Share Mirada Semanal
Share to email
Share to Facebook
Share to X
By Mirada Semanal
5
22 ratings
The podcast currently has 155 episodes available.
Durante la reciente visita del presidente de El Salvador Nayib Bukele a San José Costa Rica, se incluye en la declaración conjunta de prensa, el planteamiento de una nueva organización internacional: la Liga de Naciones. Una asociación en la que se compartan principios de prosperidad colectiva, sin tomar demasiado en cuenta las múltiples iniciativas existentes en la región. La iniciativa tuvo el acompañamiento del presidente costarricense Rodrigo Chaves quien afirmó que “vamos a empezar con una semilla El Salvador y Costa Rica y vamos a buscar países pequeños de mente clara y propósito robusto: seguridad y prosperidad. Vamos a empezar a trabajar al punto de que queremos formular propuestas conjuntas al resto del mundo y al nuevo gobierno de EEUU”.
Si bien no se dieron mayores detalles sobre los demás países integrantes, de acuerdo a la visión de Bukele tendría la inspiración económica la prosperidad de naciones pequeñas como es el caso de Singapur, sin embargo altamente atractivas por su fiscalidad para la inversión extranjera. Ante lo cual, no se perdió la oportunidad de enfatizar la importancia de preservar la seguridad ciudadana y la lucha conjunta contra el crimen organizado en la región.
Ante este planteamiento de la Liga de Naciones ¿qué alcances reales pudiera tener esta iniciativa? ¿se tomará en consideración la situación actual de las organizaciones intra-regionales existentes? y en especial cabe preguntarse ¿será esta iniciativa una reedición de las formas de integración basadas en afinidades ideológicas del pasado reciente?
Analistas:
Manuel Alcántara Sáez
María Puerta Riera
Edición y Conducción:
Xavier Rodríguez Franco
Episodio número 100 | En los últimos días se han venido conociendo los nombres que conformarán el equipo de gobierno del segundo mandato de Donald Trump a partir del próximo 20 de enero. Dentro de estos nombres, destaca la designación del senador Marco Rubio como futuro Secretario de Estado. Lo que sería la primera vez que este cargo estaría conducido por un hispano. Hijo de migrantes cubanos y con una dilatada experiencia política en varios comités estratégicos del Senado, conducirá una renovada “línea dura” y asertiva frente a las dictaduras consolidadas en la región.
Rubio tendrá un contexto geopolítico marcado por complejo fenómeno migratorio regional, la invasión en Ucrania, el conflicto en Gaza, las tensiones con China, Irán, Corea del Norte, entre otros problemas de escala global. Sin embargo, en su hoja de servicios destaca sus posiciones enfáticas sobre la política exterior hacia Latinoamérica, en especial sobre las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela, donde ha centrado su experiencia parlamentaria.
Si bien se conocen los rasgos de la doctrina diplomática del primer mandato de Trump, con Rex Tillerson y Mike Pompeo al frente, en esta ocasión Rubio dispondrá de un mayor respaldo parlamentario con el que no contaban sus antecesores. En este sentido, habría que preguntarse ¿qué margen de autonomía podrá tener en un equipo liderado por Donald Trump? ¿En qué se traducirá su visión neoconservadora de cara a la región latinoamericana? ¿podrá como Secretario de Estado reafirmar la hegemonía estadounidense en el hemisferio frente a la sostenida influencia de China y Rusia?
El pasado martes de 05 de Noviembre se celebraron las elecciones en EEUU, el evento electoral del año 2024. Una campaña caracterizada por una renovada polarización, un intento de homicidio al candidato republicano, la sustitución sobrevenida de la candidatura demócrata, así como también las tensiones con la justicia del que ahora será el 47º Presidente de los EEUU a partir del 20 de enero de 2025. Donald Trump logra un respaldo electoral robusto, que además de suponerle un regreso a la Casa Blanca, lo estaría haciendo con el acompañamiento de una mayoría parlamentaria en el Senado y muy posiblemente en la Cámara de Representantes también.
A diferencia del cierre del año 2020, en esta ocasión el propio Joe Biden además de felicitar al candidato ganador, ha mostrado toda su disposición para gestionar un cambio de Gobierno, de manera pacífica y organizada, como había sido siempre tradición democrática estadounidense. Caben destacar muchos aspectos en esta elección, como el voto de la minoría hispana, las victorias en estados claves como Pennsylvania, Georgia o Nevada, así como también examinar los posibles integrantes del nuevo equipo de gobierno de cara al 2025. Todo esto ocurre al mismo tiempo, en que Puerto Rico se eligieron también autoridades y en especial se realizó una nueva consulta sobre su estatus político con respecto a los EEUU, el cual nos deja importantes mensajes sobre el estado de opinión de su ciudadanía.
Para examinar las implicaciones de estas elecciones nos acompañó en este episodio monográfico el Dr. Héctor Ríos Maury. Catedrático en Administración y Comercio Internacional de la Universidad de Puerto Rico. Quien además de articulista de Latinoamérica21, ha sido decano y rector de dicha universidad y un gran conocedor de la vida política de la isla.
Analistas:
Manuel Alcántara Sáez
María Puerta Riera
Invitado Especial:
Héctor Ríos Maury
Edición y Conducción:
Xavier Rodríguez Franco
Con 15 años ya a sus espaldas la organización internacional de países denominada BRICS se reúne en Kazán Rusia, en un contexto de crecientes tensiones geopolíticas. Una asociación de naciones originalmente compuesta por Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica, ampliada además con Irán, Egipto, Etiopía y los Emiratos Árabes Unidos, con el paso de los años han ido trascendiendo de una organización de promoción comercial a un bloque geopolítico con una mayor beligerancia internacional. Tal ha sido el carácter de su XVI cumbre de 2024, en la que además de propuestas ambiciosas como la "bolsa de cereales", sus exhortos sobre la guerra en Gaza y los avances en una moneda común, destaca su abierto descrédito a la institucionalidad diplomática occidental.
Han sido frecuentes las críticas a las Naciones Unidas entre otras organizaciones multilaterales pronunciadas por mandatarios y voceros de gobiernos abiertamente autoritarios, que además mantienen como doctrina diplomática pautas de actuación que contravienen principios fundamentales del derecho internacional. Una organización que además en los últimos años, ha buscado de múltiples maneras -legales e ilegales- sortear las sanciones internacionales que mantienen algunos de sus países miembros como Rusia, China e Irán.
Ante la capacidad de influencia que busca acelerar los BRICS en la escena mundial, y considerando el rol diplomático de Brasil tanto en esta organización como de anfitrión en la Cumbre del G-20 a celebrarse en Río de Janeiro, cabría preguntarse ¿podrá el gobierno de Lula ser un bisagra de encuentro o un factor de mayor disgregación? ¿cuál es el papel de latinoamérica en la agenda de los BRICS en este momento geopolítico? y en especial ¿qué influencia real puede llegar a tener este bloque para la salud democrática de la región?
Analistas:
Manuel Alcántara Sáez
María Puerta Riera
Edición y Conducción:
Xavier Rodríguez Franco
Dentro del superciclo electoral del 2024, Uruguay elige al sucesor de Luis Lacalle Pou -a quien la constitución le prohíbe la reelección a la presidencia- así como a sus representantes parlamentarios. Si bien las candidaturas con opciones de competencia presentan a la ciudadanía agendas políticas contrastantes, los uruguayos independiente de quien gane, no esperan ningún cambio revolucionario o refundacional en la conducción del gobierno. Uno de tantos rasgos propios que tiene el temperamento político excepcional de esta nación suramericana.
Para esta elección por una parte se presenta la candidatura de Álvaro Delgado, apoyado por el oficialista Partido Nacional. Por otra parte, la coalición de izquierda del Frente Amplio postula a Yamandú Orsi, quien ha logrado consolidar la principal referencia en las encuestas. Si bien esta ventaja porcentual de la preferencia electoral ha sido consolidada desde antes de las primarias uruguayas del pasado mes de junio, difícilmente pueda conseguir la mayoría necesaria que le permita ganar en primera vuelta. Por lo que es altamente probable que el 24 de Noviembre, se realice el balotaje contra una candidatura de coalición que apoya al propio Delgado.
Para darle continuidad al análisis del panorama electoral uruguayo que hemos realizado en Mirada Semanal, examinamos en este episodio desde las principales preocupaciones de los uruguayos, hasta las estrategias electorales de las principales candidaturas. Destacando en especial, aquellos aspectos que describen la particular manera que tienen las élites uruguayas para entender y practicar la democracia de manera pacífica, resguardando la pluralidad y en especial, normalmente distantes de los extremismos políticos, habituales en los demás países de la región.
Analistas:
Manuel Alcántara Sáez
María Puerta Riera
Edición y Conducción:
Xavier Rodríguez Franco
A los largo de las últimas semanas parte de la controversia política en Brasil gira alrededor de la decisión judicial de cerrar el servicio de X (anterior Twitter) impactando en cuestión de horas a más de 22 millones de usuarios. Si bien el propio Elon Musk, dueño de esta influyente red social, ha tenido que ceder en esta controversia con el juez Alexandre de Moraes, este incidente nos plantea importantes consideraciones sobre la libertad de prensa, la responsabilidad empresarial ante el flagelo de la desinformación y en especial nos plantea cuestiones cruciales, como ¿cuáles deben ser los alcance de la legislación gubernamental, en el debate público digital que sostiene la sociedad de nuestro tiempo?
El propio presidente Lula, afirmó que "cualquier ciudadano, de cualquier parte del mundo, que tenga una inversión en Brasil está sujeto a la Constitución brasileña y a las leyes brasileñas. Por lo tanto, si el Tribunal Supremo ha tomado una decisión para que los ciudadanos cumplan con ciertas cosas, tienen que cumplirla o tomar otro curso de acción". Lo cual da cuenta de la connotación política que ha ido adoptando esta decisión, y que a su vez ha reforzado el discurso de "defensa institucional de la democracia" que el gobierno de Lula habitualmente se abroga frente a la opinión pública.
Para analizar los orígenes y alcances de esta controversia, contamos con el respaldo analítico de Carolina Marins. Periodista graduada en la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA/USP). Reportera en la sección internacional del diario Estadão de Brasil y editora en Latinoamérica21. Con su perspectiva periodística intentaremos analizar las implicaciones políticas de esta restricción de X, así como también el precedente para la libertad de expresión y la convivencia democrática de una nación fuertemente tensionada por el extremismo político y la polarización durante los últimos años.
Analistas:
Manuel Alcántara Sáez
María Puerta Riera
Invitada especial:
Carolina Marins
Edición y Conducción:
Xavier Rodríguez Franco
Pocos asuntos han mantenido la centralidad en la opinión pública argentina que las reacciones del sector universitario a las medidas fiscales del gobierno de Javier Milei. Las críticas y opiniones de desaprobación han estado presente en los medios y recientemente en las calles colindantes al Congreso de la Nación Argentina, en Buenos Aires y en otras ciudades del país. Profesores, estudiantes, empleados, sindicalistas y activistas políticos opositores, expresaron su rechazo al veto presidencial de la propuesta de ley que busca ampliar la financiación pública universitaria.
“Los estudiantes de toda la Argentina le pedimos al presidente, en un grito de auxilio para salvar al sistema, que promulgue la ley de financiamiento universitario” fue parte de uno de los varios comunicados de protesta. Todo lo cual, entra en la tónica gubernamental de severos ajustes al gasto público a lo largo y ancho de la administración pública. Sin embargo, en determinado sectores de la sociedad como el universitario además de resistencias, la oposición política ha conseguido un factor aglutinante influyente con el cual recomponerse de parte de su desprestigio reciente.
Si bien este proyecto de ley habría sido aprobado en septiembre por Parlamento, su futuro sigue siendo incierto y se mantiene en el centro de las tensiones entre el Legislativo y la gestión del Ejecutivo argentino. Aquí el centro de la controversia radica en la cuota de financiación basada por el índice de inflación, que para el pasado agosto llegó al 237%. Si bien para Milei la meta de equilibrio fiscal sigue siendo el núcleo de su política, no debe perderse de vista que en minoría parlamentaria y con poca capacidad de interlocución con este sector tan influyente en la cultura política argentina, difícilmente podrá sostenerse en el mediano plazo su agenda de austeridad libre de contenciones. En este sentido, es necesario ponderar ¿qué alcances políticos tendrán estas resistencias? así como también ¿qué capacidad de maniobra pudiera proponer el gobierno? estas y otras cuestiones fueron examinadas en el episodio de hoy en Mirada Semanal.
Analistas:
Manuel Alcántara Sáez
María Puerta Riera
Edición y Conducción:
Xavier Rodríguez Franco
Entre los asuntos que ocupan la atención de la ciudadanía costarricense, destaca la propuesta legislativa presidencial llamada Ley Jaguar. Una iniciativa del Presidente Rodrigo Chaves que en sus nueve artículos, busca reformar las competencias de la Contraloría General de la República. Con la cual promover la obra pública de infraestructuras, reduciendo los controles en los procesos de contratación y ejecución presupuestaria. Ya desde el pasado mes de julio, el Poder Judicial señaló la inconstitucionalidad en los artículos de esta propuesta de Ley Jaguar, lo que provocó la creación de una nueva versión llamada "Ley Jaguar 2.0".
La reforma en su conjunto pretende reformar varios artículos de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, la Ley de Control Interno, la Ley de Contratación Pública y la Ley Orgánica de Japdeva. Para lo cual busca en primera instancia un apoyo parlamentario de 29 votos, que de momento luce difícil de concretarse. Su segunda opción, y hasta ahora la más recurrente en el discurso oficial, sería la convocatoria de la iniciativa legislativa popular por medio de la recolección de firmas que active la realización de un referendo popular sobre esta materia.
Durante todo su mandato Rodrigo Chaves ha sido muy crítico contra el "sistema nacional de control" vigente, el cual califica de ineficiente contra la corrupción y también un escollo a las iniciativas de desarrollo de su mandato. En este sentido, cabría preguntarse ¿qué alcances reales pudiera tener la aprobación de esta ley jaguar y su impacto en la dinámica de contrapesos de la democracia más longeva de la región?
Analistas:
Manuel Alcántara Sáez
María Puerta Riera
Edición y Conducción:
Xavier Rodríguez Franco
Este primero de octubre de 2024, en México comienza un nuevo sexenio de la mano de Claudia Sheinbaum, la primera mujer en ocupar la Presidencia tras recibir el respaldo de más del 59% del electorado. Si bien esta toma de posesión, implica también la salida de Andrés Manuel López Obrador, ya el propio nombre de la coalición oficialista "Sigamos Haciendo Historia" sugiere la idea de continuidad de MORENA en el poder y la influencia personalista del propio AMLO de cara al nuevo sexenio. Ocasión propicia para realizar un balance político de las luces y sombras de su paso por la presidencia, así como a su vez el papel que pudiera desempeñar como expresidente y líder de la llamada "cuarta transformación".
Una figura política que desde antes de su victoria electoral del 2018, lo habría intentado de forma fallida en un par de ocasiones más (2006 y 2018). Sin embargo, estos reveses no fueron óbice para que con el paso de los años fuera consolidando un tipo de liderazgo personalista muy característico, dejando consigo una fuerte impronta en la historia política contemporánea de México. Se retira del cargo, mostrando un balance de contraposiciones, avances, estancamientos y retrocesos que examinaremos en este episodio monográfico de Mirada Semanal.
Para abordar las principales reformas conseguidas, su tipo de liderazgo, los percances más salientes y los alcances de su gestión, nos acompañó Azul Aguiar-Aguilar. Profesora de Ciencia Política de la Universidad de Guadalajara, Dra por la Universidad de Florencia y experta en teorías de la democracia, instituciones políticas y política judicial comparada. Desde 2023 presidenta de la Asociación Mexicana de Ciencia Política. Con su respaldo analítico, intentaremos hacer un balance político de los seis años del mandato de López Obrador en México.
Analistas:
Manuel Alcántara Sáez
María Puerta Riera
Invitada especial:
Azul Aguiar-Aguilar
Musicalización:
Carolina Marins
Edición y Conducción:
Xavier Rodríguez Franco
Durante las últimas semanas, la reforma judicial que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido el tema central de la opinión pública mexicana. Este controvertido proyecto de ley que entre otros cambios, plantea la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte, ha sido la más importante apuesta política de este fin de sexenio. Aprobado tras una larga deliberación parlamentaria y una cerrada votación la madrugada del 11 de septiembre en el Senado, supone importantes cambios a nivel administrativo y funcional a todos sus niveles organizacionales.
Dentro de los principales cuestionamientos a esta reforma judicial, destacan las críticas sobre una potencial pérdida de autonomía del Poder Judicial, así como de una politización de procedimientos que hasta ahora eran sometidos a pautas institucionales reguladas por este poder público. Tanto los gremios profesionales, como la sociedad en su conjunto han demostrado división de opiniones, y las protestas de quienes adversan la reforma se hicieron presente en el pleno legislativo, al punto de forzar el cambio de sede de la deliberación a la antigua cámara del Senado, la Casona de Xicoténcatl.
Considerando que México actualmente se encuentra en un cambio entre dos sexenios, que si bien el partido MORENA ha conseguido el respaldo popular para continuar en el gobierno, las tensiones que plantea esta reforma sugieren un eventual esquema confrontacional y un legado político pesado para el entrante mandato de Claudia Sheinbaum. En este sentido, ¿cuáles son los detalles más importantes de esta reforma y en especial qué impacto tendrán para la salud democrática e institucional de México?
Analistas:
Manuel Alcántara Sáez
María Puerta Riera
Musicalización:
Carolina Marins
Edición y Conducción:
Xavier Rodríguez Franco
The podcast currently has 155 episodes available.
4,355 Listeners
100 Listeners
111,488 Listeners
59 Listeners
125 Listeners
101 Listeners
31 Listeners
2,508 Listeners
816 Listeners
29 Listeners
14 Listeners
29 Listeners
226 Listeners
7 Listeners