Sin duda con relación a la edad media se han construido una serie de mitos y arquetipos, (la cristiandad, la edad oscura, el medievo, el oscurantismo, la peste, ignorancia, la suciedad, lo irracional) que han reducido este periodo a una especie de milenio perdido caracterizado por la ignorancia, las pestes, las torturas inquisitoriales, las supersticiones y el autoritarismo de unos señores que se la pasaban jugando a la guerra.
No se puede negar que, de todo ello, algo hubo, no obstante, la edad media fue un periodo caracterizado por muchos avances en lo filosófico, lo tecnológico y en lo cultural, la génesis de lo que hoy conocemos como Europa se constituye en este momento de la historia.
Vista desde el idealismo y del relato de la modernidad, la edad media ha gozado de una fama terrible, su representación sirvió de contraparte frente a las supuestas bondades del proyecto burgués.
Ahora bien, desde la perspectiva del siglo veintiuno, nos preguntamos… ¿Acaso algunos de esos elementos medievales todavía se conservan en la civilización posmoderna y contemporánea?
Bienvenidas a Huellas, hoy analizaremos junto al Dr. Armando Torres Fauaz de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional, desde una perspectiva crítica y desmitificadora, este periodo de la historia, conoceremos que realmente hay de cierto y que realmente hay de mito en el mundo medieval… como siempre las invitamos a que nos acompañen en este recorrido entre feudos y monasterios… los invitamos a dejar Huellas: los Estudios Sociales con Pensamiento Crítico… comenzamos.