grandes desigualdades de nuestro País.
También se señaló que la mayoría de universidades e institutos de educación superior, ya tenían algunos esfuerzos signficativos en el uso de plataformas digitales, así como en cursos a distancia, producto de los nuevos tiempos. Así mismo, reconocieron que efectivamente hay una tendencia muy fuerte a este modo de transmitir el conocimiento.
Afirmaron que se ha estado trabajando mucho en actualizar los contenidos así como los fines formativos (que son el aspecto substancial de la educación), pues se reconoce que los jóvenes de hoy, requieren de un fortalecimiento en la parte humana, emocional, así como en la dimensión social de sus estudios profesionales.
Se comentó que la sociedad del conocimiento en la vivimos, así como de un mundo cada vez más tecnificado, exige el desarrollo de la parte humana, de la parte ética y solidaria, en donde se reconoce la interdependencia de unos con otros, así como con el cuidado de la creación y las generaciones futuras. Es urgente, un nuevo humanismo, se puntualizó.
Se reconoció que efectivamente estamos en un Cambio de Época, que requiere impulsar la misión que tiene la universidad dentro de la sociedad: generar nuevos paradigmas, formas de relación e interacción; en síntesis un desarrollo mucho más humano, integral, solidario y sustentable.
Ante ello, se comentó el reto de la interdisciplinariedad, la complejidad, la corresponsabilidad, así como la capacidad de alteridad para convivir en un mundo abierto y diverso.
Ambos, comentaron que efectivamente, como señalan los Obispos de México en sus dos últimos mensajes frente al ciclo escolar 2021-2022, la educación debe ser el eje vertebrador de la acción del Estado, es decir del gobierno y la sociedad conjuntamente. Manifestaron que estos mensajes son realistas, integrales y sobre todo propositivos.
Se reiteró, que la universidad debe abrir al estudiante de hoy a lo universal, a lo global, al conocimiento de la realidad en el más amplio sentido de la palabra. Se dieron algunos ejemplos al respecto. Por otro lado se señaló que es necesario ayudar a las nuevas generaciones a recuperar el talento y la confianza en el futuro.
Se reconocieron los esfuerzos de conscientización, de organización y docencia, con relación al nuevo ciclo escolar, en este tiempo de Pandemia. Se compartieron algunos datos estadísticos, en donde, por ejemplo, se señaló que el 80% del personal de las universidades, afirma haber conciliado las horas de trabajo con su vida común, al interior de su hogar.
Finalmente, se insistió sobre la necesidad de trabajar mucho el aspecto de las actitudes y las maneras de responder a la realidad compleja. Toda crisis es ocasión y oportunidad para crecer, no un límite infranqueable. El contenido de esta Transmisión fue muy rico. Ayúdenos a compartirla, si le parece oportuno. Oraciones y estoy para servirle.