Share Manada Emprendedora
Share to email
Share to Facebook
Share to X
By Cecilia Carriquiry
The podcast currently has 68 episodes available.
Se acuerdan cuando salieron los primeros celulares inteligentes. Si bien los teléfonos inteligentes como el Palm ya existían, el iphone en 2007 fue un cambio de paradigma. El teléfono venía con aplicaciones básicas, pero se podían bajar aplicaciones desde la app store. Apple desde el comienzo permitió que terceros desarrollaran aplicaciones para sus celulares, de manera de crear un ecosistema, para sus dispositivos. En ese entonces habían cerca de 10.000 aplicaciones disponibles, hoy hay más de 2 millones.
El mercado de parlantes inteligentes se asimila mucho al de los celulares en 2007: es un mercado incipiente con mucho crecimiento. El mercado mundial está valuado en más de 7 mil millones de dólares, y se espera que crezca a una tasa anual de más de 15% en los próximos años impulsado por el aumento de hogares inteligentes y de ingresos medios. En el Reino Unido, en particular, casi el 40% de los habitantes tienen un parlante inteligente. Hasta hace dos años, la adopción de estos dispositivos era de tan sólo 19%. Si bien el uso casi se duplico en los últimos dos años, todavía hay muy pocas aplicaciones asociadas a los parlantes. El usuario sólo puede realizar tareas básicas a través de su parlante inteligente.
Maria Noel Reyes, Uruguaya que vive en Londres hace más de 10 años y con mucha experiencia profesional en marketing, vio que había una oportunidad en este mercado. Los dispositivos estaban disponibles, pero había que encontrar una manera de que los usuarios pudiesen interactuar de forma más dinámicas con las marcas a través de Alexa, el dispositivo inteligente de Amazon. Y las posibilidades eran infinitas… desde sorteos, promociones especiales, y hasta ventas, todo a través de comandos de voz y sin salir de la casa. Así es que María Noel se une a Oscar Mariani y Rodrigo Sellustti para fundar VozLab, con el objetivo de transformar la manera que los consumidores interactúan con las marcas y obtener resultados tangibles.
Escucha la charla para ver como Rodrigo y el equipo fundador desarrollaron la tecnología de cero, por qué es tan difícil ser los primeros en desarrollar un mercado nuevo, y cuál es la estrategia de crecimiento en el futuro.
Dronfies comienza en 2016 como un “Uber de drones”. El usuario podía llamar desde su celular a un dron para que literalmente en minutos viniera volando y le tomara fotos aéreas. Luego a traves de la app, podia acceder a las fotos y compartirlas en las redes sociales. Era una manera de darle una oportunidad laboral a los dueños de drones y a la vez satisfacer la demanda de fotos especiales en eventos sociales.
Si bien Dronfies tuvo buena aceptación al inicio, con más de 2.000 usuarios y 30.000 personas que se fotografiaron con este sistema, la tracción no era suficiente. El auje de los drones estaba pasando y había que reinventarse. En ese momento el equipo fundador estaba cansado y dividido. Los intereses de los fundadores no eran los mismos. Es entonces que deciden separarse y solo Sebastián continua con Dronfies, ahora enfocado en el mercado enterprise o de empresas. Este proceso implica una reconversion total de la empresa. Dejan de ser algo cool y novedoso, a tener una imagen más seria y professional por decirlo de alguna manera. También se transforma el equipo y empiezan a desarrollar nueva tecnología. Es empezar casi de cero otra vez.
Encontrar el nicho de actividad no fue facil. Muchas aplicaciones industriales de drones inicialmente no funcionaron. Con mucha prueba y error, y enfocándose en lo que estaba funcionado en otros países, es que Dronfies define su actividad en dos ramas: desarrollo de software para terceros y soluciones industrials donde se ayuda a las empresas a resolver problemas con tecnologia dron.
Hoy Dronfies continua creciendo. La empresa esta trabajando en proyectos super interseantes como geolocalizar los hormigueros en las plantaciones de árboles de UPM o desarrollar software para el control del trafico aereo de drones para misiones humanitarias de UNICEF. Dronfies espera seguirse consolidando en el sector de aviación. El cielo es el límite.
Los probióticos son microorganismos vivos que pueden mantener o mejorar las bacterias buenas en nuestro cuerpo, la microbiota, un concepto del cual ya hablamos en este programa. En episodios anteriores de Manada Emprendedora estuvimos con Pia Campot de Enteria, que estudia la microbiota intestinal, y a Vanessa Piattoni, que desarrolla productos de cosmética para el rostro y el cuerpo, cuidando la microbiota de la piel.
En general, cuando escuchamos hablar de probióticos es junto a alimentos como el yogurt, ya que su ingesta cuida y mejor de nuestra flora intestinal. Pero cuando Serrana Perez, y varias personas cercanas estaban padeciendo de infecciones urinarias, se preguntó por que no utilizar estos mismos microorganismos para fortalecer la microbiota de la zona vulvovaginal, evitar las tan molestas infecciones recurrentes y minimizar el uso de antibióticos. La necesidad estaba y el mercado también: en el mundo entre el 50 y 80% de las mujeres tienen una infección urinaria al menos una vez en su vida, y más del 40% tiene infecciones recurrentes.
Es así que Serrana, que en ese momento estaba estudiando Biotecnología, decide enfocar su tesis de grado, no en la investigación científica pura y dura, sino en el desarrollo de un lubricante íntimo con probióticos, era aplicar la ciencia y sus conocimientos a resolver un problema tangible que ella y tantas mujeres padecen. Después de varios traspiés y reformulaciones, Serrana y su equipo logran tener un producto que está listo para la comercialización. Ahora además tienen en desarrollo otros tres productos: un jabón íntimo, un desodorante íntimo, y un serum rejuvenecedor íntimo, todos con BioticV+ un complejo desarrollado por BioLube, que evita el crecimiento de patógenos. Así que BioLube logra reclamar una parte del cuerpo de las mujeres que estaba olvidado, con fórmulas que no solo cuidan de la salud, sino que también embellecen, y aportan hidratación, elasticidad y firmeza.
Escuchá la charla para conocer como Serrana y su equipo desafían el status quo y van venciendo barreras de género, regulatorias, comerciales, y científicas, para desarrollar sus productos. También conoceremos como se han fondeado y qué le depara a BioLube en el futuro.
Antes teníamos celulares a prueba de bala. Yo recuerdo a mi viejo Blackberry. Cuando se me caía, se desarmaba en mil pedazos, batería por un lado, tapa por otra… uno ponía todo de vuelta en su lugar y la mayoría de las veces prendía! Pero esos celulares más robustos, tampoco tenían la cantidad de funcionalidades que vemos hoy, miles de apps para hacer todo lo que a uno se le ocurra, multi cámaras para filmar desde cámara lenta hasta la acción más inverosímil, y hasta a prueba de agua… Asi que con el paso del tiempo, le dimos la bienvenida a la funcionalidad, pero dejamos de lado la robustez… y eso para los usuarios se ha convertido en un problema!
A quién no le pasó que se le estallara la pantalla con un simple golpe o trancara algún botón? El tema es que como cada vez también dependemos más de nuestros celulares, sin celular muchas veces no solo no nos podemos comunicar, sino que tampoco podemos trabajar. Cuando se nos rompe el celular necesitamos una solución inmediata. Aquí es donde viene MobiDoc, una empresa que te repara el celular sin moverte de tu casa, en sus locales, o pick up, en solamente 30 minutos!
Pero MobiDoc no empezó como un servicio a domicilio, sino que daban servicios a distribuidores. Escucha la charla para ver cómo Federico y su equipo fueron adaptando el modelo de negocios hasta encontrar un nicho de mercado donde podían diferenciarse, y cómo se adaptaron a los tiempos de pandemia, donde las visitas a domicilio, y su principal fuente de ingresos, estaban limitadas.
Se acuerdan como consumíamos antes?, o quizás sus padres les hayan contado. Yo por ejemplo recuerdo los cuentos de mi madre cuando venía el lechero. Uno dejaba las botellas de vidrio vacías en la puerta con un billete debajo. El lechero simplemente tomaba el efectivo, se llevaba las botellas vacías, y las remplazaba por botellas nuevas llenas de leche. También recuerdo de niña ir al almacén del barrio, comprar queso y venir con el paquete de papel a mi casa. No había plástico!
Hoy en día los hábitos han cambiado profundamente. Parte por falta de tiempo, para “facilitar” el consumo, nos hemos vuelto muy acostumbrados a la cultura del use y tire… y todo viene en plástico: desde las galletitas, las bebidas, el yogurt, hasta los productos de limpieza y tocador. Todo en bolsitas y recipientes que no siempre son reciclables, o no reciclables en el lugar donde vivimos…
ReMarket es la primera tienda en Uruguay libre de envases. ReMarket fue concebida con la idea de volver a lo de antes, de tener un consumo más responsable y no generar residuos tanto al momento de la compra, como también en la cadena de abastecimiento.
ReMarket comienza como un catalogo de productos que se vendían a través de whatsapp. Escucha la charla para conocer como luego de testear el mercado, ReMarket abre su primera tienda física en Montevideo, qué productos se pueden comprar, y cómo ya están pensando en crecer vía un sistema de franquicias.
Sabían que el 40% de los residuos que van a Felipe Cardoso en Montevideo pueden ser reciclables, esta cifra llega al 80% si se incluye el material potencialmente compostable. Cada día entran en Felipe Cardoso entre 1.600 y 1.700 toneladas de basura, y en todo el 2020 llegó a las plantas de clasificación de la intendencia menos de lo que se acumula en un sólo día. Si miramos la situación específica de los envases, los números son impactantes. Según el plan de gestión de envases cada ano más de 70 mil toneladas de envases son vertidos en el mercado Uruguayo, y solo 2 mil aproximadamente son recuperados, menos del 3%.
El equipo fundador de Agua Local, preocupado por la cantidad de plástico de uso único que consumimos, decide ser parte de la solución, y reducir nuestra contribución a la generación residuos de envases. Inspirados en tendencias en Chile y otros países, deciden fundar Agua Local. Qué es Agua Local?, es una empresa que brinda maquinas para filtrar, purificar, mineralizar, y regasificar agua de la canilla, para ser utilizada principalmente en restoranes y hoteles. Estas “choperas” de agua, utilizan un sistema de filtros avanzados, carbón activado, y un proceso de osmosis inversa, para purificar el agua. Luego se reminaliza, gasifica y enfría en el momento, y queda pronta para ser servida en el local. La empresa también brinda botellas de vidrio que pueden ser reutilizadas, eliminando la necesidad de utilizar botellas de plástico de uso único.
Agua Local comienza en Argentina y luego en 2020, en plena pandemia, llegan a Uruguay de la mano de Diego Strauch. Escucha la charla para conocer cómo Diego salió del mundo de la logística para emprender con Agua Local, cómo lograron crecer en plena pandemia, qué piensan del mercado de hogares, y qué les espera en el futuro.
Han escuchado alguna vez sobre los anticuerpos monoclonales? Estos anticuerpos son similares a los que produce nuestro propio organismo para luchar contra infecciones. Pero los anticuerpos monoclonales son producidos en un laboratorio y “programados”, de cierta forma, para que ataquen moléculas particulares. Son una forma de inmunoterapia. En tratamiento contra el cáncer, por ejemplo, estos anticuerpos atacan las células malignas. Ayudan entonces a nuestros propios anticuerpos a vencer enfermedades. El año pasado la FDA en estados unidos aprobó un tratamiento contra el COVID con anticuerpos monoclonales. El mercado mundial de tratamientos de anticuerpos monoclonales está estimado más de USD 100 mil millones al año.
Si bien los anticuerpos monoclonales nos ayudan a vencer varias enfermedades, también tienen sus contras. Son moléculas grandes, no pueden ser administrados por vía tópica, al no poder penetrar la barrera de la piel. Son suministrados de forma sistémica, en general, vía inyecciones. Esto hace que el paciente tenga que ir a una institución médica para cada aplicación. También, este tipo de administración causa más efectos secundarios, al no ser un tratamiento local. Además, las moléculas son inestables, tienen que ser refrigeradas. Su costo tanto de almacenamiento como de producción, es alto.
Bueno sería tener un tratamiento con anticuerpos sin estas contras… Aquí es donde vienen los nano anticuerpos! Son anticuerpos con propiedades similares a los anticuerpos monoclonales, pero su molécula, tal como su nombre lo indica, es mas pequeña. Por este motivo son más estables, más fáciles de producir, y pueden ser administrados de forma tópica.
Escucha la charla para conocer cómo Lucia y su equipo están utilizando nano anticuerpos para desarrollar tratamientos a enfermedades de la piel como la psoriasis, vitiligo, o la dermatitis atópica. También conoceremos cómo han sorteado las barreras para el desarrollo de biotecnología en Uruguay, y qué tienen que ver las llamas y las alpacas en esta historia!
El cultivo hidropónico, un tipo de cultivo que utiliza soluciones minerales en vez de tierra, es una tendencia mundial al alza, ya que ofrece varias ventajas sobre el cultivo tradicional. En primer lugar, utiliza hasta 90% menos agua, a su vez, al crecer en condiciones controladas, no se depende tanto de las condiciones ambientales, permitiendo tener cultivos durante todo el año y utilizar menos fertilizante y pesticidas.
Si te hablo de lechuga seguro no pensas que es un producto tecnológico. Sin embargo, VerdeAgua en Uruguay, llevó el cultivo hidropónico de la lechuga y otros productos de hoja verde, a una precisión milimétrica. Con la implementación de tecnología, logran la trazabilidad de todo el proceso de producción y analizan datos de cada rincón del invernadero, en una carrera por mejorar el rinde por metro cuadrado.
VerdeAgua es una empresa líder en el cultivo hidropónico de hojas verdes. Lo que comenzó como un emprendimiento que vendía berro hidroponico a Tienda Inglesa, es hoy una empresa de alta tecnología, que emplea a más de 70 trabajadores, y planta más de 3 millones de semillas al año. Su mix de hojas verdes llamado “Insipirada” es el producto insignia de la empresa, que hoy conquistó el paladar de los uruguayos y se vende en las grandes superficies. VerdeAgua también vende micro brotes y otros productos a hoteles, restaurantes y empresas de catering.
Escuchá el resto de la charla para conocer cómo perder la exclusividad con Tienda Inglesa, terminó siendo algo positivo para la empresa, y como el apoyo de un inversor clave, los ayudó a profesionalizarse y crecer.
Soledad es licenciada en administración, y tiene una especialización en marketing. Estuvo varios años trabajando en Uruguay y en Australia en empresas de consumo masivo, con foco en la sustentabilidad, y bienestar. Pero luego de tener a su tercer hijo decide hacer una pausa y trabajar menos.
Sin embargo, cuando su primo le comenta sobre su proyecto de tesis, le pareció fascinante. No lo dudó, y decidió unirse. Era la oportunidad para volver a trabajar, agregar valor, y tener un propósito. Juntos forman Abito: acción por el bien de todos, una empresa de gestión de residuos de manera sustentable, más reciclaje, más compostaje, menos basura.
Sabían que el 80% de los residuos que van a Felipe Cardozo en Montevideo podría ser potencialmente compostables o reciclables, 80%!! Abito quiere ser parte del cambio para que más empresas y hogares hagan una mejor gestión de sus residuos. De esta forma, Abito proporciona la capacitación y los recipientes para una clasificación en origen, y luego clasifica los residuos para su posterior compostaje o reciclaje.
Escucha la charla para conocer cómo pasan de ese proyecto de tesis a un emprendimiento, cómo consiguen sus primeros clientes y van adaptando el modelo de negocios según el feedback del mercado. También conoceremos cuáles fueron los desafíos que les trajo la pandemia y qué les depara en el futuro.
Muchas veces se debate si el ser emprendedor se nace o se hace. Y si bien hay argumentos para los dos bandos, la historia de hoy es un ejemplo de que el ser emprendedor se hace. Juan Ignacio no era el típico emprendedor, de niño no tuvo su propio quiosco, no le surgían ideas constantes para emprender, o era el líder de su clase. De alguna manera el no buscó ser emprendedor, sino que el emprendedorismo vino a él.
Fue cuando Juan Ignacio y Nicolás Brupbacher estaban realizando un curso juntos que Nicolás le presenta la idea de TuTerapia, inicialmente con la intensión de que se sumara solamente como psicólogo. Pero las cosas no quedaron ahí, Juan se fue ganando su lugar, y cuando otro socio fundador deja el emprendimiento, Juan Ignacio no duda en aceptar la propuesta de Nicolas y tomar su lugar.
TuTerapia comienza con fondos de la ANII y una landing page básica, no tenían back-end, el back-end eran ellos mismos! Hacían todo de forma manual. Así comienzan TuTerapia en 2018, pre-pandemia, para democratizar el acceso a la psicoterapia. Para combatir el estigma social alrededor de la terapia, y que más gente se anime a recibir ayuda.
Escucha la charla para conocer cómo Juan Ignacio y Nicolás pasaron de ese MVP a concretar más de 11.000 sesiones de terapia y tener clientes en todo el mundo. También conoceremos qué cambios críticos en el modelo de negocios tuvieron que realizar para sobrevivir, y qué les depara en el futuro.
The podcast currently has 68 episodes available.