Son nombrados cónsules Cneo Cornelio Léntulo y Publio Elio Peto.
Son nombrados procónsules Lucio Manlio Acidino, Lucio Cornelio Léntulo, Cayo Cornelio Léntulo, Publio Cornelio Escipión y Marco Servilio Púlex Gémino.
Son nombrados pretores Marco Valerio Faltón, Marco Junio Peno, Marco Fabio Buteón y Publio Elio Tuberón.
Son nombrados propretores Publio Cornelio Léntulo, Marco Valerio Levino, Cneo Octavio Rufo y Publio Vilio Tápulo
Son elegidos tribunos de la plebe Manio Acilio Glabrión y Quinto Minucio Termo.
Son elegidos ediles curules Lucio Licinio Lúculo y Quinto Fulvio Flaco.
Son elegidos ediles plebeyos Publio Elio Tuberón y Lucio Letorio.
Roma.
El Senado romano recibió a los emisarios enviados por el procónsul, Publio Cornelio Escipión.
Las deseadas elecciones se celebraron y fueron elegidos cónsules los candidatos Cneo Cornelio Léntulo y Publio Elio Peto, el jefe de la caballería.
El cónsul, Cneo Cornelio Léntulo, deseó África como su provincia, porque esperaba lograr una fácil victoria para cosechar la gloria anhelada, si la guerra llegaba a su fin.
Fue hijo de Lucio Cornelio Léntulo Caudino; hermano de Lucio Cornelio Léntulo, Servio Cornelio Léntulo y Publio Cornelio Léntulo Caudino; y ya padre de Lucio Cornelio Léntulo Lupo, Cneo Cornelio Léntulo y, quizá, de Paula Cornelia, esposa de Cneo Cornelio Escipión Hispalo.
El Senado, quitando presión al tema, resolvió que el asunto tratado fuera remitido a la Asamblea popular, cuyas treinta y cinco tribus votaron unánimemente por Publio Cornelio Escipión.
Si el pueblo vaticinaba que la paz debía ser concluida por el procónsul, Publio Cornelio Escipión, y que él también debía traer el ejército de vuelta, el cónsul,entonces, no navegaría hasta África.
El cónsul, Cneo Cornelio Léntulo, evidentemente, tuvo el mando de la flota en la costa de Sicilia con la orden de pasar a África, siempre que fuese necesario.
Su colega, Publio Elio Peto, al que correspondió Italia como provincia, tomó el mando de las dos legiones del ex pretor, Marco Sextio Sabino.
También las dos legiones del Brucio, al mando del ex pretor Cayo Livio Salinator, fueron trasladadas al pretor, Marco Valerio Faltón, así como, las dos legiones de Sicilia, bajo el mando del ex pretor, Cneo Tremelio Flaco, fueron asumidas por el pretor Publio Elio Tuberón.
La legión de Cerdeña, mandada por el propretor, Publio Cornelio Léntulo, fue asignada al pretor, Marco Fabio Buteón.
También se asignarían diez barcos de guerra al pretor, Marco Fabio Buteón, para Cerdeña.
Marco Servilio Púlex Gémino, el cónsul del año anterior, siguió al mando de sus dos legiones en Etruria, como procónsul.
Hispania.
Continuaron en sus cargos como procónsules, Lucio Manlio Acidino y Lucio Cornelio Léntulo.
Tanto Lucio Cornelio Léntulo como Lucio Manlio Acidino deberían traer de vuelta a Italia los soldados más veteranos.
África.
Publio Cornelio Escipión obtuvo la prórroga de su mando como procónsul y contó con los ejércitos que tenía en África y mantuvo los cuarenta buques de guerra asignados durante el conflicto bélico.
Si esto sucedía, el propretor, Cneo Octavio Rufo, navegaría hacia Roma con los barcos que el procónsul no necesitara.
Italia.
Roma.
Destacó un tal Asdrúbal Haedus (que significa en púnico, cabrito, la cría de la cabra), elegido por el Senado cartaginés para ratificar en Roma la paz firmada, tras la derrota de Cartago por Roma.
El Senado, entonces, decretó que Publio Cornelio Escipión concluyera la paz con Cartago en los términos que considerase oportunos.
Una comisión legalizada por el Senado fue la encomendada de trasladarlos a África para que el procónsul, Publio Cornelio Escipión, concluida la paz, entregara estos cautivos a los cartagineses sin rescate.
África.
Cartago.
Vueltos los embajadores cartagineses de Roma, concluyeron con Publio Cornelio Escipión los términos de la paz mencionados, entregando, pues, sus buques de guerra, sus elefantes, los desertores, los refugiados y cuatro mil prisioneros.
Veintitrés años después comenzó la guerra, en el consulado de Publio Cornelio Escipión y de Tiberio Sempronio Longo, y terminó en el consulado de Cneo Cornelio Léntulo y de Publio Elio Peto, diecisiete años más tarde. Italia.
Roma.
El procónsul, Publio Cornelio Escipión, embarcó su ejército vencedor y navegó hasta Lilibeo (Marsala), desde donde partió hacia Italia, al mando de Marco Junio Silano y Lucio Bebio Tánfilo.
Grecia.
Macedonia.
Italia.
Roma.
El cónsul, Cneo Cornelio Léntulo, estuvo al mando de la flota en la costa italiana y su colega, Publio Elio Peto, al mando de dos legiones en la Galia Cisalpina.
El Senado romano envió a Cayo Claudio Nerón, Marco Emilio Lépido y Publio Sempronio Tuditano ante Tolomeo 5º Epífanes, faraón de Egipto, para anunciarle la derrota final de Aníbal y los cartagineses.
Italia.
El cónsul asoló el territorio boyo y entabló una alianza con los ligures ingaunos, regresando posteriormente a Roma.
Italia.
Roma.
El Senado concretó al cónsul, Publio Elio Peto, que la prioridad sobre cualquier otro asunto estuvo determinada por los actos de Filipo 5º y las quejas de los estados aliados.
El cónsul puso al mando de la flota, compuesta por 38 barcos, a Marco Valerio Levino, con el rango de propretor.
Grecia.
Macedonia.
Italia.
Los delegados elegidos (decemviri) fueron Publio Servilio, Quinto Cecilio Metelo, los gemelos Cayo Servilio Gémino y Marco Servilio Púlex Gémino, los hermanos Lucio Hostilio Catón y Aulo Hostilio Catón, el propretor Publio Vilio Tápulo, Marco Fulvio Flaco, el cónsul Publio Elio Peto y Tito Quincio Flaminino.
África.
Cartago.
Hispania.
Marchó a Roma.
Italia.
Roma.
En su lugar, fue enviado a la Hispania Citerior, Cayo Cornelio Cétego, con rango de procónsul.
El cónsul, Publio Elio Peto, celebró las elecciones, siendo elegidos como cónsules Publio Sulpicio Galba, por 2ª vez, y Cayo Aurelio Cota y como pretores Quinto Minucio Rufo, Lucio Furio Purpúreo, Quinto Fulvio Gilón y Cayo Sergio Plauto.