Audio del documental biógrafico de la serie de TVE "Mujeres en la historia" dedicado a "María Moliner (María Juana Moliner Ruiz, 1900-1981), uno de los personajes clave del siglo XX por su aportación a la lexicografía. Su nombre está unido para siempre al 'Diccionario de uso del español', una obra excepcional por su ambición y rigor que justifica plenamente su vida de estudiosa de la filología", pero sin que tal actividad eclipasara "su dilatada trayectoria como archivera y bibliotecaria desde 1922 a 1970".
María Moliner constituye un ejemplo de mujer, en un momento en que nada era fácil para ellas, pero, sobre todo, de vocación: demostró que la motivación que de ese vital atributo fluye, sólo puede consolidarse a través de la perseverancia, el esfuerzo y un método de trabajo riguroso, conjunto de personales condiciones que nada valdrían si se pusieran al servicio de prontos objetivos, de beneficios individuales, o de un proyecto que no mire al bien común ni al futuro.
Así, “María Moliner se propuso redactar un diccionario que constituyera una guía en el uso del español ‘trayendo todos los recursos de que el idioma dispone’ (presentación del diccionario 1966). Reunió un léxico muy amplio que organizó de acuerdo con el sistema de familias cada entrada ofrecía, además de la definición en sentido estricto, un amplio número de acepciones y subacepciones usuales y no usuales, sinónimos, información sobre el régimen preposicional, etc. A todos estos valores lexicográficos hay que añadir como característica muy destacada la utilización de un lenguaje sencillo aunque preciso, tanto en explicaciones como en ejemplos, una característica que ha facilitado su consulta a un número mucho más amplio de lectores que el que estaba habituado a utilizar otros diccionarios como, por ejemplo, el de la Real Academia Española, el de Julio Casares, etc.
‘El Diccionario de uso del español’ fue valorado por numerosos especialistas pero también por lectores y usuarios no especializados, como demuestra el número de ejemplares vendidos en sus cuarenta y cinco años de existencia. La única crítica que recibió la obra en los momentos inmediatamente posteriores a su publicación fue la presentación de los términos agrupados en familias etimológicas y no en el orden alfabético al que la mayoría de los lectores estaban acostumbrados: cada una de las palabras individuales aparecía recogida en su posición alfabética, pero solo proporcionaban información sobre la familia a la que pertenecía, y era en la entrada principal de familia etimológica donde se encontraba la definición completa y las explicaciones gramaticales, léxicas, etc. Esto obligaba, en muchos casos, a realizar una doble búsqueda para localizar la respuesta deseada.
Si, para Manuel Seco, el Diccionario de María Moliner es ‘el intento renovador más ambicioso que se ha producido en nuestro siglo’, para Gabriel García Márquez María Moliner ‘hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en su casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana’ (‘El País’, 10 de febrero de 1981)”.
Fuente: el grueso del texto aquí recogido, en todo aquello que se encuentre doblemente entrecomillado, se ha tomado de la página web dedicada a la autora, a cargo de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (TNT) del CSIC.