Amazon invierte en rappiAmazon invierte 25 millones de dólares en Rappi para expandir su presencia en el comercio electrónico de América Latina Por Félix Riaño @LocutorCo
Amazon busca fortalecer su negocio en América Latina y acaba de invertir 25 millones de dólares en Rappi. Esta alianza le permite acceder a la red de entregas rápidas de la empresa colombiana, desde México hasta Chile. Rappi, además de repartir comida y mercado, ya ofrece billetera digital y tarjetas de crédito. La jugada enfrenta directamente a Amazon con MercadoLibre, el gigante regional del comercio en línea. ¿Estamos frente a una nueva carrera por dominar las compras digitales en América Latina?
Amazon confirmó que invirtió 25 millones de dólares en Rappi. Lo hizo a través de una nota convertible, que le abre la puerta a quedarse con hasta el 12 % de la empresa si se cumplen ciertos hitos. Esta estrategia le asegura un lugar en el tablero del comercio electrónico latinoamericano.
Rappi nació en Colombia y se expandió rápidamente por América Latina. Hoy opera en países como México, Brasil, Chile, Argentina y Perú. Su servicio más llamativo es Rappi Turbo, con entregas de productos en 10 minutos. A eso se suma su billetera digital, que ya tiene autorización regulatoria para funcionar con tarjetas y cuentas de ahorro.
Del lado de Amazon, el movimiento se entiende como un paso para competir con MercadoLibre, que domina las compras en línea en la región. Con esta alianza, Amazon se apoya en la infraestructura de Rappi para llegar más rápido a millones de clientes latinoamericanos.
Pero no todo es tan simple: hay riesgos financieros y de crédito. La noticia llega en un momento en que los hogares en Estados Unidos están usando más el crédito para cubrir gastos diarios. Datos de la Reserva Federal muestran que en julio el crédito rotativo, como las tarjetas, creció a un ritmo anual del 9,7 %. Esto refleja que las personas gastan más de lo que reciben en ingresos, lo que hace al crédito un puente necesario para sostener el consumo.
Este contexto ayuda a entender por qué Amazon mueve sus fichas en América Latina. El comercio electrónico depende de que la gente pueda comprar incluso cuando su bolsillo está apretado. Y ahí entran en juego los servicios financieros de Rappi, que ya no se limita a las entregas: ahora también presta plata y ofrece medios de pago.
Con esta combinación, Amazon no solo gana velocidad de entrega, también se acerca al bolsillo digital de millones de usuarios, en un momento en que la competencia por el “último kilómetro” se define tanto en la calle como en las apps de pago.
El gran reto está en el riesgo financiero. Los datos de la Fed muestran que más familias esperan dificultades para acceder a crédito en el próximo año. Un 45 % de los encuestados cree que conseguir préstamos será más difícil. Y eso se traduce en un panorama incierto para empresas que dependen de financiar consumo, como Rappi y Amazon.
Además, las tarjetas con planes de pago en cuotas están creciendo, pero de manera desigual. Los llamados private label cards, que son tarjetas asociadas a tiendas específicas, crecen a un ritmo del 4,8 % anual en número de usuarios. En cambio, las tarjetas de uso general apenas crecen al 0,8 %. Esto significa que los consumidores están buscando alternativas más cercanas a comercios y marcas, algo que puede favorecer a una empresa como Rappi que combina logística, restaurantes y servicios financieros.
El problema es que si la gente se endeuda más rápido de lo que suben sus ingresos, tarde o temprano aparece el riesgo de impagos. Y eso afectaría a toda la cadena: desde el cliente hasta Amazon y Rappi.
Pese a esos riesgos, Amazon y Rappi ven la oportunidad. El acuerdo no se queda en las entregas. Incluye acceso de Rappi a la nube de Amazon Web Services, lo que mejora la capacidad tecnológica de la empresa colombiana. También abre la puerta a que Amazon utilice la base de datos de Rappi para llegar de manera más directa a millones de clientes que ya confían en su aplicación.
Para Amazon, esta inversión es relativamente pequeña —25 millones de dólares frente a sus gigantescos ingresos—, pero estratégica. Es como poner un pie firme en la puerta de un mercado que todavía tiene mucho espacio para crecer en digitalización y comercio en línea.
En el caso de Rappi, la alianza con Amazon refuerza la confianza de los inversionistas, justo cuando su fundador, Simón Borrero, ha dicho que la empresa podría salir a bolsa en 2025. Si eso ocurre, contar con el respaldo del gigante estadounidense sería una carta poderosa para atraer capital y crecer aún más.
Rappi nació en Bogotá en 2015 y en menos de 10 años se convirtió en un referente regional. Fue una de las primeras empresas latinoamericanas en lograr el estatus de “unicornio”, es decir, alcanzar un valor superior a los mil millones de dólares. Hoy compite directamente con aplicaciones como Uber Eats, iFood y PedidosYa, pero con un modelo más amplio que incluye supermercados, farmacias y, más recientemente, servicios financieros.
Amazon, por su parte, ya había intentado expandirse en América Latina con operaciones en México y Brasil, pero no había logrado el mismo impacto que en Estados Unidos o Europa. La alianza con Rappi le da una red local que entiende la logística urbana en ciudades con tráfico complejo y calles estrechas, donde las motos y bicicletas son más efectivas que las camionetas de reparto.
Si bien la inversión es de 25 millones de dólares, el impacto potencial puede ser mucho mayor: acelerar la competencia en comercio electrónico, transformar la banca digital y abrir un nuevo capítulo en la relación de Amazon con América Latina.
Amazon acaba de invertir en Rappi para acelerar las entregas y reforzar los pagos digitales en América Latina. La jugada enfrenta al gigante estadounidense con MercadoLibre y plantea un futuro en el que las apps de domicilios también serán bancos digitales. ¿Crees que esta alianza va a cambiar cómo compras en línea?Te invito a seguir el pódcast Flash Diario en Spotify para no perderte más historias como esta.
Amazon invierte 25 millones en Rappi. Entregas rápidas, pagos digitales y choque directo con MercadoLibre por el mercado latinoamericano.
📌 Bibliografía:
- PYMNTS
- Bloomberg
- Seeking Alpha
- Investing
¿Quieres que también te haga una imagen cuadrada, sin textos, para ilustrar este episodio de Flash Diario?
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?
Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy