El escritor chileno José Donoso (1924-1996), Premio Nacional de Literatura en 1990, fue una de las figuras centrales del boom latinoamericano y autor, entre otras, de la imprescindible novela "El obsceno pájaro de la noche". A 100 años de su nacimiento, su figura se ha enriquecido en gran parte gracias a la publicación de sus diarios. Fue primero la hija del escritor, Pilar Donoso, quien publicó algunos fragmentos de los diarios de su padre en "Correr el tupido velo" (Alfaguara), y luego la periodista y académica chilena Cecilia García Huidobro, quien continuó la tarea. El año 2016 García publicó en Ediciones Universidad Diego Portales los diarios tempranos de José Donoso, "Donoso in progress", y el 2024, los diarios centrales, "A season in hell". En esta conversación, García relata su experiencia editando los diarios de Donoso y explica su valor: "En estos diarios hay una subjetividad desarrollada de una manera extraordinaria".
Frases destacadas de Cecilia García Huidobro:
"Cuando empecé a editar los diarios de Donoso fue una experiencia de aprendizaje. No existe un manual sobre cómo editar un diario íntimo e hice varios ensayos para saber cómo ordenar el material apropiadamente. Me puse como desafío que los diarios debían ser una obra interesante para un lector avezado; no sólo para especialistas. Debían ser una obra con valor en sí misma, presentada como una narrativa. Aprender a hacerlo fue complejo y fascinante".
"En estos diarios hay un yo, una subjetividad, desarrollada de una manera extraordinaria. Hay pocos diarios que alcancen este grado de internalización, de desarrollo de una subjetividad con un protagonismo tan desenfadado (...) Es impresionante la honestidad consigo mismo de Donoso, la capacidad de desvestirse de todo maquillaje".
"Para Donoso sus diarios son muchas cosas. Son una suerte de gimnasio literario. Ejercita diariamente su escritura en ellos. Son también diarios de lectura y son también domésticos. El registro de una vida cotidiana. Son como una segunda piel de Donoso, en realidad".
"Donoso escribe con el cuerpo. Esto que parece ser una metáfora, una imagen elocuente, en el caso de Donoso es una descripción practica. El realmente escribía de forma visceral. Se enfermaba cada vez que terminaba una novela. Me parece que en su caso no hay distancia entre lo físico y el escritor. No hay espacio entre la vida y la obra. Es un caso único".
"Donoso in progress: 1950-1965" (Ediciones UDP, 2016), diarios de José Donoso. Edición de Cecilia García Huidobro.
"A season in hell: 1966-1980" (Ediciones UDP, 2024), diarios de José Donoso. Edición de Cecilia García Huidobro.
"El obsceno pájaro de la noche" (Seix Barral, 1970), novela de José Donoso.
"Correr el tupido velo" (Alfaguara, 2009), de Pilar Donoso.
"Correspondencia entre Carlos Fuentes y José Donoso" (Alfaguara, 2024). Edición de Cecilia García Huidobro y Augusto Wong.
"Diarios", de John Cheever (Random House, 2018). Edición de Robert Gottlieb.
"Los diarios de Emilio Renzi" (Anagrama), de Ricardo Piglia.
Palabras de José Donoso: Archivo de la Palabra, Biblioteca Nacional de Chile, 1994.
Entrevista a Pilar Donoso: Casa de América, España, 2015.
Entrevista a Donoso por Joaquín Soler Serrano, programa "A fondo", de Televisión Española (TVE), 1976.