"Hay que considerar que la celebración de Día de Muertos, sobre todo, es una celebración a la memoria. Los rituales reafirman el tiempo sagrado, el tiempo religioso y este tiempo es un tiempo primordial, es un tiempo de memoria colectiva. El ritual de las ánimas es un acto que privilegia el recuerdo sobre el olvido." (Sin referencia).
En 2008 la Festividad Indígena de Día de Muertos fue proclamada obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad. Este reconocimiento es otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) UNESCO.
De acuerdo con Significados, "el término tradición es una palabra procedente del vocablo latín traditio, y éste a su vez del verbo tradere, que significa entregar o transmitir. La tradición es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos, rumores, creencias, leyendas, para las personas de una comunidad, y lo que es transmitido se convierte en parte de la cultura."
¿Qué tradiciones y costumbres permanecen vigentes en tu familia, en tu comunidad, en tu ciudad, en tu estado, en tu país? ¿De qué manera les has dado relevancia y significado a través de los años? ¿Recuerdas quién o quiénes en tu familia contribuyeron para dar continuidad a la celebración o conmemoración de ciertas fechas?
En cada familia hay una serie de rituales que provienen de la historia, su historia: partir un pastel, ir a celebraciones de carácter religioso, cumplir con preceptos también definidos por la manera de vivir la religiosidad o espiritualidad. Comer ciertos alimentos en fechas determinadas, poner altares de día de muerto, conmemorar vírgenes y santos, hacer posadas,celebrar la Navidad, el año nuevo, el día de Reyes, la Candelaria, entre muchas otras.
Algunas referencias:
- Altar de muertos (13 de noviembre de 2017). En México es Cultura. Recuperado de http://www.mexicoescultura.com/actividad/180935/altar-de-muertos.html
- Días de Muertos en Oaxaca, convivir con los ancestros (2013, October 25). In Forbes México. Retrieved June 8, 2018, from https://www.forbes.com.mx/dias-de-muertos-en-oaxaca-convivir-con-los-ancestros/
- El retorno de lo querido: celebración del Día de Muertos en México (n.d.). En UNESCO. Rcuperado 4 de junio de 2018, de https://es.unesco.org/news/retorno-lo-querido-celebracion-del-dia-muertos-mexico
- Martínez, A. (n.d.). Tradiciones de Pátzcuaro: noche de muertos. En Cambio de Michoacán. Recuperado de http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-n13061
- Ofrendas del día de muertos del México prehispánico (1° de noviembre de 2015). En Imagen radio. Recuperado de http://www.imagenradio.com.mx/ofrendas-del-dia-de-muertos-del-mexico-prehispanico
- Ortiz, E. (n.d.). La vida después de la muerte entre los mexicas. En Más de MX. Recuperado de https://masdemx.com/2016/11/aztecas-mexicas-vida-despues-de-la-muerte-lugares-inframundo/
- ¿Qué lleva una ofrenda de Día de Muertos? ¿Qué significa cada elemento? (31 de octubre de 2013). En SDPnoticias. Recuperado de https://www.sdpnoticias.com/estilo-de-vida/2013/10/31/que-lleva-una- ofrenda-de-dia-de- muertos-que-significa-cada-elemento
- Pérez Chavarín, E. (27 de octubre de 2017). Altar. En Whe are the world. Recuperado de https://www.wearetheworldjardin.edu.mx/sin- categoria/kinder-como-hacer-un-altar-de-muertos-en-casa/
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.