En la era digital, muchas personas creen erróneamente que al borrar fotos, videos o mensajes con contenido sensible de sus celulares, computadoras o tablets, estos desaparecen por completo. Sin embargo, expertos indican que toda la información que se consume, comparte o trafica en redes sociales y sitios web queda circulando en el entorno digital, y lo eliminado de un dispositivo es recuperable mediante software especializado.
En esa línea, la Comisario Sandra Ozuna, al frente de cibercrimen, en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, dio a conocer que para la recuperación de este material borrado, se requieren herramientas forenses. “El software especial que permite realizar una extracción física del dispositivo, recuperando información que aparentemente fue borrada. Este proceso requiere el acceso físico al teléfono o dispositivo para poder trabajar sobre él”, explicó.
Además, otra vía de recuperación es solicitar la información directamente a las empresas proveedoras del servicio, como Meta o Microsoft, que pueden entregar datos sobre las comunicaciones o el tráfico de contenido entre usuarios. Sin embargo, ambas vías demandan una intervención judicial previa; “solo con una orden de un juez pueden las autoridades realizar estos análisis o solicitar esta información”.
En cuanto a la validez de estas evidencias digitales, Ozuna dio a conocer que serán válidas siempre que se “obtenga y se resguarde” siguiendo estrictos protocolos. “La clave está en demostrar el origen y cómo se obtuvo esa evidencia, ya que cuando un archivo digital pasa de mano en mano, puede ser alterado. No basta simplemente con descargar y presentar un archivo viralizado, sino que se debe acceder al origen auténtico del audio, video o imagen para garantizar su validez”.