Hay gran cantidad de cosas que el paso del tiempo ha borrado de nuestro entorno. Cuando miramos al pasado vemos que existen ciertos vacíos que son difíciles de rellenar. No olvidemos que la arqueología es una herramienta para construir la Historia, y hay casos en los que, más que aportar ciertas respuestas, la clave es hacer ciertas preguntas. Hoy nos acompaña de nuevo nuestro amigo e investigador Alejandro León Cristóbal, Graduado en Historia y Geografía por la Universidad de La Rioja y con Máster en Arqueología por la Universidad de Granada y Sevilla. Alejandro se ha embarcado (nunca mejor dicho) en la elaboración de una interesante tesis doctoral, de la cual nos trae un pequeño, pero interesantísimo aporte que nos ayudará a entender mejor cómo funciona la investigación. Capa por capa, Alejandro nos va guiando en este arduo viaje en busca del “descubrimiento” de los modos de vida de los grupos naturales de Sudamérica, en este caso de las tribus patagónicas del sur de Chile. Hablaremos de muchos aspectos de la vida de estas poblaciones, pero nos centrándonos sobre todo en cuestiones alimenticias y de consumo en un contexto litoral, comparando el registro arqueológico material (o la ausencia del mismo) con las fuentes escritas de los cronistas españoles que pudieron ver de primera mano a estas gentes. Arqueología, antropología, prehistoria, América, pueblos prehispánicos, crónicas españolas y sobre todo… ¡Conchas!, confluyen en este programa para hablarnos de cómo la confluencia de la arqueología con las fuentes históricas nos ayudan a construir la Historia. Una vez más, damos gracias a Alejandro por acercarnos a ver lo que el tiempo ha borrado.
Referencias:
Alarcón-García, E. (2010). Arqueología de las actividades de mantenimiento: un nuevo concepto en los estudios de las mujeres en el pasado. @rqueología y Territorio, 7, pp. 195-210.
Álvarez-Fernández, E; Carriol, R-P; Jordá, J.F; Aura, J.E; Avezuela, B; Badal, E; Carrión, Y; García-Guinea, J; Maestro, A; Morales, J.V; Perez, G; Perez-Ripoll, M; Rodrigo, M.J; Scarff, J.E; Villalba, M.P. y Wood, R. (2013). Occurrence of whale barnacles in Nerja Cave (Málaga, southern Spain: Indirect evidence of whale consumption by humans in the Upper Magdalenian). Quaternary International (in press), 1-7.
Binford, L.R. (1988). En busca del pasado. Editorial Crítica, Barcelona.
Charpentier, A; Rodrigues, A.S.L; Houmard, C; Lefebvre, A; McGrath, K; Speller, C; van der Sluis, L; Zazzo, A. y Pétillon, J.M. (2022). What’s in a whale bone? Combining new analytical methods, ecology and history to shed light on ancient human-whale interactions. Quaternary Science Reviews, vol. 284.
Cooper, J. (2013a). The late Pleistocene avifauna of Gorham´s Cave and its enviromental correlates. In R. N. E. Barton, C. B. Stringer, & J. C. Finlayson (Eds.), Neanderthals in context. A report of the 1995-1998 excavations at Gorham´s ansd Van and Vanguard Caves, Gibraltar (Oxford Uni, pp. 112– 127).
Cooper, J. L. (2013b). The Late Pleistocene avifauna from Vanguard Cave. In R. N. E. Barton, C. B. Stringer, & J. C. Finlayson (Eds.), Neanderthals in context. A report of the 1995-1998 excavations at Gorham´s ansd Van and Vanguard Caves, Gibraltar (Oxford Uni, pp. 227–235).
Cuenca-Solana, D. (2013). Utilización de instrumentos de concha para la realización de actividadesproductivas en las formaciones económico-sociales de cazadoresrecolectores-pescadores y primeras sociedades tribales de la fachada atlántica europea. Tesis Doctoral. PubliCan ediciones, Universidad de Cantabria.
Erlandson, J.M (2002). Anatomically modern humans, maritime voyaging and the Pleistocene colonization of the Americas. En: the first american, memoirs of the California Accademy pf Sciences, 27.
Fuentes primarias:
Historia general de el Reyno de Chile, Flandes Indiano. Valparaíso. Crónica i relación copiosa y ✓ verdadera de los Reynos de Chile hecha por Gerónimo de Bíbar natural de Burgos 1558. Los ✓ Fueguinos, de Martín Gusinde.
Histórica relación del Reyno de Chile, de Alonso de Ovalle (1648).