Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank.
1.- La Confederación Hidrográfica del Tajo, organismo autónomo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha registrado esta semana con los datos facilitados por su Sistema Automático de Información Hidrográfica un récord histórico en cuanto al agua almacenada en los embalses de la demarcación.
En estos momentos los embalses de la demarcación se encuentran prácticamente al 86% de su capacidad embalsando 9.501,64 hm3.Estos datos suponen del 6,26% respecto a la misma fecha del año pasado.
Actualmente la reserva hídrica total española se encuentra al 77%.Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha se encuentra al 66% con 2.260,36 hm3; la Comunidad de Madrid al 94,8% de su capacidad total con 1.005,09 hm3; Castilla y León al 93,8% con 224,12 hm3, y , finalmente, Extremadura se encuentra al 95,1%, con 6.012,07 hm3.
2.- El consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Javier Rincón, se ha mostrado preocupado este miércoles por "las pretensiones" de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), de reducir las dotaciones para regadío, plasmadas en sus análisis de revisión del Plan de Cuenca.
El consejero ha señalado "que las conversaciones con la Confederación van por el buen camino, pero no se pueden reducir las dotaciones un 12% o un 15% así como así y, además, por cuestiones que, en ocasiones, son más ideológicas que técnicas".
Javier Rincón ha insistido en las posibles consecuencias de estas medidas, ya que de tomarse "limitarían el riego y a los agricultores que han hecho inversiones en modernización muy importantes".
3.- La Asociación asturiana de criadores de abeja negra ha anunciado que la federación de asociaciones a la que pertenece, Iberiensis, ha iniciado los trámites para que la abeja negra ibérica (Apis mellifera iberiensis) sea reconocida como raza ganadera, al entender que "de ello depende la conservación del patrimonio genético y el futuro del sector apícola".
En un comunicado remitido a los medios, la asociación ha explicado que el sector apícola ha venido trabajando desde "tiempos inmemoriales" con esta especie, siendo "la mejor abeja posible" al estar adaptada al clima y las floraciones de la zona. Es, han agregado, "la única abeja nativa de la península ibérica" y muestra ser "resiliente, plástica, prolífica y productiva".
Desde la asociación han explicado que en los últimos años, y de forma creciente, se han estado introduciendo razas foráneas de abejas que "amenazan con la pérdida de diversidad y de patrimonio genético de la abeja nativa". De hecho, han explicado que en países como Francia se ha perdido la abeja local.
4.- Al menos 21 países o bloques económicos vetaron la compra de carne de pollo de todo Brasil por la detección de un brote de gripe aviar en una granja comercial en el sur del país, mientras que once tan solo suspendieron las importaciones de la región afectada, informaron este miércoles fuentes oficiales.
Entre los países que suspendieron las compras del mayor productor y exportador mundial de pollo destaca China, principal destino del producto brasileño, con 562.200 toneladas importadas en 2024, el 10,5 % del total, según la lista divulgada por el Ministerio de Agricultura.
Los vetos comenzaron a ser anunciados el viernes de la pasada semana, cuando el Ministerio confirmó el primer caso de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja de Montenegro, municipio de Río Grande do Sul, estado del sur de Brasil fronterizo con Argentina y Uruguay y tercer mayor productor de pollo del país.
5.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar los últimos datos de entregas de leche de ovino y caprino disponibles del pasado mes de marzo, ha reiterado la "mala situación" que sigue atravesando el sector, ya que los precios no cubren los costes de producción.
En concreto, la producción de leche de oveja en el mes de marzo fue un 9% inferior a la del mismo mes de 2024, y el acumulado del primer trimestre refleja una caída en la producción del 6%, mientras que la producción de leche de cabra fue casi un 8% inferior en marzo de 2025 y el acumulado del primer trimestre un 7% inferior al mismo periodo de 2024, y con valores muy inferiores al promedio de años anteriores, reafirmando la situación de crisis en la producción.
Unión de Uniones ha denunciado que esta bajada en la producción es fruto de una falta de rentabilidad prácticamente crónica, pero que se ha visto agravada durante este año.