Práctica Deliberada (parte 5 de 7)
Según la teoría de Karl Anders Ericsson, cuando se desea mejorar una habilidad o superar un estancamiento, o para salir de la zona de confort y pasar a la de aprendizaje se pueden incorporar los principios de la práctica deliberada, la cual se resume en:
• Practicar consciente y de manera clara los componentes específicos de una habilidad que se pretende mejorar.
• Definir exactamente cómo mejorar la habilidad que se desea.
• Al involucrase en la práctica deliberada, mayores se vuelven las capacidades.
• La mente y cuerpo son mucho más maleables de lo creemos y las podemos entrenar.
• Es estructurada y metódica.
• Es desafiante porque implica empujarte constantemente fuera de tu zona de confort.
• Requiere retroalimentación y medición de métricas informativas, no métricas de vanidad.
• Funciona mejor con la ayuda de un maestro o entrenador.
• Se beneficia más de la motivación intrínseca que de la extrínseca.
• Requiere un enfoque constante e intenso.
• Aprovecha el efecto espaciado, significa tener un compromiso constante a lo largo del tiempo.
• Si está satisfecho con el nivel actual de habilidad o simplemente está haciendo algo por diversión, no necesariamente necesita participar en la práctica deliberada.
• Adaptarse mejor a las actividades en las que se busca activamente un alto nivel de rendimiento para superar algún tipo de límite.
Soy Sandra Villanueva, declamadora, educadora, psicóloga y coach. Inicié Estoy en Paz hace dos años como un espacio de crecimiento personal que se apoya en varias plataformas y formatos para llegar a quien me quiera escuchar y a quien le pueda ayudar.
Para este formato de podcast he elegido pequeñas cápsulas de unos cinco minutos. Abro con un primer audio introductorio seguido de seis más que complementan el tema.
Gracias por acompañarme en este viaje. No dudes en contactarme, me encantaría escuchar de tí.