La adhesión de Bolivia al grupo BRICS (Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica) abriría este país latinoamericano a nuevos capitales, declaró a Sputnik el diplomático boliviano Julio Alvarado.
Asimismo, subrayó la importancia de estrechar lazos con los miembros del grupo, especialmente con Sudáfrica. En este marco, "de alguna manera los BRICS se ven como un faro para la transformación del orden internacional en un marco de crisis sistémica y un mundo cargado de tensiones", dijo Schulz.
Sobre ello, "en tiempos de crisis del unipolarismo, tanto a causa de la pandemia, así como del conflicto en Ucrania y las movidas de la OTAN —Organización del Tratado del Atlántico Norte—, este grupo de potencias emergentes representa la posibilidad de sentar en la mesa de negociación a gran parte del Sur Global", indicó el investigador de la Universidad de La Plata.
Ello, de alguna manera, "permitirá a los países emergentes y en desarrollo lidiar con lo que van a ser los cimientos de un orden internacional distinto", expresó.
Es en este marco que "varios países sudamericanos han mostrado interés en formar parte de este grupo", explicó Schulz.
Con respecto a las implicaciones de ello de cara al vínculo entre América Latina y EEUU, "las consecuencias están por verse, particularmente porque el viejo hegemón global está perdiendo capacidad de imponer disciplina", aseveró.
Así, "esta coyuntura implica oportunidades para los países de América Latina, siempre y cuando fortalezcan sus instancias regionales", concluyó.
La inseguridad transfronteriza "dificulta las relaciones bilaterales entre ambos países", dijo a Sputnik el analista chileno Raúl Martínez.
El ataque a un ciudadano chileno que pasó a Bolivia para recuperar su camión robado determinó que los Gobiernos de Luis Arce y Gabriel Boric planifiquen cómo controlar un área limítrofe afectada por contrabando, narcotráfico y trata de personas.
En este marco, "esta frontera absolutamente permeable del altiplano chileno y boliviano ha sido un tema complejo para los Gobiernos de ambos países, especialmente tras el paso de la pandemia", indicó el periodista.
Este asunto complejiza las relaciones bilaterales entre ambos países. Las mismas "están mediadas por el tema marítimo, ya que Chile y Bolivia no tienen relaciones diplomáticas formales desde hace varias décadas, con motivo de las consecuencias de una guerra que dejó a Bolivia enclaustrado", explicó.
Por este motivo, cualquier acuerdo bilateral tendrá que ver con ese asunto, "a pesar de las garantías que tienen los camiones que provienen de Bolivia para utilizar el puerto de Arica", concluyó.
Nuestro analista político y doctorando en estudios globales Santiago Caetano continuó su análisis sobre los impactos de la globalización en las últimas décadas.
En el cierre cultural de Sputnik y M24 nos contactamos con los actores más importantes de la escena cultural montevideana.