El debate respecto a la regulación de la desinformación y el contenido generado por Inteligencia Artificial, ya se encuentra en pleno desarrollo entre los expertos. Hay voces que incluso plantean que debe haber trazabilidad e incluso sanciones cuando hay intención expresa de manipular o divulgar información falsa.
Al respecto, conversamos con Macarena Mckay, directora de la Asociación de Ética Empresarial y Organizacional (AEEO), quien es partidaria de “regular las fake news sin silenciar la libertad de expresión".
En #SinPretexto, la también académica de la Universidad de los Andes planteó que "no es un problema sólo técnico, las plataformas saben quién les paga, qué mensaje se impulsa, cuánto se invirtió. Es un problema regulatorio y ético. Uno debería exigir un registro de cada contenido político pagado".
¿Cómo avanzar efectivamente en la regulación? McKay agregó que "hay que tener voluntad política, obligando por ley a las plataformas digitales a que entreguen ciertos datos cuando un contenido tiene impacto público o político: quién lo creó, quién pagó, si es publicidad, a quiénes va dirigido".
Esta discusión se da en momentos en que la Cámara de Diputados aprobó en general, en primer trámite, el proyecto de ley que regula los sistemas de Inteligencia Artificial, pero rechazó la norma de sobre la responsabilidad civil en su uso.
"En Chile estamos atrasados, este proyecto y otras normativas digitales ni siquiera incluyen el nivel de trazabilidad. Sin eso, estamos de acuerdo que es muy difícil determinar responsabilidades si hay campañas de desinformación. Estamos al libre albedrío de quien quiera publicar lo que quiera", finalizó.