Bienvenidas y bienvenidos a Acercándonos a Escuchar, un espacio donde la música se convierte en un puente que une culturas, épocas y emociones.
En cada episodio, exploramos cómo los sonidos moldean nuestra percepción y transforman nuestro modo de habitar el mundo.
Este podcast es una iniciativa de la Casa de las Artes, perteneciente a la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.
Creemos que cada nota y cada ritmo nos guían hacia algo más grande: un reflejo de nuestra humanidad compartida y de las historias que nos conectan.
Hoy, nos acercamos a la vida y obra de uno de los compositores más prolíficos de México: Manuel M. Ponce.
Originario de Fresnillo, Zacatecas, y reconocido como el padre del nacionalismo musical mexicano, Ponce fue uno de los primeros compositores de música clásica en incorporar elementos de la tradición popular en sus obras.
Desde niño mostró una gran facilidad para la música. A los nueve años compuso su primera obra para piano, participó en un coro infantil y fue organista en el Templo de San Diego, en Aguascalientes.
En 1900 se trasladó a la Ciudad de México para estudiar en el Conservatorio Nacional de Música, y en 1904 emprendió viaje a Europa. Allí estudió con Luigi Tochi en Bolonia y con Martin Krauze en Berlín.
De regreso en México, en 1912, estrenó su Concierto para piano y orquesta con la Orquesta Sinfónica de México, dirigida por Julián Carrillo.
En 1915 se trasladó a La Habana, donde vivió durante dos años y trabajó como crítico musical en varios periódicos. Su interés por la música popular cubana lo llevó a componer la Suite Cubana y una Sonata para violonchelo y piano.
En 1920 regresó a México y dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional durante dos años.
A los 43 años volvió a Europa, esta vez para matricularse en la Escuela Normal de Música de París, donde fue alumno de Paul Dukas.
Allí también entabló amistad con el guitarrista español Andrés Segovia, quien lo inspiró a transformar su estilo y explorar nuevos lenguajes musicales más allá del nacionalismo.
A los 50 años, obtuvo el título de compositor y regresó a México con nuevas ideas. Fue nombrado director del Conservatorio Nacional de Música y, a lo largo de su carrera, compuso obras para diversos instrumentos, con un especial interés por la guitarra.
A continuación, los invitamos a escuchar una de sus piezas más entrañables: Estrellita, compuesta en 1912 y cuya belleza ha perdurado por generaciones.
La interpreta el Ensamble Recoveco.
Gracias por acompañarnos en este viaje musical. Nos reencontramos en el próximo episodio de Acercándonos a Escuchar.
Hasta entonces, no olviden: en cada nota hay una historia, y en cada silencio, una oportunidad para descubrir algo nuevo.