*Hildegarda de Bingen .Physica . libro de medicina sencilla. Libro IV Las Piedras.
Rafael Renedo Hijarrubia 2ª edición . Editorial AKRON Ediciones El Criticón. 2018
España
*Hildegarda de Bingen Scivias. Conoce los Caminos de Dios. Traducción de Antonio
Castro Zafra y Mónica Castro. Editorial Trotta 1999. Madrid
*Hildegarda de Bingen. El libro de los Merecimientos de la Vida. Traducción de
Azucena Adelina Fraboschi. Editorial Miño y Davila (Madrid (2011
*José María Sánchez de Toca “Santa Hildegarda de Binguen. El libro de las piedras
que curan. Sabiduría divina sobre la utilidad de las gemas.. Editorial Libros libres. 2012.
España
*Dr Wighard Strehlos. Adión Tristeza.Cómo superar la Depresión según Santa
Hildegarda de Bingen Editorial Libros Libres. 2015.Traducción 2017 por Juan Antonio
Timor y Noé Timor Bermejo Impreso en España
*Dr Wighard Strehlow. Vadecum de Remedios según santa Hildegarda de Bingen.2014
Traducción Juan Antonio Timor Pineda. Editorial Libros Libres. España 2023
*Dr Wighard Strehlow. Curar por la alimentación según Santa Hildegarda de Bingen
2009. Traducción por Juan Antonio Timor Pineda y Noé Timor Bendejo. 2020. Editorial
Libros Libres. España.
* Dr Gottfrid Hertzka y Dr Wighard Strehlow. Manual de Medicina de santa Hildegarda
de Bingen. (1987Traducción Juan Antonio Timor Pineda. Editorial Libros Libres.
España 2014 2ª edición 2019. Editorial Libros Libres. España
*Dr Wighard Strehlow. La Salud del Aparato Digestivo según Santa Hildegarda. 2001
edición en alemán. Libros libres. 5ª edición en español 2019 traducción Traducción por
Juan Antonio Timor Pineda y Noé Timor Bendejo. España
Biblia: Mateo 11,28; Salmo ,Carta de Santiago, Lucas 4, Isaías 61:1 Salmos 147:3
Discursos: San Juan Pablo II (1993), Benedicto XVI (2012), Papa Francisco (2018,
2021).
. San Juan Pablo II. Discurso a asociaciones psiquiátricas/World Psychiatric Association
(1993) — reconocimiento del valor humano de la atención psiquiátrica.
Benedicto XVI. Discurso en la Facultad de Medicina (Policlinico Gemelli), 2012 — ética
médica y responsabilidad.
Papa Francisco. Mensajes a asociaciones médicas y de salud mental (FIAMC y otros,
2015–2021) — invitación a acompañar a los enfermos y a la colaboración entre fe y
ciencia.
www.Vatican.va
Ligas a otros episodios:
Viriditas
Las 6 reglas de oro
Espelta
El sueño
1. Kiecolt-Glaser JK. (2002–2018 reviews). Psiconeuroinmunología: cómo emociones y
estrés influyen en el sistema inmune. (Revisión y artículos clave sobre PNI).
2. Toussaint LL, et al. (2016). Estudios sobre intervención de perdón y su relación con
reducción de estrés y mejoría de salud mental.
3. Meta-análisis sobre intervenciones de mindfulness/meditación y su eficacia en
reducción de malestar psicológico (varios, 2010–2020).
4. Jacka FN, et al. (2017). SMILES trial: A randomized controlled trial of dietary
improvement for adults with major depression. BMC Medicine.
5. Holt-Lunstad J, et al. (2010). Social Relationships and Mortality Risk: meta-analysis
(efecto del apoyo social en la salud).
6. Revisiones sobre el impacto del sueño en la salud mental (meta-análisis,
2015–2021).
Marian Riojas Estrepo. psiquiatra. https://marianrojas.com/sobre-mi/
https://marianrojas.com/podcast/
https://marianrojas.com/cope-muchas-depresiones-provienen-de-estados-de-alerta-
permanente/
https://marianrojas.com/cope-la-felicidad-no-es-lo-que-te-pasa-sino-como-interpretas-
lo-que-te-pasa/
https://marianrojas.com/cadena-ser-todo-ser-humano-es-escultor-de-su-propio-cerebro/
Estadísticas recientes sobre depresión
Actualización: Definición, cifras y causas de la depresión (últimos 10 años)
Definición: La depresión clínica es un trastorno mental caracterizado por estado de
ánimo bajo persistente o pérdida de interés en actividades, acompañado de
alteraciones en sueño, apetito, energía, concentración y sentimientos de inutilidad o
culpa, con duración mínima de dos semanas (OMS, DSM-5).
Panorama global: Estudios como Santomauro et al. (2021, The Lancet) estimaron un
aumento del 27.6% en los casos de depresión en 2020 debido a la pandemia, lo que
representa más de 53 millones de casos adicionales. El Global Burden of Disease 2019
mostró que alrededor de 290 millones de personas vivieron con depresión en ese año.
Panorama en México: Según ENSANUT 2022 (Vázquez-Salas et al., 2023), el 16.7%
de los adultos presentaron síntomas depresivos, con mayor prevalencia en adultos
mayores (38.3%). Otro estudio basado en GBD (Agudelo-Botero et al., 2021) estimó un
aumento del 121.5% en casos de depresión entre 1990 y 2019, pasando de 2.1 a 4.6
millones de personas. Durante la pandemia, ENBIARE 2021 reportó un 15.3% de
prevalencia de síntomas clínicamente significativos (Teruel-Belismelis et al., 2022).
Además, se han documentado altas tasas en personas con enfermedades crónicas
como diabetes tipo 2 (Agudelo-Botero et al., 2022).
Causas atribuidas al aumento: impacto de la pandemia, desigualdades
socioeconómicas, comorbilidades médicas, falta de apoyo social, discriminación,
violencia y brechas en la cobertura de salud mental, aislamiento.
Referencias recientes (últimos 10 años)
VázquezSalas, A., Hubert, C., PortilloRomero, A., ValdezSantiago, R.,
BarrientosGutiérrez, T., & Villalobos, A. (2023). Sintomatología depresiva en
adolescentes y adultos mexicanos: ENSANUT 2022. Salud Pública de México.
https://doi.org/10.21149/14827
AgudeloBotero, M., GiraldoRodríguez, L., & DávilaCervantes, C. A. (2021). Prevalence,
incidence and years lived with disability due to depressive disorders in Mexico: Results
of the Global Burden of Disease Study 2019. Journal of Affective Disorders Reports, 6,
100206. https://doi.org/10.1016/j.jadr.2021.100206
TeruelBelismelis, K., ReyesRuiz, Á., & HernándezVásquez, A. (2022). Factors
associated with depressive symptomatology during the COVID19 pandemic in Mexico:
ENBIARE 2021. PLoS ONE, 17(9), e0276070.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0276070
AgudeloBotero, M., GiraldoRodríguez, L., & DávilaCervantes, C. A. (2022). Type 2
diabetes and depressive symptoms in the adult population in Mexico: a syndemic
approach. BMC Public Health, 22, 2049. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14405-0
Santomauro, D. F., et al. (2021). Global prevalence and burden of depressive and
anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19
pandemic. The Lancet, 398(10312), 1700-1712. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(21)02143-7
Estudios más recientes (2024–2025)
Actualización adicional: Estudios 2024–2025 sobre depresión en México
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39528341/
1. RomeroGuerrero, X. et al. (2024). Estudio del IMSS sobre trastornos mentales y de
conducta: la prevalencia general de estos trastornos en la población afiliada fue de
entre 15–18%, con una prevalencia específica de 9.3%.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39002968/
2. GiraldoRodríguez, L. et al. (2024). Síntomas depresivos en adultos mayores (50
años y más) en México: altas tasas de depresión asociadas con ser mujer, menor
educación, baja riqueza, desempleo, enfermedades crónicas y limitaciones funcionales.
https://link.springer.com/article/10.1007/s12144-025-07742
3. RoblesRivera, K. et al. (2025). Estudio transversal en estudiantes de medicina en
México (2023–2024): prevalencia significativa de síntomas de depresión, ansiedad y
estrés, asociados con carga académica y bajo apoyo social.
https://www.mdpi.com/1660-4601/22/8/1217?
4. Sánchez, E. et al. (2025). Encuesta comparativa en Ciudad de México (2016–2017
vs 2023): los trastornos más reportados fueron ansiedad (≈50.3%) y depresión
(≈32.7%).