En Costa Rica hay 4.8 millones de cuentas activas en diferentes plataformas digitales, que usan a diario personas de 18 a 44 años, siendo las preferidas las redes sociales de Facebook, Instagram, TikTok y la de mensajería WhatsApp.
Por estos canales se difunden y comparten todo tipo de contenidos incluidos los políticos, que en una clara y efectiva estrategia ha usado la administración Chaves Robles desde el inicio, para colocar mensajes, expandir choques contra las instituciones y conducir los ataques a personas y sectores.
De allí que seguir el pulso a la conversación digital es un ejercicio necesario, como lo hace el Observatorio de Comunicación Digital (OCD) de la Universidad Latina, que presentó el informe 28, que analiza la gestión gubernamental, la investigación del caso Pista Oscura, las denuncias por presunto acoso sexual del exministro Mauricio Batalla y el inicio del ciclo electoral con las candidaturas ya definidas de Álvaro Ramos, Juan Carlos Hidalgo, Natalia Díaz y Claudio Alpízar.
Hay casi un empate, respecto de los comentarios positivos (41,6%) con los negativos (39,1%) en relación con el presidente; respecto a la gestión gubernamental los negativos son de 53,5% contra los positivos 25,1%, siendo el caso de la pista del Aeropuerto de Liberia y las acusaciones contra el ex jerarca del MOPT, las que sustentan la mayor cantidad de menciones adversas.
El estudio sigue mostrando el gran espacio, que, en lo digital, hay para el ataque sistemático contra la Fiscalía General, la Asamblea Legislativa y medios de comunicación, con el mayor volumen de sentimiento negativo, al que se unen las constantes arremetidas cargadas de violencia política en especial contra las mujeres.
Este tipo de análisis nos permiten configurar los extremos en que se moverá el proceso electoral. Para profundizar en la capacidad de amplificación que tiene en el debate nacional conversaremos con Cristian Bonilla, vicerrector de innovación de la U Latina y con el politólogo, Gustavo Araya.