¿Son los videojuegos un ejemplo de integración? ¿se atiende a las necesidades de los jugadores con discapacidad? Por supuesto, y lamentablemente, la respuesta es rotunda: NO, pero se están rompiendo poco a poco esas barreras y hoy os damos cuenta de ello con una experiencia única: Arcade Land.
Con la intención de “normalizar” la vida de personas con parálisis cerebral y conseguir que puedan jugar en PlayStation 4 al igual que quienes no tienen problemas motóricos. Unos con mando, otros con el uso de la cámara, lo importante es que todos pueden progresar en los diferentes retos propuestos en Arcade Land recurriendo, gracias al recuerdo de los clásicos, al elemento más importante de los Arcades: la diversión. El juego ha contado con el asesoramiento y el test en el Centro de Terapia Neurológica Monte del Pilar, cuyo director, Ignacio García nos cuenta su experiencia, al igual que el principal promotor de esta idea: Juan José González López-Huerta, director de Helping.
Rompiendo barreras de la exclusión y con el mismo espíritu de normalización, desde el Planeta Segovia de Víctor Gómez os hablamos de Face Value, el cómic donde sus superhéroes tienen autismo. Para niños autistas también es El astronauta de Carlos Comendador y combatiremos el acoso escolar con Érase una vez un cuento.
Hablando de videojuegos rompedores, hablamos con el estudio responsable del Superhot, el videojuego indie de Microsoft donde el tiempo transcurre si nos movemos y se para si nos detenemos, bajo esa sencilla premisa nos ofrecen uno de los títulos más interesantes del momento. Y desde Ciudad Permutación, repasaremos con Manfred, por fin, los primeros juegos diseñados exclusivamente para quebrar esta realidad e introducirnos en el Metaverso.