Eduardo Sartelli, en su columna semanal en Código de Barras, habló sobre el aumento de casos de Covid-19 y cómo incide en los niveles de contagios la “vuelta a clases”. Hoy nos encontramos a un mes y medio del inicio “formal” de las clases de este año. Y usamos las comillas porque ese comienzo fue medio trucho en un par de aspectos. En primer lugar, la vuelta al cole se realizó de a poco, de manera escalonada, empezando por los más chiquitos hasta concluir la secuencia un 20 de marzo con los cursos de estudiantes de nivel secundario.
Y, por otro lado, la realidad es que las clases no volvieron del todo en la Argentina porque lo que tenemos es una semi- presencialidad, que en muchos casos es más “semi” que algo presencial. Actualmente, los chicos tienen menos clases que cuando estaban en plena pandemia. Porque, a diferencia de lo que muchos creen, el año pasado sí se dieron clases. No fue un año “perdido”.
Esta “vuelta al cole” nos marca un antes y un después en relación a los contagios. El 15 de febrero de este año, es decir, dos días antes del comienzo de clases la cifra de personas infectadas con Covid fue de 3.259. El nivel de contagios venía bajando sustantivamente y sorprendentemente porque ya para esta fecha todo el mundo había vuelto de sus vacaciones y se esperaba que esto generara un alza en los casos. Ahora, después del comienzo de clases, los contagiados al 31 de marzo fueron de 16.056.