Google integra machine learning para estimar edad y reforzar protección infantil en YouTube y servicios asociados Por Félix Riaño @LocutorCo
Google está anunciando una prueba muy interesante en Estados Unidos. La empresa va a intentar saber si alguien tiene menos de dieciocho años mediante un modelo de machine learning que revisa datos de navegación y videos vistos.
Esto va a modificar ajustes de privacidad de inmediato, además de sugerir maneras para confirmar la edad con documentos o métodos digitales. El objetivo es mantener a los usuarios más jóvenes lejos de contenido inapropiado. YouTube y otros servicios van a usar esta técnica para adaptar la experiencia a cada franja de edad. ¿Te gustaría saber si este sistema va a funcionar de manera justa o restrictiva? Vamos a descubrir las razones y los posibles retos que aparecen.
Algunos piensan que vigilar tanto la edad resulta exagerado Google lleva tiempo buscando la mejor forma de proteger a usuarios menores de 18 años. La compañía propone un modelo de aprendizaje automático que revisa el historial de búsquedas, el tipo de videos vistos y la información de la cuenta. Si el modelo deduce que alguien es menor, Google va a ajustar configuraciones como el
filtrado de contenido explícito y la restricción de videos en YouTube. En su comunicado, Google también apunta que las familias van a tener herramientas extras para supervisar las cuentas de sus hijos. YouTube, por ejemplo, ya maneja un sistema de control parental, pero este nuevo paso busca mayor precisión. Desde la perspectiva infantil, todo suena a un escudo adicional para navegar con más tranquilidad.
El debate gira en torno a la privacidad y el control que Google va a ejercer. Muchas voces dicen que la recopilación de datos para adivinar la edad podría implicar que la empresa lea más información personal. Otros, en cambio, celebran que se restrinjan contenidos inadecuados para menores. En Estados Unidos, las propuestas legislativas como
Kids Online Safety Act (KOSA) y
COPPA 2.0 suman presión para que las grandes tecnológicas eviten que niños se expongan a peligros digitales. También surge la duda de cuán fiable es una inteligencia artificial para deducir la edad real de una persona. Se menciona que se podrían habilitar métodos de verificación con documentos oficiales, aunque eso implica que más datos sensibles se registren en línea.
Google va a seguir expandiendo esta tecnología a más países en el futuro. La compañía busca que su modelo de machine learning detecte señales de que alguien no cumple los requisitos de edad. Cuando crea que un usuario es menor, Google va a aplicar configuraciones de seguridad, como
SafeSearch para filtrar resultados explícitos o límites en YouTube para evitar videos no aptos. Además, se prometen nuevas actualizaciones en Family Link, un servicio que facilita la supervisión de lo que hacen los niños en dispositivos móviles.
La intención oficial es combinar aprendizaje automático con intervención humana. De esa manera, si el sistema nota que un adolescente ingresa a contenido inapropiado, va a restringirlo automáticamente y, luego, va a pedir confirmaciones de edad. Otros gigantes tecnológicos, como Meta, empezaron a usar inteligencia artificial para estimar edades con el objetivo de proteger usuarios jóvenes. También se mencionan mejoras en Mensajes de Google y más control para padres respecto a llamadas y notificaciones durante el horario escolar. Todo indica que la protección infantil está en el punto de mira.
Para quienes investigan la seguridad en línea, esta iniciativa de Google es un paso más en la carrera por salvaguardar a los niños en internet. Las leyes en diferentes regiones obligan a reforzar la verificación de identidad, pero las empresas aún buscan la forma más ágil de hacerlo. Algunos proyectos contemplan sistemas de reconocimiento facial o algoritmos que revisan el tono de voz en videos, aunque la privacidad de los menores sigue siendo prioritaria.
En la práctica, hay que pensar en los casos en que un niño usa la cuenta de un adulto o en la posibilidad de que los adolescentes encuentren métodos para burlar la detección.
Los padres podrían sentirse más tranquilos si saben que el filtrado de contenidos explícitos y la supervisión de contactos se refuerza en tiempo real. Google apunta que va a compartir mayor transparencia sobre cómo y cuándo se aplican estos controles. También planea permitir
que los adolescentes accedan a herramientas como NotebookLM para tomar apuntes con inteligencia artificial o la opción Learn About para estudiar de manera interactiva. Cada paso refleja el creciente interés en combinar tecnología de punta y protección digital.
Google va a usar machine learning para reforzar la seguridad de niños y adolescentes en la red, ajustando sus plataformas según la edad. Este movimiento ayuda a prevenir exposición a contenidos no aptos y a configurar controles familiares. ¿Quieres saber más? Comenta tu opinión y escucha el pódcast Flash Diario en Spotify: Flash Diario
Bibliografía- The Verge
- CNBC
- Yahoo Finance
- PhoneArena
Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.