1242. De-Esser es una herramienta imprescindible en la edición de audio, sobre todo si grabas podcast con cierta frecuencia. En este episodio del glosario podcastero, dedico un buen rato a explicar cómo funciona esta herramienta, para qué sirve, en qué casos es recomendable utilizarla y cómo evitar que se nos vaya la mano al aplicarla. Todo ello, como siempre, desde mi experiencia personal editando audio y con ese estilo cercano que intento mantener cada día aquí, en Al otro lado del micrófono.
La sibilancia —ese molesto silbido que generan algunas eses, zetas o incluso las ch— puede parecer una tontería si solo escuchas tu podcast una vez. Pero créeme, si un oyente habitual se topa con un audio lleno de sibilancias durante varios episodios, es muy probable que se canse, se quite los auriculares... y no vuelva. Por eso, entender bien qué es un De-Esser y cómo usarlo correctamente puede ayudarte a conservar oyentes y a que tu contenido suene más profesional sin perder naturalidad.
Intento explicar qué es exactamente esta herramienta, describiéndola como un compresor selectivo que actúa únicamente en determinadas bandas de frecuencia. No modifica todo el audio, sino solo la parte que concentra esos silbidos tan característicos entre los 5.000 y los 9.000 Hz, aunque esto puede variar ligeramente en función de la voz o del equipo con el que trabajes. Comparto también cómo suelo configurarlo yo personalmente en Adobe Audition, utilizando la vista espectral para detectar esas zonas de “calor” donde se esconden las sibilancias.
Además, advierto de los riesgos de pasarse con su uso: si lo configuramos mal o lo aplicamos con demasiada intensidad, se puede perder brillo en las voces, claridad en las palabras e incluso eliminar sonidos que no deberían tocarse. Como digo en el episodio, pasa un poco como con los retoques fotográficos: si se nota que está retocado, es que algo hemos hecho mal. Pues en el audio, lo mismo.
También he incluido un ejemplo práctico, con un fragmento real que en su día envié a un cliente, para que se note la diferencia entre un archivo sin tratar y otro tras pasar por el De-Esser. Creo que escuchar ese antes y después ayuda mucho más que mil explicaciones técnicas.
Aprovecho para recordar que, si no quieres o no puedes aprender a usar esta herramienta, puedes delegar esa parte del proceso. Ya sabes que desde EOVE Productora puedo ayudarte a dejar tu audio limpio, equilibrado y sin sustos para los oídos.
_____________
Consigue tu entrada para el directo de 'Estamos al mando' el 14 de noviembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite
https://www.eventbrite.es/e/entradas-estamos-al-mando-en-podnights-madrid-1547995098009?aff=oddtdtcreator
_____________
¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete
Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon
La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.
'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.