Hoy contamos en la Tertulia en Libertad con Julio Ariza, Iván Vélez y Jorge Buxadé para hablar sobre los temas más relevantes de hoy. Segunda entrega de los whatsapps de Sánchez a Ábalos.
En la tertulia comentamos que la nueva entrega de los mensajes de WhatsApp entre Pedro Sánchez y José Luis Ábalos, revelados por El Mundo, muestran cómo el presidente recuperó la relación con su exministro tras destituirlo.
Cuatro meses después del cese, Sánchez rompió el hielo mostrándole su "solidaridad ante los infundios" publicados, iniciando un acercamiento que culminó el 30 de julio de 2023 con un mensaje revelador: "La verdad es que he echado de menos muchas veces trabajar contigo. Siempre he valorado mucho tu criterio político. También tu amistad".
Los mensajes evidencian cómo Ábalos pasó de ser un ministro destituido a convertirse nuevamente en asesor estratégico del presidente, enviándole largas reflexiones sobre la campaña electoral y recibiendo felicitaciones por sus apariciones televisivas.
En una ocasión, tras ver un vídeo de Ábalos criticando al PP en La Sexta, Sánchez respondió en apenas cuatro minutos con el mensaje que expresaba cuánto había extrañado trabajar con él.
Esta reconciliación se mantuvo hasta que estalló el caso Koldo, cuando Ábalos ya ocupaba el segundo puesto en la lista del PSOE por Valencia.
Tertulia con Jorge Buxadé
Con la presencia del eurodiputado Jorge Buxadé, los tertulianos pudieron comentar diferentes temas de actualidad que abarca el panorama europeo.
El TJUE decide sobre los contratos censurados de Pfizer
El Tribunal de Justicia de la UE decidirá este miércoles si la Comisión Europea violó las normas de transparencia al negarse a publicar los mensajes de texto intercambiados entre Ursula von der Leyen y Albert Bourla, CEO de Pfizer, durante la negociación del mayor contrato de vacunas del bloque, valorado en miles de millones de euros.
El caso, apodado "Pfizergate", fue iniciado por The New York Times tras la negativa de la Comisión a revelar estas comunicaciones que, según Bourla, "fomentaron una profunda confianza" durante las negociaciones que culminaron en mayo de 2021 con un acuerdo para comprar hasta 1.800 millones de dosis.
El Defensor del Pueblo Europeo ya calificó la actitud de la Comisión como "mala administración", y en una audiencia en noviembre del año pasado, los jueces mostraron su escepticismo ante la postura de Bruselas, criticando duramente la falta de respuestas claras sobre cómo se manejaron estos mensajes.
Paralelamente, la Fiscalía Europea ha confirmado que está investigando a la Comisión por su gestión de las adquisiciones de vacunas, aumentando la presión sobre von der Leyen al inicio de su segundo mandato.