Share Al contado
Share to email
Share to Facebook
Share to X
By Sputnik Mundo
5
11 ratings
The podcast currently has 355 episodes available.
El Departamento del Tesoro de EEUU ha informado que la deuda pública total del país ha superado los 36 billones de dólares y se sitúa en su máximo histórico. Se trata de la deuda contraída por el Gobierno federal con sus acreedores, entre los cuales hay Estados, grandes fondos, o particulares, como pueden ser los casos de ciudadanos estadounidenses o pequeños inversores extranjeros.
Técnicamente hablando, la deuda total de EEUU tiene dos componentes: deuda pública, y tenencias intergubernamentales. Estas últimas refieren a las obligaciones contraídas ante diversos organismos públicos internos, como los fondos de pensiones. Un elemento que 'colabora' para agravar la situación de la deuda del país norteamericano es la progresiva desdolarización por parte de varios países, a causa de la desconfianza generada por Washington por congelar activos rusos debido a las sanciones. Esto implica que, al ser el dólar un arma que permite que el resto del mundo le pague la deuda a EEUU, éste tenga cada vez más complicaciones para enfrentar sus compromisos.
"Lo que manifiesta esta deuda es que EEUU ha producido para la economía civil, pero mucho más para la economía militar y la guerra. Y en ese emitir dólares para sostener las guerras, particularmente en Ucrania y en Taiwán, le ha llevado a un nivel de endeudamiento espantoso, exorbitante", explica el director del Centro de Investigaciones en Política y Economía [CIEPE], Walter Formento.
El analista añade que ese no es el único problema. "El sector económico–estratégico que se corresponde con Davos, que tenía respaldo en el presidente [Joe] Biden, ha 'perdido las elecciones'. A partir del 20 de enero [cuando asuma la presidencia Donald Trump], va a tener la posibilidad de seguir emitiendo dólares, endeudándose, haciendo que a esa deuda no la pague EEUU, sino que la pague el mundo, que está subordinado a EEUU y a las corporaciones financieras globales", sostiene Formento.
En tanto, la agencia Bloomberg ha informado que Europa podría enfrentarse a una nueva crisis energética debido a la rápida reducción de sus reservas almacenadas, y una posible disminución de los suministros procedentes de Rusia. En este sentido, las recientes nuevas sanciones estadounidenses impuestas al banco ruso Gazprombank comprometen los pagos por el gas ruso, con consecuencias aún desconocidas.
Y mientras la situación de las economías de EEUU y Europa van a peor, Rusia, el país más sancionado de la historia, se posicionó en septiembre como en el mayor exportador de gas a la Unión Europea por primera vez desde la primavera de 2022, según calculó Sputnik en base a datos de la Oficina Europea de Estadística [Eurostat].
"La situación de crisis en la que se encuentra el viejo proyecto industrial–estratégico europeo, que tiene a Alemania, Francia e Italia como sus principales actores más dinámicos, pero que involucra a toda la Unión Europea, se encuentra en la gran encrucijada de seguir subordinado a los designios de Davos y de la OTAN, o avanzar en su viejo proyecto de articulación y reconexión económico–estratégica, tanto con China, como con la India, y también con Rusia, que es su gran proveedor de materias primas de amplio espectro", concluye Formento.
Durante su intervención en el foro internacional Transporte de Rusia, al referirse al desarrollo de los puertos marítimos, Mishustin afirmó que "el año pasado, su capacidad registró el máximo histórico tras alcanzar 1.360 millones de toneladas". "El crecimiento continúa y en seis años superará 200 millones de toneladas".
Al respecto, el primer ministro ruso detalló que las empresas en Rusia necesitan nuevas terminales para la exportación de productos químicos, agropecuarios y otros. Asimismo, destacó que el tráfico de carga en la Ruta Marítima del Norte se está acercando a 40 millones de toneladas y puede superar los 100 millones de toneladas hacia 2030.
"Estamos viendo con claridad que el mar siempre fue motivo de disputa, pero también ha sido una de las herramientas de mayor poderío geopolítico manejado por el mundo anglosajón", explica el Dr. Carlos Pereyra Mele, director de Dossier Geopolítico.
"Recordemos que la 'reina de los mares' era Inglaterra, y que quien le sucedió en el mandato occidental de las primacías imperialistas y colonialistas, fue EEUU. Por lo cual, ellos siempre han tenido una gigantesca influencia en todo lo que es los controles y pasos marítimos, sistemas portuarios, de navegación, etc.", apunta el experto.
Sin embargo, Pereyra Mele expone matices a esa situación. "Hay detalles que han cambiado ese escenario. Uno, es que el océano Pacífico se transformó en el verdadero mundo de la economía hoy en día, con más del 60% de la producción global y más del 50% del comercio internacional. Eso a nivel global. Y específicamente en el caso de la Federación de Rusia, la incorporación del mar del Norte, que durante muchos siglos tuvo escaso tiempo de utilización –solamente en la época de verano y utilizando rompehielos–, hoy en día esa situación ha variado totalmente, y es prácticamente un mare nostrum ruso. Porque en gran parte de su extensión está bajo el control de Rusia y se ha transformado en una de las nuevas vías de comunicación rápida, mucho más rápida que salir hacia el sur del mar de la China y navegar hacia el océano Índico, el mar Rojo o el mar Mediterráneo, para llegar a Europa. Por lo tanto, todo esto es una clara demostración de que estos son los ejemplos reales, palpables, concretos, del cambio mundial que presenciamos", concluye el analista.
El presidente ruso, Vladímir Putin, ratificó el pasado 14 de noviembre las restricciones temporales que Rusia le ha impuesto a la exportación de uranio enriquecido a EEUU. Se trata de una respuesta a las restricciones impuestas por Washington.
Al respecto, el analista internacional Koldo Salazar indica que "primero que nada, hay que entender que toda la campaña de sanciones y de medidas restrictivas, viene por parte de Occidente en contra de Rusia". De acuerdo al experto, a esta medida hay que analizarla en un contexto más amplio.
"Ese contexto es el de una serie de sanciones muy duras contra Rusia, que ahora mismo es el país más sancionado del mundo. En el momento que lo analizas en el contexto y ves la naturaleza de esto, estamos viendo que Rusia lo único que hace es responder a un acoso", apunta Salazar.
Mientras, al presidente de Polonia, Andrzej Duda, le asaltan las dudas. Se declaró temeroso de que Alemania pueda negociar con Rusia la reanudación del funcionamiento del gasoducto Nord Stream.
Al comentar la reciente conversación telefónica entre el canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente ruso, Vladímir Putin, a instancias del germano, el líder polaco destacó que ese diálogo podría ser un intento de pactar con Moscú para "volver a los contratos energéticos con Rusia" y restablecer el funcionamiento del gasoducto Nord Stream. "Estas son las acciones contra las cuales hemos estado protestando durante muchos años", dijo Duda.
"Al mismo tiempo, al desconectar [Occidente] a Rusia del resto de Europa occidental tras el inicio del conflicto en Ucrania en el año 2022, lo que tenemos es una Polonia, que, por un lado, está tomando el papel de Ucrania en el tránsito energético de hidrocarburos. Y al mismo tiempo, está tomando una posición geopolítica que está empezando a ponerse en paralelo a la de Alemania, porque están intentando convertirse en el eje central de los eslavos occidentales y en la potencia dominante de toda la región", subraya Salazar.
En la reciente cumbre del G20, Xi Jinping expresó que dicho grupo "debe jugar un papel aún más importante, como una relevante plataforma de cooperación económica internacional". Al respecto, pidió abogar de forma conjunta por "un orden mundial basado en la igualdad de derechos y la multipolaridad y una globalización económica inclusiva y general".
Mientras, de acuerdo a una publicación del medio chino Global Times, la inauguración del nuevo el megapuerto de Chancay en Perú es una muestra de que el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales entre China y América Latina, "no es solo una tendencia, sino un resultado inevitable".
En este sentido, el comercio de China con Brasil creció casi un 10% en los 10 primeros meses de 2024, informan medios chinos, al subrayar los profundos lazos económicos y comerciales que ambos países han construido en los últimos 50 años. Según datos de la ONU y las autoridades brasileñas, China se ha convertido en el mayor socio comercial de Brasil y el principal destino de sus exportaciones durante 15 años consecutivos.
El analista internacional Carlos Martínez, llama la atención a que, "a diferencia del G20, los BRICS sí que tienen herramientas de implementación y proyectos concretos que se van desarrollando, como la Nueva Ruta de la Seda, la nueva forma de pago [alternativa al SWIFT]".
Terminal Portuaria Multipropósito de Chancay. Así se llama el complejo inaugurado al norte de Lima, la capital peruana, en lo que constituye una apuesta estratégica de China que promete ser un punto de entrada y salida para el comercio entre América del Sur y Asia, que inquieta al Comando Sur.
"China será vista como la alternativa", dijo la directora del programa China y América Latina de Diálogo Interamericano, Margaret Myers, al referir a que con EEUU aparentemente podría volver al proteccionismo y al aislacionismo de la mano de Donald Trump.
Pero Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, con sede en Washington, fue un paso más allá, al señalar que la noción de que Latinoamérica debe elegir entre sus dos mayores socios comerciales es "una derrota estratégica" para EEUU.
Las palabras de Myers y Farnsworth se expresan en Chancay en forma concreta, avisa el analista internacional Pablo Jofré Leal. "El puerto de Chancay, no solo acorta tiempos, hay ahorro en costos de flete, sino que además posiciona a China en el concierto latinoamericano de una forma positiva, de una forma de inversión, no de imposición", señala el experto.
Para Jofré Leal, este megapuerto en Perú "significa un paso vital y fundamental de la economía, desde Brasil, hasta el [océano] Pacífico, desde Bolivia, Paraguay, Uruguay, e incluso Argentina". "No solo consolida a Perú como un socio estratégico de China, sino que al mismo tiempo le pone fuelle, mucho dinamismo, a las necesidades de que otros puertos latinoamericanos, sudamericanos en especial, y específicamente en Chile, tengan que generar también una política de desarrollo, de innovación, de avances tecnológicos para poder desarrollar el comercio de nuestro continente y que sirva de plataforma al conjunto del comercio de Sudamérica", concluye el analista.
Vucic lanzó una advertencia y una sentencia: "Nadie puede decirme cómo y qué haremos con la electricidad porque en tres o cuatro años EEUU ya no podrá exportar GNL. Lo utilizará para el creciente consumo de inteligencia artificial, estaciones de carga eléctrica y todo lo demás. Entonces, ¿qué haremos? Todos haremos cola, y todos los que prohibieron el gas ruso harán cola frente a Moscú para pedir: 'Devuélvannos el gas para que podamos sobrevivir el invierno'".
Para el analista internacional Marcelo Ramírez, "esto demuestra el absurdo que ha sido la política europea en los últimos años tratando de, básicamente, pegarse un tiro en los pies porque carece de la más mínima lógica pensar que podían prescindir de lo que los hacía realmente competitivos, que era la energía barata que le proveía Rusia".
Mientras tanto, y tras despedir a su ministro de Finanzas y reventar la coalición gobernante, el canciller de Alemania, Olaf Scholz, provocó risas entre los diputados al momento de hablar sobre la gestión del presupuesto nacional ante el Bundestag [Parlamento alemán]. "Estoy muy orgulloso de que Alemania sea un país que maneja bien su dinero", dijo sin sonrojarse, algo que provocó las carcajadas de muchos legisladores.
Respecto a las expresiones del canciller alemán, Ramírez se sincera y asegura que "la verdad, te dejan sin palabras". "Las élites europeas, sobre todo, hoy carecen del más mínimo sentido común. Entre ellos, también carecen del sentido del ridículo. Evidentemente, lo que ha hecho Alemania va a quedar en la historia como un desastre dado en un tiempo absolutamente corto, y hecho, en buena medida, por acciones propias. Realmente, Alemania no tenía ninguna necesidad de hacer lo que hizo Scholz y finalmente hoy están viendo esas consecuencias", concluye el analista.
Durante la sesión estratégica Plan unificado para alcanzar los objetivos nacionales de desarrollo hasta 2030, Mishustin realizó una de esas declaraciones que le duelen a Europa, dadas las intenciones del bloque comunitario de hacer caer la economía del gigante asiático.
"Pese a la presión sin precedentes de este año, en términos de dinámica, el crecimiento del PIB de Rusia es significativo, en algunos casos muchas veces, superando a los que impusieron sanciones contra nosotros. Según los resultados de tres trimestres, nuestro crecimiento superó el 4%", informó el premier.
"Rusia es el país más grande del mundo y tiene muchos recursos, tiene mucha fortaleza, y queda claramente demostrado, con un 4% del PIB de crecimiento, que muchos países que no están en guerra ya quisieran tener ese crecimiento: para empezar, EEUU, pero también Europa", subraya el exdiplomático y profesor de la UNAM Héctor Lerín.
En este contexto, el periódico Financial Times ha informado que los países de la Unión Europea podrían sufrir interrupciones en el suministro de gas durante invierno. Entre las razones, se destaca el cese del tránsito de combustible por Ucrania, el aumento de los precios del gas natural licuado (GNL), y la escalada bélica en Oriente Medio.
Asimismo, el desempleo en el Reino Unido trepó hasta el 4,3% entre julio y septiembre, frente al 4% registrado entre junio y agosto, según los datos de la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS, por sus siglas en inglés).
Y mientras en Alemania las mayores fabricantes de automóviles como Volkswagen, Mercedes-Benz y BMW, por tercer año consecutivo no son capaces de hacer frente a la recesión provocada por las sanciones impuestas por la UE a Rusia, la empresa rusa Kamaz anunció que planea instalar una planta de ensamblaje de autobuses y vehículos de carga en Venezuela, en cooperación con la compañía venezolana J.C. Internacional 2004 C.A.
"Por lo que se ve, la crisis le está llegando en serio a Alemania. […] Que Volkswagen esté en crisis da idea de la situación crítica que se está viviendo en Alemania, y, por otra parte, el golpe a la clase trabajadora. Seguramente esta gente no va a quedar muy complacida por esta situación. Y contrasta, desde luego, con este tema de la empresa rusa Kamaz, que da una idea de que se 'están poniendo las pilas'. […] Se entiende, desde luego, que es un acuerdo bilateral que beneficia a los dos países. Se ve que mientras unos van retrocediendo, empezando a cerrar [empresas automovilísticas alemanas], en Rusia el asunto está funcionando y que tienen interés en expandirse, como lo están haciendo", concluye Lerín.
El sistema de pago ruso MIR se conectó oficialmente con la red bancaria iraní Shetab. Gracias a la conexión de MIR a Shetab, las tarjetas iraníes se pueden utilizar en los cajeros automáticos de Rusia. De este modo, todos pueden recibir sus fondos de tarjetas iraníes en rublos en los cajeros automáticos rusos.
De acuerdo con la información, en la segunda etapa del proyecto los ciudadanos rusos podrán retirar dinero en efectivo en Irán de las tarjetas emitidas por bancos de Rusia, mientras que en la tercera etapa, las tarjetas Shetab podrán utilizarse en los comercios de Rusia. En este sentido, recientemente el presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó que el sistema de pago MIR representa un éxito del país.
En este sentido, el director del Centro de Investigaciones en Política Económica [CIEPE], advierte que se observa "un dato concreto, un salto cualitativo para establecer un mecanismo bilateral entre naciones por fuera del sistema controlado por EEUU, por fuera del sistema SWIFT, pero particularmente, por fuera del 'sistema dólar'".
"Este hecho deja de lado la centralidad del dólar como […] la gran moneda que emitía la Reserva Federal, sin necesidad de respaldo, más que el de la OTAN, es decir, sus Fuerzas Armadas. Lo que estamos observando es que los miembros de los BRICS empiezan a 'decir' con los hechos que EEUU y la OTAN ya no tienen las fortalezas, las capacidades, de imponer lo que impusieron desde 1971–1973 en adelante", apunta Formento.
En tanto, el periódico chino 'Global Times' afirma que durante la Reunión de Líderes Económicos de APEC en Lima, Perú, se alcanzará un hito: la inauguración del megapuerto de Chancay, construido gracias a una inversión de capitales chinos de aproximadamente 1.300 millones de dólares.
Según el medio, este proyecto que integra la Iniciativa de la Franja y la Ruta concebida por el Gobierno de Xi Jinping en el 2013, no solo profundizará la relación entre China y Perú, sino que también abrirá una nueva autopista marítima que ayudará a una mejor integración de las economías de las naciones de Asia y el Pacífico.
"Observamos que empieza a haber hechos que se convierten en hitos cualitativos, que son el pasaje del mundo que conocimos, centrado en el dólar o en la libra esterlina, a un mundo que cada vez más empieza a estar centrado en monedas propias. Esto tiene otra parte, que es un puerto de gran envergadura [Chancay], un 'hub' de nivel internacional que va a permitir recibir bienes en la doble vía: materias primas, pero también bienes elaborados con distintos grados de valor agregado que serán llevados, desde distintos puntos de Latinoamérica, hasta el puerto de Chancay en Perú, para que puedan ser embarcados a China, a la zona del Asia–Pacífico. Esto genera un salto cualitativo", enfatiza Formento.
En un saludo de Putin en la sesión plenaria en el marco del Foro de Asociación Rusia–África y leído por el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, el mandatario ruso expresó: "Quisiera reafirmar que nuestro país seguirá prestando toda la ayuda posible a nuestros amigos africanos en diversos ámbitos: para garantizar el desarrollo sostenible, para combatir el terrorismo y el extremismo, para luchar contra las enfermedades epidémicas, para resolver el problema alimentario y para superar las consecuencias de las catástrofes naturales".
Al indicar que en África hay nuevas esferas de influencia, el analista internacional Koldo Salazar advierte que la economía rusa está creciendo. "Su economía va como un cohete", apostilla. "Eso implica que la creación de realidad que tiene Occidente se está resquebrando y por esas grietas se están colando nuevas realidades, que es el hecho de que hay una serie de países, concretamente los africanos, que han sufrido intervenciones, ya sea a través de golpes de Estado palaciegos, que han acabado en auténticas masacres".
El analista internacional Koldo Salazar explica que Rusia lo que busca es la igualdad, el multilateralismo y el multipolarismo, todos los países unidos sin ningún ataque a la soberanía. "Rusia no tiene ninguna intención de imponerle nada a los países africanos, más allá de los acuerdos de colaboración política, geopolítica, de seguridad y, obviamente, comerciales. Básicamente, esto es un trueque: Rusia tiene cosas que los africanos necesitan y viceversa, sin coste político", señala el experto.
En este sentido, el día previo a la intervención del mandatario ruso en la mencionada cumbre, Zajárova denunció que una serie de países africanos verdaderamente necesitados no están recibiendo el debido apoyo financiero de parte de organizaciones occidentales como el Fondo Monetario Internacional [FMI] y el Banco Mundial, porque redirigen los principales recursos para apoyar al régimen de Kiev y para contribuir al conflicto ruso–ucraniano.
"¿Por qué están haciendo esto? Con un solo objetivo: infligir una derrota estratégica a Rusia. ¿Por qué necesitan infligir una derrota estratégica a Rusia? Porque Rusia apoya a quienes no necesitan una protección imaginaria, sino una protección real. Es un círculo vicioso: no dar dinero a los necesitados, utilizar ese dinero para patrocinar una masacre contra quienes defienden la paz y la justicia", argumentó Zajárova.
'Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta', dice el viejo refrán, que cae como anillo al dedo a las actuales autoridades de la Unión Europea, salvo excepciones, como la de Hungría, o Eslovaquia.
En este sentido, en su intervención en la sesión plenaria del XXI Foro Internacional de Debates Valdái en la ciudad rusa de Sochi el presidente ruso, Vladímir Putin, declaró que en Europa las decisiones económicas las toman políticos que no tienen nada que ver con la economía.
"No quiero ofender a nadie, ¡Dios me libre! Esto no va a sonar muy bien: pregunto a mis colegas, los expertos, qué le falta ahora a Europa. La respuesta es: le falta cerebro. No porque sean estúpidos, sino porque las decisiones económicas las toman políticos que no tienen nada que ver con la economía. Las decisiones se politizan, no se calculan, no se basan en la realidad", explicó.
De esta manera comentó Putin la liquidación de los contratos de gas y la agenda verde. "Algo noble: la lucha por el clima. ¿Nos alarma a todos? Sí, y asusta a algunos. Pero asustar a propósito para imponer decisiones que son irrealizables, eso no es justo para los votantes", observó el jefe del Kremlin.
"Este es un discurso clave [de Putin] que lo tendrán que analizar mucho los europeos y los occidentales. Creo que es una pieza fundamental para entender el nuevo mundo que se está desarrollando. Justamente se hace en uno de los foros, el de Valdái, que es donde los intelectuales, los economistas, los expertos en política internacional, etc., se reúnen, y que ha venido prácticamente a suplantar al de Davos, en el sentido de que va marcando caminos, va marcando nuevas sendas. Y allí este discurso de Vladímir Putin ha sido muy ejemplar y con un claro direccionamiento hacia donde se dirige el mundo y tendrá que ser estudiado en profundidad en vista, de acá a un par de años, de todo lo que se dijo en estos días, cómo se ha cumplido", señala el director de Dossier Geopolítico, Carlos Pereyra Mele.
"En lo que hace referencia Vladímir Putin de una Europa que está descerebrada, es evidente. Europa no tiene pensamiento propio, tiene un accionar de grupos económicos, que a su vez, con el asunto de la globalización se han hecho transnacionales. Es decir, están por encima de las naciones. Entonces, ¿qué rol juegan los políticos en ese aspecto? Ser simplemente la cadena de transmisión de rdenes supranacionales, que por supuesto, no benefician a quienes realmente los han puesto en ese lugar para 'dirigir el país', instrumentar las políticas que correspondan para llevar adelante al país a un mejor puerto", observa el analista.
"Esa falta de cerebro a la que hace referencia Putin, se ha visto claramente porque, de una forma totalmente disciplinada, subordinada, Europa […] está como en piloto automático. El problema es, al piloto automático, ¿quién es el que le ha puesto la dirección, las coordenadas hacia donde hay que ir? Evidentemente no han sido los políticos europeos, han sido poderes supranacionales y también una superpotencia a la que ellos han decidido subordinarse alegremente, y concluir que operan, además, bajo un paraguas que viene a ser una falsedad hipócrita, que son las famosas normas y reglas que dicen que defienden cuando hacen estas maniobras a las que han llevado a esta crisis. Ahí es donde se demuestra en la práctica real esa falta de conducción y de cerebro centralizado que deberían tener los europeos para poder haber seguido una vía de desarrollo que los afecta porque es un 'enfermo en terapia intensiva'", concluye Pereyra Mele.
The podcast currently has 355 episodes available.
165 Listeners
2 Listeners