¿Cómo surge un problema?
Bienvenidos a este podcast, hoy es un buen día para aprender sobre una temática nueva, la invitación es estar en una posición cómoda, puedes acompañar esta experiencia con una taza de café y para escuchar mejor si estás en un lugar con mucho ruido se recomienda la utilización de audífonos.
En este módulo estamos abordando toda la temática correspondiente acerca los artículos de investigación, sus elementos, cómo se estructura un artículo, los tipos de artículos, pasos para la titulación, el resumen de la investigación y todos los aspectos correspondientes para su elaboración con calidad.
El día de hoy aprenderemos acerca el planteamiento del problema, para entender mejor este ítem comenzamos mencionando situaciones de la vida cotidiana, por ejemplo:
Estás en tu casa y de repente notas que la luz sube y baja en repetidas ocasiones, entonces surgen diferentes preguntas al respecto:
¿Qué es lo que está ocasionando los bajones de luz?
¿Qué puedo hacer para solucionarlo?
¿Debería desconectar todos los aparatos electrónicos?
¿Qué daños puede ocasionar?
Así observamos este acontecimiento y se empiezan a desencadenar un ciclo de preguntas continuas para definir sus causas y efectos.
Otro ejemplo cotidiano es cuando tenemos a un familiar con problemas de salud, identificamos que existe un problema y empezamos a hacer interrogantes, por ejemplo:
¿Cómo te sientes?
¿Dónde te duele?
¿Has tomado algún medicamento?
¿Puedes caminar?
De esta forma a través de las preguntas vamos resolviendo las causas del problema y sugiriendo una solución a cada efecto: por ejemplo, si le duele la rodilla, entonces aplicamos pomada y ponemos una venda o hacemos una radiografía, si no ha tomado medicación le damos una pastilla para aliviar el dolor, entre otros.
Los interrogantes nos ayudan a identificar el punto de partida de una situación y a establecer las posibles soluciones para mejorar el acontecimiento; algo así sucede con el planteamiento de la pregunta problema; es importante que nos planteemos una pregunta para resolver un problema para tener conocimiento de lo que se va a investigar.
Para explicar mejor este proceso, definamos cómo se establece una pregunta problema para la investigación;
Se presenta una situación: En una investigación esto hace referencia a una situación de impacto social, científico, académico, económico, educativo, de la vida cotidiana, entre otros, esta situación la determinamos mediante la observación.
Observación de la situación: A partir del conocimiento de la situación procedemos a recolectar toda la información relevante del acontecimiento, podemos recurrir a revisar la opinión de expertos, revisar material bibliográfico, o a través de la observación misma.
Planteamiento del problema: Luego de tener más información acerca del acontecimiento procedemos a realizar la pregunta problema, es decir, cuál es la situación que vamos a investigar en sí.
Para plantearnos la pregunta problema hay que tener en cuenta siempre que esta debe estar compuesta por dos variables las cuales van a relacionarse entre sí para definir unos aspectos de causa y efecto, por ejemplo: ¿conectar todos los equipos al tiempo afecta el rendimiento eléctrico?, ¿la actitud de los docentes afecta el rendimiento académico de los estudiantes?
Como podemos observar en las dos premisas anteriores una variable tiene repercusiones sobre la otra y esto establece unos objetos de estudio específicos.
Una vez definida la pregunta problema se procede a aplicar la metodología de investigación y a clasificar las causas y los efectos.
Para finalizar con la investigación se define una propuesta de solución y se fijan las recomendaciones para la solución de la problemática de investigación.
Con respecto a lo anterior, parece que fuese complicado entonces establecer la pregunta problema, muchas veces el estudiante no tiene idea de cómo estructurarla, para esto se recomienda aplicar estrategias como lluvia de ideas, consultar otras fuentes, leer varias bibliografías, ver videos, consultar otros artículos con otras palabras, profundizar más en la temática abordada para que se facilite el planteamiento del problema que vamos a resolver.
Otro consejo apropiado para facilitar la estructuración de la pregunta problema, es especificar la temática, no abordar temas amplios o generalidades, se debe ser lo más específico posible, por ejemplo: si vamos a investigar acerca la actitud de los docentes con los estudiantes, observamos que estas dos variables por sí solas son muy generalizadas de estudiar debido a que hay muchos estudiantes y muchos docentes a nivel mundial y la muestra es muy amplia para estudiar, en este caso debemos entonces ser más específicos por ejemplo solo estudiar las actitudes de los docentes con los estudiantes universitarios de Colombia o para ser más específicos en una institución determinada.
Entonces bien, para finalizar con este podcast mencionemos los puntos clave que debemos tener en cuenta al momento de elaborar un planteamiento problema:
Se deben determinar dos variables para poder establecer una relación y aplicar el método.
Se debe ser claro en la forma cómo relacionaremos las variables, por ejemplo: ¿De qué forma la variable X afecta la variable Y? ¿Cuál es la relación entre la variable X con la variable Y?
Las variables deben ser objetos que se puedan observar y medir, para poder aplicar el método de investigación.