1028. Hoy cierro la semana con una reflexión que llevaba tiempo rondándome. Es un episodio de opinión, de esos en los que me gusta compartir cómo veo yo las cosas desde este lado del micrófono. Porque si algo me chirría desde hace tiempo, es esa obsesión que tienen algunas personas por querer que todo en Internet —ya sea redes sociales, podcasting o cualquier otro entorno digital— se adapte a sus preferencias personales. Como si las tendencias tuvieran que amoldarse a su forma de crear y no al revés.
En el podcasting, por suerte, seguimos teniendo un grado de libertad enorme. Yo puedo hacer un podcast de la duración que me dé la gana, con los invitados que quiera o sin aparecer siquiera. Puedo publicarlo varias veces al día o una vez al mes. Nadie me impide hacer un episodio experimental o incluso uno completamente en silencio. Esa libertad sigue ahí y, como creador, la valoro muchísimo. Pero eso no significa que los oyentes vayan a responder como a mí me gustaría. Y ahí es donde entramos en el terreno de las tendencias, del comportamiento del público, de lo que premian las plataformas y de lo que realmente se está consumiendo.
Una cosa es hacer el contenido que quiero hacer, y otra muy distinta es empeñarme en que el mundo me escuche porque sí. Puedo no querer publicar en vídeo, no querer alojarme en ciertas plataformas, no querer insertar anuncios. Es mi derecho. Pero también tengo que aceptar que eso puede tener consecuencias: menos visibilidad, menos crecimiento, menos ingresos. Y no puedo enfadarme con las plataformas o con los oyentes porque no se adapten a mis decisiones.
En este episodio también repaso cómo distintas plataformas están marcando ciertas pautas. Spotify premia los episodios en vídeo; YouTube empuja el contenido de 10 a 15 minutos; iVoox da visibilidad a sus Originals. Y luego están los hábitos de consumo: los episodios más descargados suelen durar entre 20 y 40 minutos, suelen ser conversaciones entre varias personas, y cada vez se consume más contenido en vídeo. Pero eso no quiere decir que haya que subirse a todas esas olas. Yo, por ejemplo, no publico en vídeo. No me gusta grabar vídeo, no me compensa el esfuerzo. Pero sí adapto la duración de mis episodios para que no se hagan pesados. Hago lo que me funciona sin traicionar mi forma de hacer las cosas.
También reflexiono sobre ejemplos como el de Jordi Wild, que ha decidido restringir la distribución en audio de su podcast solo a Podimo. Él ha priorizado la compensación económica, y eso implica perder oyentes en abierto. ¿Está mal? No. Es su decisión. Y como oyente, tengo el derecho a no suscribirme y dejar de escucharle. Pero lo que no puedo hacer es exigirle que lo haga como yo quiero. Lo mismo pasa con muchos creadores que se quejan de que su podcast no crece, pero tampoco se adaptan a lo que piden los oyentes o las plataformas.
En definitiva, este episodio es un recordatorio de que sí, el podcasting es libre, pero también lo es el mercado. Podemos hacer lo que queramos, pero no podemos obligar a que funcione solo porque nos gusta a nosotros. Y eso, a veces, cuesta aceptarlo. Nos vemos el lunes en el próximo episodio, pero hasta entonces, como siempre, me quedo al otro lado del micrófono.
_________________
¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete
Por otro lado, puedes suscribirte a la versión compacta, sin publicidad y anticipada de este podcast, 'El destilado del micrófono' a través de la plataforma Mumbler a través de: https://alotroladodelmicrofono.com/destilado (Puedes escucharlo en cualquier app de podcast mediante un feed exclusivo para ti).
Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe
También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon o comprando culquiera de los cursos de edición de audio, locución y producción musical de Hoy Grabo mediante https://alotroladodelmicrofono.com/cursoshoygrabo
La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces), la voz de los indicativos es de Carmenia Moreno y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín.
'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.