En la tertulia de hoy contamos con la presencia de Lucía Etxebarria y Javier Benegas para dialogar sobre los temas más relevantes de la actualidad informativa.
Los temas de la tertulia que se debatieron abordaron las consecuencias económicas de las políticas gubernamentales sobre los ciudadanos. El primer asunto analizado fue cómo las políticas medioambientales se han convertido en un negocio lucrativo, con nuevas restricciones en las zonas de bajas emisiones que afectan principalmente a las clases trabajadoras y medias mientras benefician a determinados sectores empresariales vinculados a la transición ecológica.
Durante la tertulia se abordó extensamente el anuncio de que los salarios volverán a bajar en 2026 hasta 95 euros anuales debido al aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un recargo aprobado por el Gobierno que entró en vigor en 2023 supuestamente para reforzar el fondo de reserva de las pensiones y garantizar la sostenibilidad del sistema ante el envejecimiento poblacional.
Actualmente, el MEI supone una cotización adicional del 0,8% sobre la base de cotización: el 0,67% lo asume la empresa y el 0,13% el trabajador. Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2026, esta contribución aumentará al 0,9%, repartido entre un 0,75% a cargo de la empresa y un 0,15% del trabajador, incrementando la carga fiscal sobre las nóminas.
Para quienes coticen por la base máxima —estimada en 63.180 euros anuales en 2026—, esta subida supondrá una deducción aproximada de 95 euros al año en su nómina. En el resto de los casos, el impacto será proporcionalmente menor pero igualmente significativo para economías domésticas ya tensionadas por la inflación.
Lo más criticable es que esta aportación obligatoria no computa a efectos de prestaciones futuras, por lo que las cantidades abonadas no incrementarán la pensión futura del trabajador. Es decir, los trabajadores pagan más sin recibir ningún beneficio adicional en su jubilación.