Mucha gente cree que sabe trastorno obsesivo-compulsivo. Se ha intentado proyectar en varias películas a través de los años. En muchas de ellas vemos al protagonista lavándose las manos de forma sin parar, o verificando la puerta una y otra vez ya que no sabe si la cerró bien. Muchas de ellas no le hace justicia a lo que siente una persona que padece esta condición. Ya que ésta tiende a ser un trastorno serio en el cual la persona y su entorno sufre mucho.
Las obsesiones se definen según los dos aspectos siguientes:
Pensamientos, impulsos o imágenes mentales que se repiten constantemente. Estos pensamientos, impulsos o imágenes mentales son indeseados y causan mucha ansiedad o estrés.
La persona que tiene estos pensamientos, impulsos o imágenes mentales trata de ignorarlos o de hacer que desaparezcan.Las compulsiones se definen según los dos aspectos siguientes:
Conductas (por ejemplo, lavarse las manos, colocar cosas en un orden específico o revisar algo una y otra vez como cuando se verifica constantemente si una puerta está cerrada) o pensamientos (por ejemplo, rezar, contar números o repetir palabras en silencio) que se repiten una y otra vez o según ciertas reglas que se deben seguir estrictamente para que la obsesión desaparezca.
La persona siente que el propósito de estas conductas o pensamientos es prevenir o reducir la angustia, o evitar una situación o acontecimiento temido. Sin embargo, estas conductas o pensamientos no tienen relación con la realidad o son claramente exagerados.Además, se deben cumplir las siguientes condiciones:
Las obsesiones o compulsiones consumen mucho tiempo (más de una hora por día), o causan una intensa angustia o interfieren en forma significativa con las actividades diarias de la persona.
Los síntomas no se deben al consumo de medicamentos u otras drogas ni a otra afección.
Si la persona padece otro trastorno al mismo tiempo, las obsesiones o compulsiones no se pueden relacionar tan solo con los síntomas del trastorno adicional. Por ejemplo, para recibir el diagnóstico del TOC, una persona que padezca un trastorno de la alimentación también debe tener obsesiones o compulsiones que no se relacionen solo con los alimentos.Sígueme en las redes sociales:
@drmariopsiquiatra en instagram y facebook
WEB: www.saludmental.blog
---
Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/drmariogonzalez/support