La figura de Milei nunca está exenta de polémica. Su carrera meteórica al poder ha sido sorprendente a pesar de haber tenido en contra a la mayoría de los medios mundiales de comunicación. Pero a la población, no le ha parecido tan mal lo que proponía y lo ha puesto en el poder. Es más que probable que los medios de comunicación, financiados por ideologías progresistas siempre estén por criticar toda medida que tome. Incluso algunos que no pertenecen a dichos medios ya están criticando las posibles incongruencias de lo que dijo y sus verdaderos actos. Pero en un País como Argentina, cada vez más empobrecido, endeudado y quebrado… ¿Qué otra solución había? Era o seguir como hasta ahora o intentar un cambio. Javier Milei: el polémico economista que llegó a la presidencia Javier Milei es un economista, político y docente argentino que desde el 10 de diciembre de 2023 ocupa el cargo de presidente de la Nación Argentina. Líder del espacio político La Libertad Avanza, Milei se define como un libertario que defiende el libre mercado, la propiedad privada y el estado mínimo. Sus ideas y su personalidad han generado admiración y rechazo en la sociedad argentina, y lo han convertido en uno de los personajes más influyentes y controversiales de la actualidad. Trayectoria académica y profesional Milei nació el 22 de octubre de 1970 en Buenos Aires. Se graduó como licenciado en Economía en la Universidad de Belgrano y realizó dos maestrías, una en Teoría Económica en el Instituto de Desarrollo Económico y Social y otra en Ciencias Económicas en la Universidad Torcuato Di Tella. Se especializó en la escuela austriaca de economía, una corriente que cuestiona el intervencionismo estatal y el uso de la política monetaria para regular la economía. Milei trabajó como consultor, analista y asesor económico para diversas empresas, bancos e instituciones. También se desempeñó como docente universitario en varias facultades de economía, donde impartió cursos de macroeconomía, microeconomía, crecimiento económico y matemática para economistas. Además, escribió varios libros sobre temas económicos, políticos y sociales, entre los que se destacan El camino del libertario, La economía sin corbata y La revolución de la libertad. Carrera política Milei inició su carrera política en 2019, cuando se afilió al Partido Libertario, una agrupación que promueve el liberalismo clásico y el anarcocapitalismo. En 2020, se unió a la coalición Avanza Libertad, que agrupaba a varios partidos y movimientos de tendencia libertaria. En 2021, se presentó como candidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, encabezando la lista de La Libertad Avanza, una nueva alianza que conformó con otros dirigentes libertarios. En las elecciones legislativas de ese año, Milei obtuvo el 13,66 % de los votos y logró una banca en el Congreso de la Nación. Como diputado nacional, Milei se limitó a votar en las sesiones legislativas, sin presentar ningún proyecto de ley ni participar en las comisiones parlamentarias. Su actividad se centró en criticar al gobierno de Alberto Fernández y al peronismo, al que acusó de ser el responsable de la crisis económica, social e institucional que sufría el país. Milei se opuso a todas las medidas que implicaran un aumento del gasto público, la presión tributaria o la intervención estatal en la economía. También se manifestó en contra de la legalización del aborto y la eutanasia, y a favor de la libertad de elección en temas como las drogas, las armas, la prostitución, el matrimonio igualitario, la identidad de género y la educación. En 2022, Milei anunció su candidatura a presidente de la Nación para las elecciones de 2023, con el apoyo de La Libertad Avanza. Su propuesta se basó en un plan de ajuste fiscal, una devaluación del peso, una reforma estructural del Estado y una apertura económica al mundo. Su principal rival fue el ministro de Economía, Sergio Massa, candidato del peronismo unido bajo el frente Unión por la Patria. En las elecciones primarias, Milei sorprendió al obtener el 29,86 % de los votos válidos, superando a Massa por casi cuatro puntos y ganando en 16 de los 24 distritos electorales. Sin embargo, en la primera vuelta, Milei perdió la ventaja y quedó segundo con el 38,12 %, mientras que Massa se impuso con el 44,18 %. Ambos candidatos pasaron al balotaje, donde Milei logró revertir el resultado y se consagró como presidente con el 55,65 % de los votos, siendo el más votado desde el retorno de la democracia. Milei ganó en 20 de los 24 distritos, incluyendo la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país. Presidencia de la Nación Milei asumió la presidencia el 10 de diciembre de 2023, en medio de una profunda crisis económica, social y sanitaria. En su discurso de asunción, Milei anunció un “shock” de medidas para revertir la situación, entre las que se destacaron: * La eliminación de varios ministerios, secretarías y organismos públicos, reduciendo el tamaño del Estado a la mitad. * La eliminación de impuestos, subsidios, tarifas, regulaciones y restricciones al comercio exterior, liberando el mercado interno y externo. * La eliminación del Banco Central y la emisión monetaria, estableciendo la libre convertibilidad del peso y la dolarización de la economía. * La renegociación de la deuda externa, declarando el default selectivo y rechazando el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. * La reforma de la Constitución Nacional, incorporando principios libertarios, limitando el poder político y garantizando los derechos individuales. Las medidas de Milei generaron fuertes reacciones en la sociedad argentina, tanto de apoyo como de rechazo. Por un lado, sus seguidores celebraron el cambio de rumbo económico y político, y confiaron en que las medidas traerían beneficios a largo plazo. Por otro lado, sus detractores cuestionaron la legitimidad y la viabilidad de las medidas, y advirtieron sobre los posibles efectos negativos a corto plazo, como el aumento de la pobreza, la inflación, el desempleo y la conflictividad social. Milei también enfrentó la oposición de varios sectores políticos, sindicales, empresariales y sociales, que se movilizaron y realizaron paros, protestas y cacerolazos para expresar su descontento. Además, tuvo que lidiar con la resistencia de algunos gobernadores, legisladores y jueces, que intentaron frenar o revertir algunas de sus medidas. Milei respondió con dureza a sus adversarios, acusándolos de ser parte de la “casta política” que había arruinado el país, y amenazando con usar la fuerza pública para hacer cumplir sus decisiones. A un año de su gestión, Milei ha logrado implementar la mayoría de sus medidas, aunque con algunos obstáculos y modificaciones. Los resultados económicos y sociales aún son inciertos, y dependen de varios factores internos y externos. Algunos indicadores muestran signos de recuperación, como el crecimiento del producto bruto interno, el aumento de las exportaciones, la baja del riesgo país y la mejora de la confianza empresarial. Otros indicadores muestran signos de deterioro, como el aumento de la pobreza, la inflación, el desempleo y la desigualdad. El futuro de la presidencia de Milei dependerá de su capacidad para consolidar su proyecto, mantener el apoyo popular y enfrentar los desafíos que se presenten.
Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo:
https://luisbermejo.com/asesinos-a-sueldo-zz-podcast-05x18/
Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en:
Web: https://luisbermejo.com
X: https://x.com/LuisBermejo
Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo/
Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez/
Usuario Twitter/Instagram/Telegram: @LuisBermejo
Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviT
Y si me quieres invitar a un café:
Paypal: https://paypal.me/Bermejo
Bizum: +34613031122
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/no-soy-original--6565169/support.