Sección del programa de Rpa "La radio es mía" que demuestra que la modernidad es algo que viene de antiguo. Emisión del 14/6/2021, trigésimocuarta de la sexta temporada. En el penúltimo programa de la sexta temporada, apostamos por la deshumanización de la modernidad. El moderno que hoy nos ocupa no es, ni fue, una persona, sino una rara avis de algo que suena a antiguo: un himno. En 1983, el primer presidente de la Comunidad de Madrid, Joaquín Leguina, seguramente para tirarse el moco y hacerse el moderno, encargó al pensador y gramático Agustín García Calvo que compusiera la letra para un himno que representara aquella ocurrencia de crear un gobierno autónomo para Madrid que supusiera la «culminación y el Aufhebung (palabra alemana que en filosofía representa la contradicción y su superación, pues significa abolir y también preservar) de las autonomías». García Calvo (Zamora, 1926-2012) aceptó el encargo, por el que cobró una peseta. «Si me propusiesen hacer un himno de Castilla, o de Europa, no aceptaría, pero la autonomía de Madrid es una fantasía política. Es el único himno que yo podía escribir, el único que me parecía divertido».
Efectivamente, García Calvo se divirtió en construir un himno que también contenía en su propio interior un anti-himno. «En los hombres que habían tenido la peregrina ocurrencia de encargarme a mí hacer un himno debía latir algún deseo, más o menos secreto, de que el tal himno no reprodujese precisamente el modelo consagrado, con exaltación del Ente Patrio correspondiente mediante el hilvanamiento de las fórmulas consabidas sobre Patria, Honor, Sangre, Muerte y Mañana, sino más bien algo que dijera alguna otra cosa, algo que, con suerte, fuese más verdadero o menos engañoso, sin dejar por ello de sonar bien».
Contra todo pronóstico, «aunque para mi buena fama –reconocía con sorna García Calvo– seguro que tendría más cuenta que la letra del himno acabara al fin por no pasar», el himno, cantado por el Madrid autónomo en primera persona y con una música en tono menor compuesta por Pablo Sorozábal Serrano (Madrid, 1934-2007), el hijo del último gran compositor de zarzuelas, apareció publicada en el Diario Oficial de la Región el 24 de diciembre de 1983. Luego vino aquello de que el himno no sonara en los actos oficiales y, si lo hacía, que fuera en versión instrumental. Tampoco era plan que la gente común lo conociera, no fuera a ser que no actuaran como masa o como individuos, lo que viene a ser lo mismo.